jueves, 7 de diciembre de 2023

RAMÓN VELAIDES Y POESÍA

   
RAMÓN  VELAIDES  JAIMES

DEMOCRACIA O TIRANÍA 
Con demagogia de la ignorancia adulta se apodera,
con su clientelismo a su dignidad le pone precio,
y en su inocencia y confianza ideológica 
engañado cual vil ignorante
su pobreza en miseria transforma
y su dignidad por esclavitud vendió.

El criminal se convertiría 
en un respetado y honesto empresario
que le prodigaría la ignorancia y fanatismo ciudadano
pues en sus manos confiaba el erario público

Y la apología al delito resplandecería
pues aunque ilícitamente se enriquecería
con la trampa armada con premeditación 
para confeccionar la ley sobre medidas.

Mientras el crimen organizado legisla
quita la espada y el velo a la Dama de la justicia 
y legisladores e impunidad danzan con insatisfecho placer    
 porque parece que "la justicia es solo para los de ruana"
Ramón Velaides Jaimes
  
ARDIENTE  IMPUNIDAD
El horrendo fogonazo de los hornos de la infamia
inundó de pánico y terror cientos de kilómetros
el silencio y el miedo sometieron a sus pobladores,
mientras la impunidad y la infamia celebraban 
su premeditado y sistemático genocidio.
 
Los hornos de la infamia y la impunidad 
 templos de poetas calcinaron
pero, no pudieron callar
sus poemas enamorados de la vida 
que como encantadores cantos de sirenas
rompieron el silencio tenebroso y sepulcral
para preñarlos de dignidad 
y amor a la vida
"y si los poetas callan, calla la vida"
    Ramón Velaides Jaimes

SUEÑOS
Sueña,
no dejes de soñar,
dejes que los demás sueñen.

No mates los sueños ajenos
alguien pude ser tu sueño
y tu, puedes ser el sueño
de alguien que en ti sueñas.

Sueña,
no dejes de soñar,
dejes que los demás sueñen
porque tu sueño
no es universal.
RAMÓN VELAIDES JAIMES

  ESPERANZA  
Yo soy mi esperanza
y no la de misántropos oligarcas
ni la de misántropos nepotistas y demagogos
mi esperanza de pueblo
que asesinan instrumentalizando ideologías.

Tendré sueños,
tendré vida,
mientras mi esperanza
no sea la de aquellos,
yo soy mi esperanza.

RAMÓN VELAIDES JAIMES

¿ESTUDIAR?
El estudio te dignifica
te permite la convivencia
te transporta al futuro, a la civilización
te hace viajar al pasado, al salvajismo
te libera de las emociones vanas
te libera del fanatismo y de la fe de carbonero
te inunda de reflexión
siembra razón en tu cerebro primate
te aleja de la miseria y la esclavitud moderna
te hace libre
te permite alcanzar tu dignidad
RAMÓN VELAIDES JAIMES

TODO POR LA VIDA

Tan enamorados, de la vida

mágicamente una fogata se encendió entre los dos

develando el asombro y la  alegría 

de sus ilusiones y esperanzas aún vivas   

Sus seres se fusionaron al calor de la fogata

y en la penumbra de la noche 

el aire esparció el aroma de la vida

la tierra tembló emocionada,

los ríos de alegría cultivos regaron,

los océanos con sus maremotos se descontaminaron

las emociones emocionaron a la luna 

y a las estrellas invitó a celebrar la vida

y el sol por mucho tiempo su luz apagó

pero, siguió calentando de amor

para que la noche se hiciera infinita

todo por la vida y el amor.

RAMÓN VELAIDES JAIMES 


DEMOCRACIA Y DICTADURA

  
De occidente a oriente, al destellar la aurora 

y sin pagar peaje, libre y voluntariamente 

un mar humano inunda el puente.

Masivamente y con paciencia infinita

durante horas y horas incansablemente,

hacen fila en agencias de giros internacionales

y con el cambio de sus remesas

llenan sus bolsillos con pesos colombianos. 

Son los mayores compradores de los almacenes de cadena,

acrecentando la inflación allá y sumando divisas acá,

mientras los monopolios colombianos en nombre de la democracia

y las leyes del mercado nos empobrecen y oprimen económicamente

encarecen: tu sobrevivencia: arroz, azúcar, panela, leche, harinas, cereales, aceite, productos de aseo personal y general, vestido, electrodomésticos,

con tu salario solo para servicios domiciliarios,

impuestos que criminal e impunemente enriquecen a corruptos.  

Llegado el ocaso y sin pagar peaje y sobre sus espaldas la libertad absoluta,  

hacia el oriente cargado como los reyes magos

con incienso,mirra y oro, libre y voluntariamente nuevamente

el mar humano inunda el puente

en busca de tan despreciada,

pero, satisfactoria dictadura.

Ramón Velaides Jaimes


LA HISTORIA NO PERDONA

más de seis décadas 

con Ernesto y Ché Guevara 

solo doscientos hombres,

sin muertos de uno y otro lado

dieron cuenta del Cuartel Moncada 

y triunfó la Revolución Cubana

deponiendo al dictador Fulgencio Baptista

impuesto por más de cuatro décadas

por la dictadura capitalista estadounidense

de la oligarquía gringa.

Colombia más de 20 décadas 

de nepotismo tirano 

y misántropa oligarquía.

Ramón Velaides Jaimes


AGUA

Patrimonio Nacional

"No eres fuente de vida,

eres la vida misma"

Con demagogia la oligarquía

neoliberal de la nación

y sin escrúpulos

te roba tu vida.

Y con tu fe de carbonero

y sin resistencia

le entregas tu vida.

 Los ríos no se secan,

se los roba el neoliberalismo.

Ramón Velaides Jaimes


"La Paz Total" 

Sin condiciones por los actores armados

que vulneran la vida, 

desconocen la dignidad de una nación

hablan de sus Derechos Humanos

pero, borran los Derechos Humanos de la población 

población condenada al desplazamiento forzado, 

condenada al robo de sus propiedades

y condenada a presenciar sus propias masacres

con la crítica y complicidad de quienes en conflicto

por su insensibilidad se creen ausentes  

y de quienes detrás de un micrófono son solo pregoneros

o con una pluma son instrumento de poderosos 

lucrándose de la riqueza pública. 

El monopolio y poder de las armas solo del estado legitimo

garante de la vida, 

garante de la honra, 

y garante de los Derechos Humanos del constituyente primario

al costo que fuere.

Ramón Velaides Jaimes


ENTRE IMPERIOS

Los imperios se andan pasito

su poder armamentístico y genocida

imponen sin dilaciones sus condiciones, 

mientras invaden, 

insatisfechos de sus genocidios neoesclavizan,

con falsa conciencia entre sus nuevos esclavos, 

la complicidad rentable de los medios de comunicación 

y actuar criminal de sus encargos para gobernar y legislar

que insatisfechos de su hedonismo misántropo

depredan la riqueza nacional, 

diseminando el hambre y la miseria a quienes los mantienen,

y sin piedad los condenan a desplazamientos forzado. 

y al genocidio de su alienada población. 

Triste, que las mismas víctimas idolatran a sus genocidas.

Ramón Velaides Jaimes


DERECHO A ARRECHARSE 

Ante cualquier circunstancia 

que altere tu hemisferio emocional 

ARRÉCHESESE

ARRECHARSE, entierra tu pasado, y te predice el futuro

y transportarlo a la galaxias

dependiendo de lo salvaje en que se encuentre

tu hemisferio racional tendrá la solución. 

ARRECHARSE es tu derecho 

tú decides liberarse 

del estrés y otros asesinos invisibles, 

elimina tu inmunidad 

y puedes disfrutar de muerte súbita. 

Tienes derecho a matar 

no mates a quienes no son cómplice de tus ARRECHERAS, 

si matas tu salvajismo,

matarás tus arrecheras

tu salud, 

y, vida plena.  

⚖️ravel✏️

Ramón Velaides Jaimes

GRATITUD

Gratitud, 

no son cantos al viento,

ni insensibles sentimientos, 

menos vacías palabras de agradecimiento 

por la riqueza y la abundancia,

riqueza y abundancia que nos bendice diariamente,

gratitud es sentir el placer de compartir

compartir esa riqueza y abundancia

compartir de corazón con los más menesterosos

sin condición, ni sujeción de quien recibe

y sin esperar nada a cambio.

Gratitud es amor.

Ramón  Velaides Jaimes ⚖️ravel✏️


MENDIGO COMO POLITIQUERO 

Mendigo que cien veces pide

y cien veces recibes

cien veces olvida 

que cien veces recibió

Mendigo cien veces vuelve a pedir

y cien veces vuelve a recibir

cien veces vuelve a olvidar

que cien veces recibió 

y cien veces vuelve a pedir.

Ramón Velaides Jaimes


¡QUE SOCIEDAD TAN RARA!

Los corruptos reaccionan violentamente

cuando salen a la luz sus delitos contra el patrimonio público 

que sin conmiseración y vergüenza alguna

atentan en contra de la dignidad e interés general

a sabiendas del condicionamiento social 

producto del fanatismo e insensibilidad que han sembrado 

en quienes engañados los ven como sus benefactores

pero con sus propios recursos.

Corruptos que sin vergüenza y sin escrúpulo alguno 

como instrumentos los utilizan 

y los convocan a revocatorias de gobernantes 

para legalizar su imperio criminal 

y legitimar la impunidad. 

!Oh victimas¡ que embalsamadas en su masoquismo y en su alienación 

acuden iracundos en defensa de su victimario.

Ramón Velaides Jaimes 


CUATRO O MÁS AÑOS
4, o más años, 
depredando lo público,
con hedonismo insatisfecho,
sin memoria 
y ni pizca de vergüenza.

Con marionetas, espectáculos
y con descarada demagogia
se mofan de la fe de carbonero.

Que de lánguida esperanza
y sin conmiseración alguna 
condenan al reelegir.

Ramón Velaides Jaimes

FRONTERAS
Fronteras, xenofobia de naciones
invenciones de individuos delirantes 
que insatisfechos de sus bárbaros instintos
someten y violentan derechos humanos,
eliminación del discriminado es conciencia.

más irracional, recibir y usar un arma
para asesinar al inexistente enemigo 
que solo es delirio en la neurona del delirante.

Militares de las naciones 
son seres pensantes
y no irracionales instrumentos
defender sus connacionales como conciencia 
Ramón Velaides Jaimes

GUERRA AJENA

Nepotistas deleitándose de la muerte
de olor a sudor y fe de carbonero 
de quienes se deleitan en su masoquismo 
y como siervos cultivan la tierra
que una vez fue suya
que usurpada por latifundistas  
pero, enajenados por la demagogia
y tiranía  de estos
siguen llamando patria.

Ya en su silencio eterno
los occisos se recogen por montones
y para no contaminar
alimentan las fosas comunes
pues desde su génesis para nada cuentan
los masacrados para nada cuentan.

Mientras tanto, 
élites mercantilistas y genocidas
en nombre de Dios y de la democracia
danzan  y cantan 
honrando la muerte 
de quienes los legitiman

Ramón Velaides Jaimes

GUÍAS DE APRENDIZAJES CIENCIAS SOCIALES DÉCIMO GRADO

CIENCIAS SOCIALES

GRADO DÉCIMO

GUÍA DE APRENDIZAJE: 

PROFESOR: RAMÓN VELAIDES JAIMES

1. Socialización del PEI
2. Socialización, análisis y estudio del Manual de Convivencia de la Institución
3. Diagnóstico del área de Ciencias Sociales de Noveno (Grado Décimo)
Los estudiantes desarrollarán 5 talleres individualmente durante las horas clase.
Los estudiantes que no logren terminar los talleres, deberán consultar y terminarlos en casa.
Socialización y explicación de la resolución de los talleres.
TALLER DE DIAGNÓSTICO 1 GEOGRAFÍA
1.  VOCABULARIO:
Defino o escribo un concepto de los siguientes términos, biodiversidad, frontera agrícola, turismo, minería, minería legal, minería ilegal, deforestación, hidrografía, vertiente, relieve, manglar, sabana, estuario (Puedo hacer uso del diccionario)
2.1  ¿Qué es geografía y cómo se divide la geografía?
2.2 Elaboro un mapa conceptual de la geografía y su división, conclusión de cada una.
3. Completo el cuadro
4. Represento el mapa de Colombia y ubico las regiones naturales de Colombia, las cordilleras y sus accidentes geográficos y los departamentos.
TALLER DE DIAGNÓSTICO 2 MIGRACIÓN
1. VOCABULARIO, explico o defino los siguientes términos: migración, inmigración, emigración, desplazamiento,desplazamiento voluntario, desplazamiento forzado, desplazado, refugiado, asilo, asilado, exilio, tráfico de personas, ilegalidad, globalización
2. Competo el cuadro: Escribo mínimo 5 causas y 5 consecuencias

MIGRACIONES                                
CAUSAS
CONSECUENCIAS
3. Responde lo siguiente
3.1 ¿En qué consiste el derecho de asilo?
3.2 ¿Qué entiendes por fuga de cerebros?, ¿cuáles serían las consecuencias para el país de origen?
3.3 ¿Qué países de América tienen mayores tienen mayor cantidad de emigrantes? , ¿Por qué?
3.4 ¿Qué consecuencias traería para los países receptores las migraciones?
3.5 ¿Qué es la explosión demográfica?
3.6 En mínimo una página, elabora un escrito sobre el desplazamiento forzado en Colombia.
TALLER DE DIAGNÓSTICO 3 ECONOMÍA Y CRÍSIS ECONÓMICA

1. VOCABULARIO, defino los siguientes términos: economía, microeconomía, macroeconomía, PIB, ingreso percápita, inflación, deflación, recursos naturales, importación, exportación, recursos naturales, materia prima, mercado, oferta demanda.
2. Elabore mapas conceptuales sobre
2.1 De economía y sus ciencias auxiliares
2.2.Sectores de la economía
3. ¿En qué consistió  la crisis económica de 1929?
3.1 Escriba algunas causas y consecuencias de esta crisis
3.2 ¿Cómo afectó la crisis económica de 1929 a América Latina en los político?
4. Explique: golpe de estado, revolución, dictadura, revolución, nacionalismo, fascismo, socialismo, capitalismo, falangismo.
5. En una línea de tiempo, ordene los siguientes hechos desde el más antiguo al más reciente: revolución Mexicana, segunda guerra mundial, revolución Rusa, guerra de los mil días, constitución de Rafael Nuñez, revolución cubana.
TALLER DE DIAGNÓSTICO 4  COLOMBIA PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX
1. Elaboro minicarteleras o represento mediante viñetas la evolución de las vías de comunicación y los medios de transporte en Colombia durante las primeras décadas del siglo XX.
2. En mínimo una página realice un escrito de la influencia que ejercieron los medios de comunicación  a principios del siglo XX en Colombia.
3. LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
3.1 Principal causa política de la guerra de los Mil días
3.2 Principal consecuencia de la guerra de los Mil días
3.3 Dos causas de la Masacre de las Bananeras
3.4 Dos consecuencias de la Masacre de las Bananeras
3.5. Elabore grafitis
4.1 Derechos laborales o derechos de los trabajadores
4.2 Rechazo a la corrupción
TALLER DE DIAGNÓSTICO 5 SISTEMAS DE GOBIERNO
1. Mediante un cuadro sinóptico represente las formas de gobierno
2. ¿Qué fue la revolución Francesa?, determine mínimo 3 causas y tres consecuencias
3. Escriba la importancia de la Revolución Francesa para las naciones actuales
4. Elabore minicarteleras sobre: los derechos humanos y sus características, mecanismos de participación ciudadana, mecanismos de protección de los derechos
humanos, instituciones para la protección de los derechos humanos y prácticas discriminatorias.
5. Ubique en una línea de tiempo de la más antigua a la más actual las siguientes mujeres María Mercedes Carranza, Policarpa Salavarrieta, la Gaitana, Manuela Beltrán, María Cano.
El estudio te dignifica
te libera de las emociones vanas
te libera de todo fanatismo y fe de carbonero
te conduce a la reflexión y razonamiento
te aleja de la miseria y la esclavitud moderna
te hace libre
te permite ser humano
Rvelaides
GRADO DÉCIMO

GUÍA DE APRENDIZAJE: EL FRENTE NACIONAL

1. RECUERDO LO ESTUDIADO

1. Elaboro un cuadro comparativo los sistemas surgidos después de la independencia Centralista y Federalista
2. Elabore un mapa conceptual de las causas y consecuencias del conflicto en Colombia
3. Elaboro un cuadro comparativo entre: guerrilla, paramilitarismo y narcotráfico

2. REALIZO
1. Leo mentalmente la guía
2. Consulto, leo e interpreto el significado de las palabras que aparecen en negrilla (excepto las de los títulos y subtítulos)  y escribo mi interpretación
3. Solo, si tengo acceso a internet, observo e interpreto los vídeos y realizo el aspecto llamado Resuelvo
   
EL FRENTE NACIONAL

VÍDEO: FRENTE NACIONAL NUESTROS TIEMPOS

Resuelvo (Solo si tienes posibilidad de acceder a internet)
Elabore una línea de tiempo del Frente Nacional, señale sus principales hechos y gobiernos
¿Cuál fue el papel de la junta militar designada por Gustavo Rojas Pinilla?
¿Para qué se usa el plebiscito y cuál era su objetivo?
¿Qué movimientos políticos diferentes a los tradicionales compitieron con el Frente Nacional?
Elabore un mapa conceptual de los presidentes del Frente Nacional y sus obras

Resuelvo:
Según la siguiente expresión de Gabriel García Márquez a través de su personaje Úrsula, y relacionándola con el Frente Nacional, Úrsula confirmó su impresión de que el tiempo estaba dando vueltas en redondo. Gabriel García Márquez en Cien años de soledad ¿qué argumentarías?

ANTECEDENTES
Gustavo Rojas Pinilla
Dictadura: El 13 de junio de 1953, con el aval de la iglesia, los gremios y todos los grupos políticos, el general Gustavo Rojas Pinilla anunció un golpe de estado contra el gobierno de Laureano Gómez, en oposición a la reforma constitucional que éste adelantaba en el Congreso. Inicialmente el General Rojas sería presidente de Colombia por un año, pero su gobierno se alargó por un periodo de cinco años. Con las características de un gobierno militar, este período es reconocido como una "dictadura" por su ordenamiento jurídico e institucional; sin embargo, el uso del término se ha puesto en discusión, pues a la hora de hacer una comparación con otras dictaduras contemporáneas del continente latinoamericano, la de Rojas Pinilla no se caracterizó principalmente por altos niveles de represión o irrespeto por los derechos humanos.

El gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla terminó el 10 de mayo de 1957, cuando se vio obligado a entregar el poder a una Junta Militar compuesta por los mayores generales Gabriel París y Deogracias Fonseca, el contraalmirante Rubén Piedrahita y los brigadieres generales Rafael Navas Pardo y Luis E. Ordóñez.

Gustavo Rojas Pinilla, tras un breve exilio volvió al país y condenado por el Senado por enriquecimiento ilícito e indignidad en el ejercicio de su cargo presidencial. Absuelto por un Tribunal Superior que le devolvió sus derechos políticos, procedió a fundar un nuevo partido nacional - populista al que bautizó Anapo (Alianza Nacional Popular): la "Tercera Fuerza", su arrastre electoral creció al punto de ganar las elecciones presidenciales de 1970, una victoria que le arrebató el fraude frente nacionalista con nuevas consecuencias de violencia

Asamblea Nacional Constituyente, mediante el acto legislativo 3 de 1954 de la Asamblea Nacional Constituyente, bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, se les otorgó la posibilidad de votar a las mujeres; sin embargo, tuvieron que esperar hasta las elecciones más cercana. Un año después, el 4 de marzo de 1955, les fue concedido el derecho a contar con una cédula de ciudadanía a las que fueran mayores de 21 años, determinando que este número de identificación fuera superior a 20 millones.

Pacto de Benidorm, En 1956 el partido conservador y el partido liberal firmaron el Pacto de Benidorm, en España. Un acuerdo que establecía el sistema de alternancia política para gobernar entre ambas fuerzas hasta 1974. Sin embargo, el pacto incluía únicamente a los dos partidos tradicionales, razón por la cual se originó el surgimiento de movimientos opositores, como: el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR) y Alianza Nacional Popular ANAPO.

El Frente Nacional pactado para durar doce años y prolongado luego a dieciséis, con sus "puentes" y sus "posdatas" el Frente Nacional acabó durando más de treinta años. Más que la Patria Boba, más que la Gran Colombia, más que el Radicalismo, que la Regeneración, que la Hegemonía Conservadora, que la República Liberal, que las dictaduras civiles y militares. Hasta la Constitución de 1991.

Plebiscito El 1 de diciembre de 1957, por una abrumadora mayoría del 95%, más de cuatro millones de ciudadanos (por primera vez votaron las mujeres) votaron "sí" en el plebiscito sobre los pactos de los partidos que crearon el Frente Nacional.  

Doscientos mil muertos y un millón de desplazados del campo. Pero, salvo ellos, nadie salió perdiendo de esos años horrendos: ningún jefe. Fueron pactos de olvido y de silencio, de reparto pacífico del poder, por los cuales recuperaron cada cual el suyo todos los dirigentes liberales y conservadores recientemente enfrentados y mutuamente derrotados en la Violencia: el Estado quedó paritaria y milimétricamente distribuido, con exclusión de todo quien no fuera conservador o liberal o militar. Para los militares se reservó tácitamente el ministerio de Guerra, rebautizado "de Defensa" (en imitación al de los Estados Unidos). De esa exclusión de "lo demás" surgiría la violencia venidera: pues ya la guerra campesina se había recrudecido en el Sumapaz y en el Tolima, en el Valle y en Caldas, y no tardarían en nacer los grupos guerrilleros de extrema izquierda en Santander y en el Huila.

Interpreto:
1. Escribo los antecedentes del Frente Nacional
2. Crees que la iglesia católica ha influido en la vida política del país
3. Además del plebiscito, ¿qué otros mecanismos de participación existen?
4. ¿Qué es una Asamblea Nacional Constituyente?   
5. Argumente; ¿por qué se pone en entredicho la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla?
6. ¿Qué es el exilio?, De acuerdo a los derechos fundamentales de la constitución de 1991, ¿en Colombia existe el exilio?
8. Crees que el Frente Nacional fue una verdadera respuesta a la violencia, la pobreza y la exclusión social y política en Colombia
9. Observo las caricaturas, relacionadas con el Frente Nacional y explico:
En la segunda caricatura están los presidentes y sus familias.
La tercera caricatura representa a Gustavo Rojas Pinilla.


Presidentes del Frente Nacional
ALBERTO LLERAS CAMARGO 1958 - 1962
Primer presidente del Frente Nacional, pertenecía al Partido Liberal. Gobernó durante el periodo entre 1958 y 1962. Lleras estableció el programa para la inserción de los guerrilleros que habían firmado la paz, apoyó un proyecto de reforma agraria que resultó inviable, impulsó una reforma para mejorar la educación pública, impulsó proyectos económicos de carácter desarrollista, y alineó a Colombia con la política internacional de los Estados Unidos y de la Alianza para el Progreso.
No sólo disminuyó la violencia, sino que incluso se intentó atacar sus causas profundas, proponiendo una nueva, y como todas fallidas, apenas esbozada reforma agraria. Pero subsistían tanto el bandolerismo, remanente de la Violencia —bandidos famosos fueron Efraín González por el lado conservador, Chispas por el liberal— como las autodefensas campesinas, ya influenciadas por el partido comunista. Y a la amnistía para estas últimas se oponían los conservadores unánimes.

GUILLERMO LEÓN VALENCIA 1962 - 1966,
Liberal, durante su gobierno se formaron las guerrillas revolucionarias: las Farc, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, autodefensas campesinas comandadas por Manuel Marulanda  y apadrinadas por el partido comunista, en el sur del Tolima y en el Meta. El ELN, Ejército de Liberación Nacional, fundado por estudiantes y curas inspirados por el "foquismo revolucionario" de la Revolución cubana. A esa guerrilla fue el cura guerrillero Camilo Torres, de los tiempos de la Teología de la Liberación. Apareció también el EPL, Ejército Popular de Liberación, de inclinación prochina y doctrina maoísta.  
Frente a la revuelta social y armada, que se vivía en todos los países latinoamericanos, Estados Unidos impuso en todo el continente la Doctrina de Seguridad Nacional, Se trataba de combatir al "enemigo interno" dentro del contexto de la Guerra Fría y el apoyo de las políticas norteamericanas entre Oriente y Occidente, entre el comunismo y el capitalismo, entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Valencia respaldó la Operación Soberanía, bombardeó las llamadas "repúblicas independientes": Marquetalia, El Pato, tierradentro y Guayabero localizadas entre los departamentos de Cauca, Huila y Tolima, donde se refugiaban grupos guerrilleros y desplazados, que permitieron dar de baja a varios bandoleros de la época, como Sangrenegra, Efraín González, Venganza, Chispas, Desquite, entre otros. En Colombia se siguió gobernando de modo permanente bajo estado de sitio establecido en el artículo 121 de la Constitución que suspendía derechos y libertades ciudadanos. (Constitución de 1991 Artículo 213. Estado de Conmoción Interior). También incrementó, la actividad minera, la cobertura eléctrica, creó el Instituto Nacional de Radio y Televisión, fomentó e impulsó la educación nacional con el SENA, los INEM, estimuló las exportaciones. Promovió la Reforma Laboral de 1963.

Interpreto
1. Recuerdo los elementos del estado y respondo, ¿cuál elemento se violenta con la imposición de las políticas de Estados Unidos en la política interna?
2. ¿Por qué crees que Estados Unidos imponía su política en los asuntos internos de Colombia?
3. ¿Por qué se combatían las ideologías diferentes al capitalismo? Y ¿Cuáles eran esas ideologías?
4. ¿Cuál fue la influencia de la revolución cubana en Colombia?

CARLOS LLERAS RESTREPO
Liberal, 1966-70), intentó algo que en su momento pareció casi revolucionario: darle un sesgo nacionalista a la política económica del país. Por un lado, Lleras Restrepo relanzó con más vigor la reforma agraria despertó la resistencia cerrada de los terratenientes. La reforma no se hizo, pero se creó en la ANUC, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, de los campesinos sin tierra. Por otra parte el presidente era partidario de seguir el camino de la Cepal (Comisión Económica para la América Latina), que promovía iniciativas de desarrollo no dependiente mediante industrialización local, sustitución de importaciones y promoción de exportaciones: una vuelta al proteccionismo decimonónico.

Lleras Restrepo ha sido el único gobernante de Colombia que en los últimos dos siglos se ha atrevido a discrepar de las recomendaciones o exigencias de los Estados Unidos y de los organismos internacionales, rechazando las del Fondo Monetario Internacional llamadas "planes de ajuste": liberación de importaciones, eliminación del control de cambios, supresión de subsidios a la agricultura y la industria, devaluación de la moneda. Las nuevas generaciones de estudiantes universitarios mantuvieron una permanente protesta y el autoritario presidente la reprimió por la fuerza, enviando el ejército a la Universidad. Eran en todo el mundo años de protesta juvenil.  Protestas contra la guerra de Vietnam, las manifestaciones del anti - imperialismo, el revolucionario Che Guevara proclamado Guerrillero Heroico, la fiesta de mayo del 68 en París y las luchas estudiantiles europeas, la "contracultura" de los hippies de California con su flower power y su afición por las drogas. Los cuales tuvieron, para Colombia, un efecto inesperado.

Interpreto:
1. Recuerde cómo se clasifican los derechos humanos y cómo están consagrados en la constitución de 1991.
2. ¿Crees que durante los gobiernos de Guillermo León Valencia y Carlos Lleras Restrepo, se respetaron los derechos humanos?, explique

MISAEL PASTRANA BORRERO 1970  - 1974
Beneficiario del más rotundo fraude electoral del siglo XX que consistió en que las elecciones presidenciales de 1970 las ganó el candidato opositor, aunque conservador, como lo exigía el turno Gustavo Rojas Pinilla, pero el gobierno de Lleras Restrepo le atribuyó la victoria a Pastrana, el escogido por el oficialismo frente - nacionalista. Surgió una nueva frustración popular; y con ella un nuevo grupo guerrillero de tendencia indefinible, el M-19, que tomó su nombre de la fecha del fraude: Movimiento 19 de abril. A la vez populista de derechas y vagamente socialdemócrata. Pero con armas.  

La reforma agraria fue frenada bajo el llamado pacto de Chicoral, firmado entre los terratenientes y el gobierno. Y las políticas cepalinas de independencia económica fueron suspendidas por el rigor renovado de los Estados Unidos del presidente Richard Nixon y su secretario de Estado Henry Kissinger, que en el entorno continental estaban imponiendo dictaduras militares que a su vez imponían políticas económicas de corte neoliberal: privatizaciones, apertura al extranjero, desreglamentaciones de la industria y la banca, recortes del intervencionismo estatal.
El Gobierno de Pastrana se basó en el Plan de Desarrollo, denominado Las Cuatro Estrategias, que buscaban acelerar el ritmo de crecimiento económico concentrando los esfuerzos en: 1) construcción, 2) exportaciones, 3) agricultura y 4) redistribución del ingreso.
Creó: el sistema Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC) de ahorro para vivienda, el Banco de los Trabajadores.
Se generaron un millón de nuevos puestos de trabajo
Impulsó la reforma agraria
Ejecutó la Operación Anorí antiguerrillas en el departamento de Antioquia contra el ELN.
Tomado de https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/capitulo12.html, con fines académicos

Interpreto:
1. ¿Fue legítimo el gobierno de Misael Pastrana Borrero?, explique
2. ¿Consideras legal el Pacto de Chicoral?, explique.
3. ¿Se puede hablar de verdadera democracia en Colombia?, explique

PROTAGONISTAS DEL CONFLICTO ARMADO

Aunque los principales actores del conflicto siempre han sido, en su mayoría, los partidos políticos tradicionales y los movimientos guerrilleros, el surgimiento de diferentes grupos revolucionarios, paramilitares y la influencia del narcotráfico han tenido mayor o menor predominancia según el período que se estudie.
Además, cabe recordar que, en líneas generales, Colombia se ha caracterizado por una brecha social entre una élite política con una fuerte presencia regional, latifundista y monopolizadora y por otro lado, grupos minoritarios como los indígenas, afro-descendientes y campesinos que no han contado con el mismo acceso a los derechos de propiedad ni a los servicios de Estado.

Entre 1974 y 1990 la historia de Colombia se encuentra marcada por varias reformas constitucionales que, a pesar de presentar algunos avances, mantendría serias deficiencias sociales de carácter estructural. Entre ellas destaca la promulgación de una reforma agraria con el objetivo de permitir el acceso a las tierras.
En 1978 la represión política y armada ejercida bajo la legislatura del Presidente Julio César Turbay Ayala (1978-1982) del Partido Liberal fue conocida por la promulgación del controvertido Estatuto de Seguridad bajo el objetivo de apaciguar las revueltas sociales que desencadenó numerosas violaciones a los derechos humanos.
En paralelo, a lo largo de la década de 1970 se realizaron cambios drásticos en política económica: se redujo la intervención estatal dando lugar a los procesos de liberalización económica. El resultado fue el deterioro de la estructura social, el aumento de las tasas de interés, aumento de la especulación y la concentración empresarial.

LAS GUERRILLAS

VÍDEO 5 Historia de las guerrillas: FARC, ELN, EPL y el proceso de paz de los 80

El origen de las guerrillas contemporáneas en Colombia se atribuye, entre otros aspectos, a la exclusión socioeconómica y a la falta de espacios para la libre participación política.

Entre los sectores excluidos se destacan: el universitario e intelectual, la población campesina e indígena.

Entre las guerrillas más notorias de la segunda mitad del siglo XX, se encuentran: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP),  el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el Movimiento Diecinueve de Abril (M-19). Cada movimiento ha respondido a una concepción política, ideológica y militar reflejo de toda la gama de líneas en la que se ha encontrado dividida la izquierda colombiana.

En los primeros años los movimientos guerrilleros se presentaron como fruto de la frustración política y social.

a) Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP)
Las FARC-EP se formó en 1964 como un grupo de autodefensa campesina, de ideología marxista - leninista y cuya estrategia militar ha sido principalmente la lucha guerrillera.
Los orígenes de este grupo tienen lugar en la primera conferencia del Bloque Sur. Pedro Antonio Marín Marín, alias Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo, integró las filas de las autodefensas campesinas liberales en la década de 1950, en un territorio del corregimiento de Gaitania (Departamento del Tolima) denominado República de Marquetalia.
El objetivo fue crear la guerrilla para representar a la población rural y para constituir un gobierno que se dedicara a la redistribución del bienestar. En 1982, en la VII Conferencia en la región del Guayabero (Meta) la guerrilla decidió añadir "Ejército del Pueblo (FARC-EP)" al nombre y aclaran la concepción operacional táctica y estratégica.
A nivel geográfico este grupo armado ha sido más extenso en las regiones sudorientales de la selva y en las llanuras de la base de la Cordillera de los Andes.

b) Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN)
El ELN nace en 1965 influenciada por la Revolución Cubana (1959) y la Teología de la Liberación. Junto con las FARC-EP conforman el denominado foco insurreccional. Históricamente, el surgimiento de este movimiento tiene que ver con la radicalización de la lucha de clases a través de la violencia. Ese proceso se entrelaza con la necesidad de sobrevivencia y la convicción de la imposibilidad de darle una salida por medio de otras vías a la situación que vive el país. 

En la actualidad el jefe del ELN es Nicolás Rodríguez Bautista alias “Gabino” y dispone de cerca de 3.000 combatientes y la base ideológica es marxista-leninista. El ELN ha tenido presencia mayoritariamente en la zona del Catatumbo, en la zona Norte de Santander, el sur del Departamento de Bolívar, los departamentos de Arauca, Cesar, Antioquia, Cauca, Nariño, el Chocó y Valle del Cauca. El objetivo principal de este grupo armado es la incidencia sobre poderes locales y regionales; portadores de la propuesta de "doble poder" recogida de la experiencia en El Salvador. El ELN nace con la influencia de la Revolución Cubana y otras luchas de tipo nacionalista.

c) Ejército Popular de Liberación Nacional (EPL)
El Ejército Popular de Liberación Nacional se constituye en 1966 y a diferencia de los anteriores, su ideología es marxista – leninista - maoísta vinculado al Partido Comunista.
Este grupo pasó por un proceso de desmovilización de 2.000 combatientes en 1991.

En la actualidad opera una pequeña disidencia denominada Frente Libardo Mora Toro en el Norte de Santander.
d) Movimiento 19 de Abril (M-19) El M-19 entra en escena en 1973 y se diferencia de las demás experiencias subversivas por su carácter rural, discurso democratizador y porque se autodefinían como un movimiento antioligárquico, antiimperialista, de unidad y con una propuesta política. Nació a raíz del declarado fraude electoral en 1970.
Algunos de sus líderes principales habían combatido previamente en las FARC-EP y se convirtieron en fuerza política (Alianza Democrática M-19) después de la firma del acuerdo de Corinto en 1984, de un acuerdo de paz en 1990 y del proceso de desmovilización acordado en 1989 que dio como fruto una nueva Constitución en 1991. En este año se desmovilizaron también el EPL, Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT) y el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).

EL NARCOTRAFICO
Antes del tráfico de cocaína estuvo el de la marihuana. Prohibida a finales de los años 30, en Colombia hay registro de cultivos de marihuana desde 1925. Más adelante, en los años 50, Colombia empezó a ser fuente de exportación y, una década después, los cultivos empezaron a incrementarse de manera vertiginosa, según cuenta Eduardo Sáenz Rovner en su libro La “prehistoria” de la marihuana en Colombia: consumo y cultivos entre los años 30 y 60.

La época gloriosa de exportación de marihuana en Colombia, más conocida como la Bonanza Marimbera, se extendió entre mediados de los años 70 y 80 y fue uno de los primeros pasos que dio el país para sumergirse en la economía de las drogas, hasta convertirse, a mediados de los años 90 en el principal exportador de cocaína del mundo.

¿Cómo y por qué surgen las economías ilegales de las drogas? Surgen porque las legales se implementan de una manera excluyente. Surgen como una válvula de escape a ese modelo de desarrollo en el que se proponen cambios, reformas y transformaciones, pero que en la práctica, por las mismas redes de clientela partidistas de la política y por la forma en que se hace política en el país, terminan excluyendo a los más vulnerables, a los que más necesitan de esas reformas

¿Por qué surge la economía de la droga?
¿Se debe combatir la actividad de las drogas?, explique

El gobierno de Turbay Ayala consideró el narcotráfico como un problema de seguridad nacional y emprendió la erradicación de cultivos ilícitos y suscribió un tratado de extradición con Estados Unidos.

En la década de los 80 se dejó la marihuana y se da paso a la producción y tráfico de cocaína. Se empieza a hablar de los carteles de la droga y nombres como Pablo Escobar Gaviria, Gonzalo Rodríguez Gacha, los Ochoa Vásquez, Carlos Ledher Rivas, los Rodríguez Orejuela, entre otros.
En 1982 el presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, manifestó que las relaciones bilaterales con Colombia se basarían en la lucha contra el narcotráfico y la extradición de los narcotraficantes. El gobierno de Belisario Betancur y el ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla (asesinado en 1984 y se declaró el estado de sitio, en la constitución de 1991 estado de excepción) intensificó la lucha contra los carteles de la droga y dejó al descubierto las relaciones entre la clase política y el narcotráfico. Con la llegada de Virgilio Barco Vargas al poder 1986 – 1990 se intensificó la lucha antidroga y los principales capos crearon la organización denominada los Extraditables, cuya consigna era “que preferían una tumba en Colombia a una cárcel en Estados Unidos”.

Interpreto:
¿Cuál era condición para las relaciones bilaterales con Estados Unidos?

En la década del 90, Colombia se convirtió en el primer productor de hoja de coca del planeta. Según Rafael Pardo en su libro "La historia de las guerras". E 90 por ciento de la cocaína del mundo, se vendía a Estados Unidos. Como consecuencia de las acciones del gobierno contra el narcotráfico se agudizó la violencia en Colombia, con el uso de explosivos, carros bombas contra vehículos, sedes de periodismo, oficinas del estado  y el asesinato mediante el sicariato de personajes públicos que estaban en contra del narcotráfico. Entre ellos: los candidatos a la presidencia como Luis Carlos Galán Sarmiento en 1989, Bernardo Jaramillo en 1990, Carlos Pizarro León Gómez en 1990, el fiscal Carlos Mauro Hoyos, el periodista Guillermo Cano.

Interpreto:
¿Por qué y cómo se agudizó la violencia del narcotráfico?

En 1990 se realizó la Asamblea Nacional Constituyente que dio paso a la actual constitución colombiana de 1991 y en sus deliberaciones se buscaba prohibir la extradición de colombianos, que permitió que varios capos se sometieran a la justicia.
Durante los gobiernos posteriores se pusieron de manifiesto las relaciones entre el paramilitarismo y las guerrillas con el narcotráfico.

En los gobiernos posteriores Las tareas adoptadas por el estado fueron: lucha contra los narcotraficantes, fumigación y erradicación de cultivos ilícitos, la extradición y puesta en marcha del Plan Colombia para fortalecer la lucha contra el narcotráfico, la reducción de los cultivos, fortalecer la capacidad de la fuerza pública, modernizar la seguridad y defensa del país, garantizar los derechos humanos y el respeto al DIH (derecho internacional humanitario).   

Interpreto:
¿En qué consistió el Plan Colombia?

EL PARAMILITARISMO EN COLOMBIA 19 Minutos

Son grupos de extrema derecha, que se multiplicaron en la década de 1980 y tienen su origen en la promulgación de la Ley 48 de 1968 a través de la cual el Estado colombiano permitió la privatización de la lucha armada a manos de civiles protegidos por los intereses de las élites regionales.
En la década de los ochenta, el ingreso en escena de los narcotraficantes volvió aún más complejo el conflicto con las guerrillas. Los traficantes empezaron a invertir sus extraordinarias ganancias en propiedades rurales, por lo cual se convirtieron en blancos de extorsión.
Los paramilitares se extendieron gracias al apoyo de ricos hacendados y pequeños industriales.
Un evento que marcó de forma decisiva la conformación del paramilitarismo en estos años fue el secuestro por parte del M-19 de Martha Nieves Ochoa, familiar de miembros del cártel de Medellín.

En los años noventa se creó el grupo Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que unió a diversos grupos paramilitares. La AUC se disolvió entre 2003 y 2006 en un proceso de desmovilización emprendido por la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 del 2005) impulsada por el entonces presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez.

No obstante, algunas facciones no adscritas al proceso de desmovilización han formado lo que hoy se conoce como las BACRIM o bandas criminales.

FUERZAS DE SEGURIDAD

Las Fuerzas de seguridad comprenden las Fuerzas Militares (Ejército, Armada y Fuerzas Aéreas) y la Policía Nacional. Estos organismos iniciaron la lucha contra de los grupos insurgentes con la adopción de la Doctrina de Seguridad Nacional que tenía como objetivo la erradicación de la amenaza comunista a través de la creación de cuerpos de seguridad antiterroristas y de asistencia para el desarrollo.

Según el informe de Human Rights Watch de 2015, hasta julio de 2014 la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía ha investigado más de 3.500 casos de ejecuciones ilegales presuntamente perpetradas por 785 miembros del Ejército (soldados de bajo rango y suboficiales) entre 2002 y 2008.

VÍCTIMAS

El informe ¡Basta Ya!del Centro de Memoria Histórica, publicado en 2013 señala que entre 1958 y 2012 el conflicto causó la muerte de 40.787 combatientes y 177.307 civiles. El número de desaparecidos entre 1981 y 2010 fue de 25.000, el de secuestrados 27.023 y el de asesinatos 150.000. De esta última cifra el 38,4 por ciento fue responsabilidad de los paramilitares, el 16,8 por ciento de la guerrilla y el 10,1 por ciento de la Fuerza Pública (Centro de Memoria Histórica, 2013).

En cuanto al número de personas desplazadas el informe ¡Basta Ya! reporta 5,7 millones de víctimas entre 1985 y 2012 (Centro de Memoria Histórica, 2013). En 2011, el presidente Santos aprobó la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que incluía la restitución de millones de acres a personas desplazadas y la recompensa financiera para víctimas de violaciones de los derechos humanos.

Según el informe de Human Rights Watch, este proceso está ralentizado por los grupos sucesores de los paramilitares, quienes continúan creciendo, cometiendo atrocidades generalizadas y manteniendo extensos vínculos con los miembros de las fuerzas de seguridad pública y los grupos políticos locales (Human Rights Watch, 2015).

Interpreto
1. Escriba algunas causas de la aparición de las guerrillas
2. Escriba cinco causas la violencia en Colombia
3. Escriba cinco causas de la pobreza en Colombia
4. Se puede hablar de Democracia en Colombia, cuando el poder político se ha concentrado en las mismas familias
5. Elabore una gráfica de barras con los actores del conflicto armado en Colombia y las víctimas, según el informa del Centro de Memoria Histórica.   

RECUERDO:
1. Escribo algunas causas de las guerras que ocurrieron en la historia de Colombia
2. ¿A qué se debe los diferentes nombres que ha tenido Colombia en su desarrollo histórico?
3. Escriba algunas consecuencias de las guerras que se han desarrollado en Colombia   

GRADO DÉCIMO
GUÍA DE APRENDIZAJE: EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
1. Leo mentalmente el texto
2. Observo e interpreto los vídeos (solo si los puedo ver)
3. Desarrollo los ejercicios, Interpreto que aparecen al final de algunos párrafos
4. Con ayuda de un diccionario consulto, leo el significado de las palabras en negrilla y construyo el significado.

VÍDEO 1. Historia del Conflicto armado en Colombia en 3 minutos

Interpreto el vídeo (Realizo el ejercicio si puedo ver el vídeo)
1. ¿Cuál fue el origen de la violencia y qué hecho produjo su comienzo?
2. ¿Cuál son los partidos tradicionales causantes de la violencia en Colombia?
3. Mencione las causas que terminaron con el mandato (dictadura) de Rojas Pinilla.
4. Explique en qué consistió el Frente Nacional y sus consecuencias
5. Elabore una línea de tiempo de los principales hechos que se mencionan en el vídeo.

ANTECEDENTES DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA MEDIADOS DE SIGLO XX
La historia de Colombia en los últimos setenta años ha estado sometida por el conflicto armado.
Hechos como, la desigual repartición de la tierra y la falta de espacios para participación política causaron el uso de la violencia y la lucha armada. Un método que en los años siguientes se fue reforzando con la irrupción del narcotráfico, el narcoterrorismo, la presencia de nuevos actores políticos y armados en un contexto de lucha revolucionaria, la Guerra Fría y guerra contra el terrorismo que han ido transformando el conflicto en su razón de ser y métodos de subsistencia.

En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por considerarla el único método para poder transformar la sociedad y con la intención de no permitir cambios considerados como ilegítimos. Así pues, la fractura creada por las desigualdades, el uso de la violencia y la lucha por el poder ha marcado las dinámicas sociales y políticas que han tenido lugar en Colombia desde que se instauró la República (S.XIX) hasta el día de hoy, cuando Colombia abre un nuevo capítulo en su historia con los actuales procesos de paz

Interpreto:
1. ¿Qué hechos causan violencia en Colombia?
2. ¿Por qué los grupos armados justifican la violencia?

Periodo La Violencia 
En el S.XIX el Partido Conservador y el Partido Liberal de Colombia se institucionalizaron. El primero, se caracterizaba por tener una agenda continuista del sistema social y político que protegía los intereses de la clase adinerada; mientras que el segundo, se presentaba como una alternativa reformadora y en defensa de los intereses de comerciantes y grupos menos favorecidos de la sociedad. La lucha entre ambas fuerzas se evidenció a través de 54 guerras civiles: 14 de conservadores contra liberales, 2 de liberales contra conservadores y 38 de liberales contra liberales. El enfrentamiento terminó desencadenando en lo que se conoce como el periodo de la violencia

Interpreto:
1. ¿En qué se diferencian los partidos conservador y liberal?
2. ¿Quiénes se favorecían con los gobiernos de los partidos tradicionales en Colombia?

El BOGOTAZO
El contexto social y económico en el que se encontraba el país (inflación e impacto de las crisis económicas ocasionadas por la Segunda Guerra Mundial) fomentó los procesos de radicalización de los movimientos políticos.

El asesinato del candidato a la presidencia liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 propició una ola de violencia en la ciudad de Bogotá conocida como el Bogotazo que pronto se extendió al resto del país.

Interpreto:
1. ¿Qué hechos hicieron menos posible el entendimiento entre los partidos políticos?
2. ¿Qué se conoce como el bogotazo?
3. ¿Por qué crees que asesinaron a Jorge Eliécer Gaitán?

EL FRENTE NACIONAL
Gustavo R. Pinilla
ANTECENTES
La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla El 13 de junio de 1953, con el aval de la iglesia, los gremios y todos los grupos políticos, el general Gustavo Rojas Pinilla anunció un golpe de estado contra el gobierno de Laureano Gómez, en oposición a la reforma constitucional que éste adelantaba en el Congreso. Inicialmente el General Rojas sería presidente de Colombia por un año, pero su gobierno se alargó por un periodo de cinco años. Con las características de un gobierno militar, este período es reconocido como una "dictadura" por su ordenamiento jurídico e institucional; sin embargo, el uso del término se ha puesto en discusión, pues a la hora de hacer una comparación con otras dictaduras contemporáneas del continente latinoamericano, la de Rojas Pinilla no se caracterizó principalmente por altos niveles de represión o irrespeto por los derechos humanos.

El gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla terminó el 10 de mayo de 1957, cuando se vio obligado a entregar el poder a una Junta Militar compuesta por los mayores generales Gabriel París y Deogracias Fonseca, el contraalmirante Rubén Piedrahita y los brigadieres generales Rafael Navas Pardo y Luis E. Ordóñez.
Gustavo Rojas Pinilla, tras un breve exilio volvió al país y condenado por el Senado por enriquecimiento ilícito e indignidad en el ejercicio de su cargo presidencial y absuelto por un Tribunal Superior que le devolvió sus derechos políticos, fundó un nuevo partido nacional - populista al que bautizó Anapo (Alianza Nacional Popular): la "Tercera Fuerza", su arrastre electoral creció al punto de ganar las elecciones presidenciales de 1970, una victoria que le arrebató el fraude frente nacionalista con nuevas consecuencias de violencia

La Asamblea Nacional Constituyente, mediante el acto legislativo 3 de 1954 de la Asamblea Nacional Constituyente, bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, se les otorgó la posibilidad de votar a las mujeres; sin embargo, tuvieron que esperar hasta las elecciones más cercana. Un año después, el 4 de marzo de 1955, les fue concedido el derecho a contar con una cédula de ciudadanía a las que fueran mayores de 21 años, determinando que este número de identificación fuera superior a 20 millones.

El Pacto de Benidorm, En 1956 el partido conservador y el partido liberal firmaron el Pacto de Benidorm, en España. Un acuerdo que establecía el sistema de alternancia política para gobernar entre ambas fuerzas hasta 1974. Sin embargo, el pacto incluía únicamente a los dos partidos tradicionales, razón por la cual se originó el surgimiento de movimientos opositores, como: el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR) y Alianza Nacional Popular ANAPO.

El Frente Nacional acabó durando más de treinta años. Más que la Patria Boba, más que la Gran Colombia, más que el Radicalismo, que la Regeneración, que la Hegemonía Conservadora, que la República Liberal, que las dictaduras civiles y militares. Hasta la Constitución de 1991.

El Plebiscito El 1 de diciembre de 1957, por una abrumadora mayoría del 95%, más de cuatro millones de ciudadanos (por primera vez votaron las mujeres) votaron "sí" en el plebiscito sobre los pactos de los partidos que crearon el Frente Nacional. 

Presidentes del Frente Nacional
ALBERTO LLERAS CAMARGO 1958 – 1962

Primer presidente del Frente Nacional, pertenecía al Partido Liberal. Gobernó durante el periodo entre 1958 y 1962. Lleras estableció el programa para la inserción de los guerrilleros que habían firmado la paz, apoyó un proyecto de reforma agraria que resultó inviable, impulsó una reforma para mejorar la educación pública, impulsó proyectos económicos de carácter desarrollista, y alineó a Colombia con la política internacional de los Estados Unidos y de la Alianza para el Progreso.
No sólo disminuyó la violencia, sino que incluso se intentó atacar sus causas profundas, proponiendo una nueva, y como todas fallidas, apenas esbozada reforma agraria. Pero subsistían tanto el bandolerismo, remanente de la Violencia —bandidos famosos fueron Efraín González por el lado conservador, Chispas por el liberal— como las autodefensas campesinas, ya influenciadas por el partido comunista. Y a la amnistía para estas últimas se oponían los conservadores unánimes.

GUILLERMO LEÓN VALENCIA 1962 – 1966

Liberal, durante su gobierno se formaron las guerrillas revolucionarias: las Farc, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, autodefensas campesinas comandadas por Manuel Marulanda  y apadrinadas por el partido comunista, en el sur del Tolima y en el Meta. El ELN, Ejército de Liberación Nacional, fundado por estudiantes y curas inspirados por el "foquismo revolucionario" de la Revolución cubana. A esa guerrilla fue el cura guerrillero Camilo Torres, de los tiempos de la Teología de la Liberación. Apareció también el EPL, Ejército Popular de Liberación, de inclinación prochina y doctrina maoísta.  
Frente a la revuelta social y armada, que se vivía en todos los países latinoamericanos, Estados Unidos impuso en todo el continente la Doctrina de Seguridad Nacional, Se trataba de combatir al "enemigo interno" dentro del contexto de la Guerra Fría y el apoyo de las políticas norteamericanas entre Oriente y Occidente, entre el comunismo y el capitalismo, entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Valencia respaldó la Operación Soberanía, bombardeó las llamadas "repúblicas independientes": Marquetalia, El Pato, tierradentro y Guayabero localizadas entre los departamentos de Cauca, Huila y Tolima, donde se refugiaban grupos guerrilleros y desplazados, que permitieron dar de baja a varios bandoleros de la época, como Sangrenegra, Efraín González, Venganza, Chispas, Desquite, entre otros. En Colombia se siguió gobernando de modo permanente bajo estado de sitio establecido en el artículo 121 de la Constitución que suspendía derechos y libertades ciudadanos. (Constitución de 1991 Artículo 213. Estado de Conmoción Interior). También incrementó, la actividad minera, la cobertura eléctrica, creó el Instituto Nacional de Radio y Televisión, fomentó e impulsó la educación nacional con el SENA, los INEM, estimuló las exportaciones. Promovió la Reforma Laboral de 1963.

Interpreto
1. Recuerdo los elementos del estado y respondo, ¿cuál elemento se violenta con la imposición de las políticas de Estados Unidos en la política interna?
2. ¿Por qué crees que Estados Unidos imponía su política en los asuntos internos de Colombia?
3. ¿Por qué se combatían las ideologías diferentes al capitalismo? Y ¿Cuáles eran esas ideologías?
4. ¿Cuál fue la influencia de la revolución cubana en Colombia?

CARLOS LLERAS RESTREPO 1966 - 1970

Intentó algo que en su momento pareció casi revolucionario: darle un sesgo nacionalista a la política económica del país. Por un lado, Lleras Restrepo relanzó con más vigor la reforma agraria despertó la resistencia cerrada de los terratenientes. La reforma no se hizo, pero se creó en la ANUC, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, de los campesinos sin tierra. Por otra parte el presidente era partidario de seguir el camino de la Cepal (Comisión Económica para la América Latina), que promovía iniciativas de desarrollo no dependiente mediante industrialización local, sustitución de importaciones y promoción de exportaciones: una vuelta al proteccionismo decimonónico.

Lleras Restrepo ha sido el único gobernante de Colombia que en los últimos dos siglos se ha atrevido a discrepar de las recomendaciones o exigencias de los Estados Unidos y de los organismos internacionales, rechazando las del Fondo Monetario Internacional llamadas "planes de ajuste": liberación de importaciones, eliminación del control de cambios, supresión de subsidios a la agricultura y la industria, devaluación de la moneda. Las nuevas generaciones de estudiantes universitarios mantuvieron una permanente protesta y el autoritario presidente la reprimió por la fuerza, enviando el ejército a la Universidad. Eran en todo el mundo años de protesta juvenil.  Protestas contra la guerra de Vietnam, las manifestaciones del anti - imperialismo, el revolucionario Che Guevara proclamado Guerrillero Heroico, la fiesta de mayo del 68 en París y las luchas estudiantiles europeas, la "contracultura" de los hippies de California con su flower power y su afición por las drogas. Los cuales tuvieron, para Colombia, un efecto inesperado.

Interpreto:
Recuerde cómo se clasifican los derechos humanos y cómo están consagrados en la constitución de 1991.

¿Crees que durante los gobiernos de Guillermo León Valencia y Carlos Lleras Restrepo, se respetaron los derechos humanos?, explique

MISAEL PASTRANA BORRERO 1970  - 1974

Beneficiario del más rotundo fraude electoral del siglo XX que consistió en que las elecciones presidenciales de 1970 las ganó el candidato opositor, aunque conservador, como lo exigía el turno Gustavo Rojas Pinilla, pero el gobierno de Lleras Restrepo le atribuyó la victoria a Pastrana, el escogido por el oficialismo frente - nacionalista. Surgió una nueva frustración popular; y con ella un nuevo grupo guerrillero de tendencia indefinible, el M-19, que tomó su nombre de la fecha del fraude: Movimiento 19 de abril. A la vez populista de derechas y vagamente socialdemócrata. Pero con armas. 

La reforma agraria fue frenada bajo el llamado pacto de Chicoral, firmado entre los terratenientes y el gobierno. Y las políticas cepalinas de independencia económica fueron suspendidas por el rigor renovado de los Estados Unidos del presidente Richard Nixon y su secretario de Estado Henry Kissinger, que en el entorno continental estaban imponiendo dictaduras militares que a su vez imponían políticas económicas de corte neoliberal: privatizaciones, apertura al extranjero, desreglamentaciones de la industria y la banca, recortes del intervencionismo estatal.
El Gobierno de Pastrana se basó en el Plan de Desarrollo, denominado Las Cuatro Estrategias, que buscaban acelerar el ritmo de crecimiento económico concentrando los esfuerzos en: 1) construcción, 2) exportaciones, 3) agricultura y 4) redistribución del ingreso.
Creó: el sistema Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC) de ahorro para vivienda, el Banco de los Trabajadores.
Se generaron un millón de nuevos puestos de trabajo
Impulsó la reforma agraria
Ejecutó la operación Anorí antiguerrillas en Antioquia contra el ELN.
Tomado de https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/capitulo12.html, con fines académicos

Doscientos mil muertos y un millón de desplazados del campo. Pero, salvo ellos, nadie salió perdiendo de esos años horrendos: ningún jefe. Fueron pactos de olvido y de silencio, de reparto pacífico del poder, por los cuales recuperaron cada cual el suyo todos los dirigentes liberales y conservadores recientemente enfrentados y mutuamente derrotados en la Violencia: el Estado quedó paritaria y milimétricamente distribuido, con exclusión de todo quien no fuera conservador o liberal o militar. Para los militares se reservó tácitamente el ministerio de Guerra, rebautizado "de Defensa" (en imitación al de los Estados Unidos). De esa exclusión de "lo demás" surgiría la violencia venidera: pues ya la guerra campesina se había recrudecido en el Sumapaz y en el Tolima, en el Valle y en Caldas, y no tardarían en nacer los grupos guerrilleros de extrema izquierda en Santander y en el Huila.

Interpreto:
1. ¿Cuál fue el fundamento para la creación del Frente Nacional?
2. ¿En qué consistió el Frente Nacional?
3. Escriba las consecuencias del Frente Nacional

PROTAGONISTAS DEL CONFLICTO ARMADO

Aunque los principales actores del conflicto siempre han sido, en su mayoría, los partidos políticos tradicionales, conservadores y liberales y como consecuencia surgieron, los movimientos guerrilleros, grupos revolucionarios, paramilitares y la influencia del narcotráfico han tenido mayor o menor predominancia.

Además, cabe recordar que, en líneas generales, Colombia se ha caracterizado por una brecha social entre una élite política con una fuerte presencia regional, latifundista y monopolizadora y por otro lado, grupos minoritarios como los indígenas, afro-descendientes y campesinos que no han contado con el mismo acceso a los derechos de propiedad ni a los servicios de Estado.

Entre 1974 y 1990 la historia de Colombia se encuentra marcada por varias reformas constitucionales que, a pesar de presentar algunos avances, mantendría serias deficiencias sociales de carácter estructural. Entre ellas destaca la promulgación de una reforma agraria con el objetivo de permitir el acceso a las tierras.

En 1978 la represión política y armada ejercida bajo la legislatura del Presidente Julio César Turbay Ayala (1978-1982) del Partido Liberal fue conocida por la promulgación del controvertido Estatuto de Seguridad bajo el objetivo de apaciguar las revueltas sociales que desencadenó numerosas violaciones a los derechos humanos.

En paralelo, a lo largo de la década de 1970 se realizaron cambios drásticos en política económica: se redujo la intervención estatal dando lugar a los procesos de liberalización económica. El resultado fue el deterioro de la estructura social, el aumento de las tasas de interés, aumento de la especulación y la concentración empresarial.

Interpreto:

Elaboro un cuadro sinóptico que incluya: actores, causas y consecuencias del conflicto armado

SURGIMIENTO DE LAS GUERRILLAS CONTEMPORÁNEAS

VÍDEO 2. Historia de las guerrillas: FARC, ELN, EPL y el proceso de paz de los 80

El origen de las guerrillas contemporáneas en Colombia se atribuye, entre otros aspectos, a la exclusión socioeconómica y a la falta de espacios para la libre participación política.
Entre los sectores excluidos se destacan: el universitario e intelectual, la población campesina e indígena y afro- descendiente.

Entre las guerrillas más notorias de la segunda mitad del siglo XX, se encuentran: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP),  el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el Movimiento Diecinueve de Abril (M-19). Cada movimiento ha respondido a una concepción política, ideológica y militar reflejo de toda la gama de líneas en la que se ha encontrado dividida la izquierda colombiana.

a) Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP)
Se formó en 1964 como un grupo de autodefensa campesina, de ideología marxista leninista.
Los orígenes de este grupo tienen lugar en la primera conferencia del Bloque Sur. Pedro Antonio Marín Marín, alias Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo, integró las filas de las autodefensas campesinas liberales en la década de 1950, en un territorio del corregimiento de Gaitania (Departamento del Tolima) denominado República de Marquetalia.
El objetivo fue crear la guerrilla para representar a la población rural y para constituir un gobierno que se dedicara a la redistribución del bienestar.
b) Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN)
El ELN nace en 1965 influenciada por la Revolución Cubana (1959) y la Teología de la Liberación. Junto con las FARC-EP conforman el denominado foco insurreccional. Históricamente, el surgimiento de este movimiento tiene que ver con la radicalización de la lucha de clases a través de la violencia. Ese proceso se entrelaza con la necesidad de sobrevivencia y la convicción de la imposibilidad de darle una salida por medio de otras vías a la situación que vive el país. 

En la actualidad el jefe del ELN es Nicolás Rodríguez Bautista alias “Gabino” y dispone de cerca de 3.000 combatientes y la base ideológica es marxista-leninista. El ELN ha tenido presencia mayoritariamente en la zona del Catatumbo, en la zona Norte de Santander, el sur del Departamento de Bolívar, los departamentos de Arauca, Cesar, Antioquia, Cauca, Nariño, el Chocó y Valle del Cauca.  

c) Ejército Popular de Liberación Nacional (EPL)
El Ejército Popular de Liberación Nacional se constituye en 1966 y a diferencia de los anteriores, su ideología es marxista-leninista-maoísta vinculado al Partido Comunista.
Este grupo pasó por un proceso de desmovilización de 2.000 combatientes en 1991.

En la actualidad opera una pequeña disidencia denominada Frente Libardo Mora Toro en el Norte de Santander.

d) Movimiento 19 de Abril (M-19)
El M-19 entra en escena en 1973 y se diferencia de las demás experiencias subversivas por su carácter rural, discurso democratizador y porque se autodefinían como un movimiento antioligárquico, antiimperialista, de unidad y con una propuesta política.
Nació a raíz del declarado fraude electoral en 1970, en el que se eligió como presidente a MISAEL Pastrana aborrero.
Algunos de sus líderes principales habían combatido previamente en las FARC-EP y se convirtieron en fuerza política (Alianza Democrática M-19) después de la firma del acuerdo de Corinto en 1984, de un acuerdo de paz en 1990 y del proceso de desmovilización acordado en 1989 que dio como fruto una nueva Constitución en 1991. En este año se desmovilizaron también el EPL, Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT) y el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).

Interpreto:
¿Por qué se formaron las guerrillas?
¿En qué año se originaron las guerrillas?
¿Elabore una línea de tiempo sobre las guerrillas?
¿Cuál es la fundamentación ideológica de las guerrillas?

EL PARAMILITARISMO
Son grupos de extrema derecha, que se multiplicaron en la década de 1980 y tienen su origen en la promulgación de la Ley 48 de 1968 a través de la cual el Estado colombiano permitió la privatización de la lucha armada a manos de civiles protegidos por los intereses de las élites regionales.
Los paramilitares se extendieron como consecuencia al apoyo de ricos hacendados y pequeños industriales.
Un evento que marcó de forma decisiva la conformación del paramilitarismo en estos años fue el secuestro por parte del M-19 de Martha Nieves Ochoa, familiar de miembros del cártel de Medellín.

En los años noventa se creó el grupo Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). La AUC se disolvió entre 2003 y 2006 en un proceso de desmovilización emprendido por la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 del 2005) impulsada por el entonces presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez.
No obstante, algunas facciones no adscritas al proceso de desmovilización han formado lo que hoy se conoce como las BACRIM o bandas criminales.

NARCOTRÁFICO
En la década de los ochenta, el ingreso en escena de los narcotraficantes volvió aún más complejo el conflicto con las guerrillas. Los traficantes empezaron a invertir sus extraordinarias ganancias en propiedades rurales, por lo cual se convirtieron en blancos de extorsión.

En la década de 1990, Colombia se convirtió en el primer productor de hoja de coca del planeta. Según Rafael Pardo en su libro "La historia de las guerras", entre 1975 y 1995 la estructura del negocio era sencilla. Bolivia y Perú producían el 90 por ciento de la hoja de coca y de la pasta y base de coca, ésta se transportaba en pequeños aviones a las selvas colombianas donde se refinaban el 90 por ciento de la cocaína del mundo, la cual se vendía a Estados Unidos.
Sin embargo, en el momento en que en Perú y Bolivia apareció un hongo que acabó con el área cultivada, Colombia pasó a controlar también el cultivo. En los años setenta y ochenta, los cárteles de droga se concentraron principalmente en las ciudades, siendo los más conocidos el cártel de Medellín y el cártel de Cali.

FUERZAS DE SEGURIDAD

Las Fuerzas de seguridad comprenden las Fuerzas Militares (Ejército, Armada y Fuerzas Aéreas) y la Policía Nacional. Estos organismos iniciaron la lucha contra de los grupos insurgentes con la adopción de la Doctrina de Seguridad Nacional que tenía como objetivo la erradicación de la amenaza comunista a través de la creación de cuerpos de seguridad antiterroristas y de asistencia para el desarrollo.

En los últimos años, las fuerzas de seguridad han pasado por un proceso de reestructuración y modernización a través de programas como el Plan Colombia que ha contado con el apoyo de Estados Unidos y que ha tenido como objetivo reafirmar el Estado de Derecho y acortar la red de narcotráfico y tráfico de armas que alimenta la violencia guerrillera y de otras organizaciones armadas. Sin embargo, según el informe de Human Rights Watch de 2015, hasta julio de 2014 la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía ha investigado más de 3.500 casos de ejecuciones ilegales presuntamente perpetradas por 785 miembros del Ejército (soldados de bajo rango y suboficiales) entre 2002 y 2008.

Interpreto:

1. ¿Cuál era el objetivo de la doctrina de la seguridad nacional?
2. ¿Cuál era el objetivo del Plan Colombia?
3. ¿Por qué crees que la fiscalía investigó a militares?
4. ¿Qué son las ejecuciones extrajudiciales?
5. ¿Las personas que siguen ideologías comunistas, marxista y mahoísta cometen delitos?, explique     

VICTIMAS DEL CONFLICTO

El informe ¡Basta Ya! del Centro de Memoria Histórica, publicado en 2013 señala que entre 1958 y 2012 el conflicto causó la muerte de 40.787 combatientes y 177.307 civiles.

El número de desaparecidos entre 1981 y 2010 fue de 25.000.

El número  de secuestrados 27.023 y el de asesinatos 150.000. De esta última cifra el 38,4 por ciento fue responsabilidad de los paramilitares, el 16,8 por ciento de la guerrilla y el 10,1 por ciento de la Fuerza Pública (Centro de Memoria Histórica, 2013).

ACNUR sostiene que desde 1997 se han producido 3,9 millones de desplazamientos forzosos en Colombia (ACNUR, 2013).

En cuanto al número de personas desplazadas el informe ¡Basta Ya! reporta 5,7 millones de víctimas entre 1985 y 2012 (Centro de Memoria Histórica, 2013).
En 2011, el presidente Santos aprobó la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que incluía la restitución de millones de acres a personas desplazadas y la recompensa financiera para víctimas de violaciones de los derechos humanos.

Según el informe de Human Rights Watch, este proceso está ralentizado por los grupos sucesores de los paramilitares, quienes continúan creciendo, cometiendo atrocidades generalizadas y manteniendo extensos vínculos con los miembros de las fuerzas de seguridad pública y los grupos políticos locales (Human Rights Watch, 2015).

Interpreto:
Represento en una gráfica de barras, eje vertical para las víctimas y eje horizontal para victimarios.

DÉCIMO
GUÍA DE APRENDIZAJE: