domingo, 21 de abril de 2019

DÉCIMO D.B.A 1 CONTAMINACIÓN

MEDIO AMBIENTE

CALENTAMIENTO GLOBAL

UN MUNDO FRÁGIL

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN



CONTAMINACIÓN introducir en el medio ambiente cualquier tipo de elemento que realice un daño más o menos prolongado en el tiempo de tal forma que se altere su funcionamiento normal de forma negativa.
TIPOS DE CONTAMINACIÓN

Tipos de contaminación
1. Contaminación atmosférica


Es la que surge de la liberación de partículas de sustancias químicas a la atmósfera. También conocida como polución. Afecta a través del aire. Uno de sus contaminantes más conocidos es el CO2, el metano y el humo proveniente de la combustión.
2. Contaminación hídrica



Se trata del efecto de la emisión y liberación en las aguas de sustancias contaminantes. Dificulta o altera la vida y el uso normativo, haciéndola no potable. Habitualmente esta contaminación es de origen industrial. Incluye la contaminación marítima, la cual haría referencia a la contaminación de los mares y océanos por la misma causa. 
3. Contaminación del suelo y del subsuelo



Provocada por la filtración de sustancias en el suelo, genera alteraciones físicas y químicas en éste que hacen que resulte inhabitable, se contaminen las aguas subterráneas o se imposibilita el crecimiento de vida en el área.
4. Contaminación Radiactiva



Es producida por la liberación de material radiactivo y tiene efecto en cualquier superficie. Suele derivarse de la acción humana, como el vertido de residuos o desastres en plantas de energía nuclear como el de Chernobyl.
5. Contaminación térmica



Es generada por el cambio de temperatura en el entorno o en diferentes medios debido a la actividad humana. 
6. Contaminación visual



Hace referencia a la alteración del medio en base a estímulos visuales que no tienen que ver con la luminosidad. Por ejemplo, se refiere a los cambios visuales que se producen en la naturaleza debido a la actividad humana.
7. Contaminación lumínica




En la contaminación lumínica el elemento contaminante en sí es la emisión de luz fuera de lo que sería natural, provocando problemas como la pérdida de orientación o los cambios en los biorritmos tanto de seres humanos como de otros animales.
8. Contaminación acústica



Producida por la emisión de sonido en una proporción, frecuencia, tono, volumen y ritmo excesivos que provocan una alteración en el medio o en los seres que lo habitan, ejemplo, aquellas personas que viven en barrios muy turísticos en los que hay multitud de discotecas.
9. Contaminación electromagnética
Aunque tal ves no es tan perceptible de manera directa por los seres humanos, se refiere a la contaminación derivada del uso de elementos eléctricos o que generen fenómenos electromagnéticos. Pueden generar desorientación y posibles daños en diferentes animales y humanos. 
10. Contaminación alimentaria



Se refiere a la presencia de diferentes sustancias en los alimentos que provocan diferentes efectos negativos en quienes lo consumen. Por ejemplo, la contaminación del pescado por el mercurio proveniente de la contaminación hídrica o la provocada por la venta de alimentos en mal estado o infectados de alguna enfermedad.


lunes, 15 de abril de 2019

VIOLENCIA Y MAGNICIDIO

VIOLENCIA Y MAGNICIDIO
170 años de vida independiente del país permite apreciar que el magnicidio se ha convertido en uno de los signos característicos de la violencia Colombiana, un legado del siglo XIX, plagado de guerras civiles y sangrientas luchas por el poder en donde están comprometidos diferentes actores armados, desde capos del narcotráfico y paramilitares hasta la guerrilla y políticos corruptos. En 1830 fueron asesinados los héroes de la independencia, generales José María Córdoba después de alzarse en armas contra Bolívar y Antonio José de Sucre, en el paraje de Berruecos, al sur del país. El tercero fue el del general y ex presidente de la república José María Obando, en 1861. 

Durante la violencia el siglo XX  se registraron tres magnicidios: el de Rafael Uribe Uribe muerto de un hachazo el 15 de octubre de 1914 en las escalinatas del Capitolio; el de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, Su muerte provocó una enorme reacción popular en Colombia conocida como El Bogotazo y el del ex ministro de Gobierno Rafael Pardo Buelvas el 12 de septiembre de 1978. Pero lo dramático comienza con el asesinato del ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla el 30 de abril de 1984, en su lucha contra el narcotráfico. Desde entonces, el promedio ha sido de uno por año. El 10 de octubre de 1986 asesinado Hernando Baquero Borda y el 17 de diciembre de 1986 Guillermo Cano Isaza; el 12 de octubre de 1987 fue asesinado el dirigente de la UP y candidato presidencial Jaime Pardo Leal quien denunció alianzas de la clase política con el narcotráfico y el paramilitarismo. Su asesinato es parte del genocidio político en contra de los integrantes de la Unión Patriotica; 1988 asesinado el procurador Carlos Mauro Hoyos, y el 4 de julio de 1989 Antonio Roldán Betancur el gobernador del departamento de Antioquia. El 18 de agosto de1989 Luis Carlos Galán Sarmiento, político y abogado, candidato a la Presidencia en dos ocasiones por el Partido Liberal y en una ocasión por el movimiento Nuevo Liberalismo (movimiento político fundado por él, disuelto cuando regresó al Partido Liberal). Luego de recibir varias amenazas. Galán fue herido por personas de Pablo Escobar, en una reunión electoral el 18 de agosto de 1989, en Soacha, Cundinamarca.
 A pesar de los múltiples factores que componen la guerra o guerras actuales que vive Colombia, en lo que se refiere a la serie de magnicidios que se inicio con la muerte de Lara Bonilla 30 de abril de 1984, el fantasma de la mafia aparece, casi siempre con gran claridad, a la hora de identificar a los autores intelectuales. Lara, Baquero, Cano, Pardo, Hoyos, Roldán, han caído víctimas de una acción promovida, por razones políticas o de estricta defensa de su negocio, por los jefes del narcotráfico, y ninguna de ellas puede ser atribuida a la guerrilla. Teniendo en cuenta el poder desestabilizador de este tipo de crímenes, que ponen en evidencia la impotencia de las autoridades y que siembran el terror entre la gente de la calle, este es un punto con el que vale la pena contar a la hora de analizar quienes son hoy en día los peores enemigos del Estado y la sociedad colombianos.

El jueves 26 de abril de 1990, Carlos Pizarro abordó el avión de Avianca rumbo a Barranquilla. En pleno vuelo, uno de los paramilitares del grupo de los hermanos Castaño Gil, Gerardo Gutiérrez Uribe, conocido con el alias de Jerry, asesinó al dirigente de la Alianza Democrática M-19, ex candidato a la alcaldía de Bogotá y aspirante a la Presidencia de la República. Pizarro suscribió un acuerdo de paz y dejación de armas el 9 de marzo de 1990.
1995 Álvaro Gómez Hurtado, abogado, político, escritor y periodista, era hijo del ex presidente Laureano Gómez, quien gobernó al país entre 1950 y 1953. Fue asesinado el 2 de noviembre de 1995 en Bogotá, víctima de un atentado cuando salía de las instalaciones de la Universidad Sergio Arboleda, institución académica de la cual fue fundador.
El 13 de agosto de 1999 Jaime Garzón Periodista y humorista, negociador de paz  asesinado supuestamente por las AUC, después de haber sido declarado blanco militar por el mismo grupo. Carlos Castaño, líder paramilitar, fue condenado in absentia por el asesinato a 38 años de cárcel.
El 17 de marzo de 2002 fue Monseñor Isaías Duarte Cancino , oriundo de San Gil, fue un fuerte crítico de las FARC, el ELN y el narcotráfico. Asesinado por dos hombres armados que le dispararon cuando salía de una ceremonia religiosa en la ciudad de Cali.
El 28 de junio de 2007, las FARC informaron al país y al mundo que 11 de los 12 diputados, secuestrados desde el 11 de abril de 2002 fueron muertos en un fuego cruzado con un grupo militar.
Ejercicio:
1. Elabore una línea de tiempo  de  los magnicidios realizados en Colombia
2. ¿Cuáles son las causas de los magnicidios en Colombia?
3. ¿Por qué crees que asesinaron a Córdoba y a Sucre?
4. De acuerdo al texto ¿quiénes son los mayores autores de los magnicidios?
5. Además de los partidos tradicionales ¿Qué otros partidos políticos existen o existieron?
6. Consulte las causas y consecuencias del Frente Nacional
7. Consulte sobre los procesos de paz

RESUELVE
Los siguientes magnicidios tuvieron incidencia en la historia política de Colombia durante el siglo XX: 
1. Asesinato de Luis Carlos Galán. 
2. Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. 
3. Asesinato de Rafael Uribe Uribe. 
4. Asesinato de Álvaro Gómez Hurtado.

El orden cronológico de ocurrencia de estos hechos es 
A. 2, 3, 1 y 4. 
B. 3, 2, 1 y 4. 
C. 3, 1, 2 y 4. 
D. 4, 3, 2 y 1.

jueves, 11 de abril de 2019

CONSTITUCIONES

Las revoluciones que establecen un cambio institucional son el resultado de prejuicios de orden político, económico, cultural, ideológico y social impuestos por una élite dominante, injusta, que usurpa todos los poderes para su propio beneficio en perjuicio de la mayoría.

INDEPENDENCIA
En el Reino de Nueva Granada el 20 de julio de 1810 (grito de Independencia, en el que las provincias buscan su propia forma de gobernarse), culmina una dominación impuesta por la monarquía española desde el llamado descubrimiento 1492 y su siguiente etapa  llamada conquista y el establecimiento de la colonia.

CAUSAS  
1. IDEOLÓGICAS
1. Influencia de las ideas contenidas en el acta de independencia de las trece colonias americanas.
2. Las ideas de la Revolución Francesa.
3. La traducción, impresión y circulación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano por Antonio Nariño, conocido como "Precursor de la Independencia".
4. El Memorial de Agravios, documento escrito por Camilo Torres (Representación del Cabildo de Santa Fe a la Suprema Junta Central de España). En donde sostiene que la unión entre españoles, europeos y americanos no podrá subsistir sino sobre las bases de la justicia y la igualdad.
    
2. FINANCIERAS Y ECONÓMICAS
1. Los nuevos tributos, que en la provincia de Socorro originaron el Movimiento Comunero del 16 de marzo de 1781 que fue una protesta popular en contra de los nuevos tributos y la manera cruel y sanguinaria como toman represalias en contra de José Antonio Galán (primer líder social de nuestra historia)
2, La mísera situación de los esclavos, los negros y los indígenas.

3. MILITARES Y POLÍTICAS
1. El debilitamiento interno de la corona en 1808 como consecuencia de la invasión napoleónica. 
2. La abdicación de Carlos IV  y su hijo Fernando VII.
Las divergencias entre las autoridades virreinales y la aristocracia criolla asentada en los cabildos.

NECESIDAD DE UNA CONSTITUCIÓN
1. Constitución del Socorro de 1810 
El 15 de agosto de 1810 la Provincia del Socorro fue la primera en promulgar una Constitución. Consagró entre otros derechos: la libertad y la ciudadanía tanto de los súbditos blancos y mestizos como de los indígenas; el derecho a la propiedad privada y métodos democráticos para escoger sus gobernantes.

2. Constitución de Cundinamarca de 1811
Redactada `por una comisión de la Junta Suprema y sancionada el 4 de abril por el Colegio Constituyente y electoral de la provincia de Cundinamarca, de carácter conservador, declaró la religión católica, apostólica y romana como la del estado, prohibió otra religión. . 
Estableció una monarquía constitucional cabeza de ello el rey Fernando VII.
Estructuró la división del poder Ejecutivo, Legislativo y judicial. 

3. Constitución de 1812 
Estableció: el ejecutivo se compone de un presidente y dos consejeros.
En las elecciones primarias participan los ciudadanos mayores de 21 años y los menores de tal edad casados y vivieran de su renta de trabajo


4. Constituciones de las Provincias Unidas del Nuevo Reino de Granada 


El 27 de noviembre de 1811 los delegados de Antioquia, Cartagena, Popayán, Pamplona, Tunja y Neiva suscribieron en Santa Fe el Acta de fundación de las Provincias de la Nueva Granada, en las que se reconocen mutuamente como iguales, independientes y soberanas y una forma de gobierno republicano.

En desarrollo del pacto resultaron las constituciones de Tunja de 1811, Cartagena de 1812, Neiva y mariquita de 1815.

Con el sitio de Cartagena "ciudad amurallada, La Heroica" empezó la reconquista española que estableció instituciones para castigar a los neogranadinos como: El consejo Permanente de Guerra, el tribunal de pacificación, la junta de secuestros y el tribunal de inquisición 


Congreso de Angostura (Nace la República de Colombia) 

El 15 de febrero de 1819, Simón Bolívar instaló en la ciudad de Angostura un congreso con la participación de representantes de Venezuela y la Nueva Granada. El hecho de mayor trascendencia sucedido en esa reunión fue la aprobación de la Ley Fundamental de la República de Colombia, el 17 febrero de 1819; consagró la unión de la Nueva Granada, Venezuela y Ecuador en un solo país. Nació así la República de Colombia, cuya constitución sería aprobada en enero de 1821 en la Villa del Rosario de Cúcuta.

5. Constitución de Cúcuta de 1821 
El primer congreso de la Gran Colombia se realizó en Cúcuta fue instalado por Antonio Nariño el 6 de mayo y presidido por José Ignacio de Márquez que promulgó la constitución de Cúcuta de 1821. Consagró entre otros aspectos: La soberanía reside en la nación, el territorio de la república se dividió en departamentos, provincias, cantones y parroquias.

6. Constitución de 1830
Conservó el Consejo de Estado, mantuvo la división territorial confiriéndoles mayores facultades para su administración, protege la religión católica, se garantizó los derechos civiles y estableció el periodo del presidente, del vicepresidente y de los senadores en 8 años.

7. Constitución de 1832

Disuelta la Gran Colombia se promulga la constitución para el Estado de Nueva Granada,que consagró: un gobierno centralista, el voto universal para varones libres, la separación de los poderes, la libertad de prensa y el deber de proteger religión católica". 

8. Constitución de 1843 
Finalizada la Guerra de los Supremos, el presidente colombiano José Ignacio de Márquez consideró que las ideas liberales y federalistas eran parte de las causas de la inestabilidad política del país. Para remediar este problema, el 20 de abril de 1843 el Congreso redactó la nueva Constitución de 1843 que estableció: fortalecimiento del régimen centralista, ampliación del poder del Presidente, la ciudadanía a los varones de 21 años, alfabetos y dueños de bienes raíces superiores a 300 pesos o receptores de renta anual mayor a 150 pesos, se eliminó el sufragio universal, se conmutó la pena de muerte y conceder amnistías e indultos por motivos de conveniencia pública.

9. Constitución de 1853 (Constitución Neogranadina)
Los liberales, luego de derrotar a los conservadores en la guerra civil de 1851, promulgaron el 30 de mayo la constitución de 1853. Esta constitución fue la primera en el país de orientación liberal, pues además de avalar las reformas de José  Hilario López, estableció: total libertad de pensamiento, de reunión y de enseñanza. Con respecto a la organización territorial, combinó elementos centralistas con federalistas. Según su preámbulo es dictada en nombre de Dios, legislador del universo y por autoridad del pueblo. La primera parte conserva la tradición religiosa y la segunda menciona la autoridad popular.
Se otorgó a todo ciudadano granadino el derecho de votar directamente por presidente y vicepresidente de la república, senadores y representantes, gobernador de la respectiva provincia y procurador general de la nación y magistrados de la corte suprema de justicia.
Declara que no hay ni habrá esclavos en la Nueva Granada. 

10. Constitución de 1858  (La Confederación Granadina) 
Algunas causas de esta constitución: el golpe de estado dado por José Manuel Melo, la  autonomía conferida por la Constitución de 1853 que alentó las tendencias federalistas, entre 1855 y 1857 se crearon los estados soberanos en nuestro país. En 1855 nació el Estado de Panamá; en 1856 el de Antioquia, y, finalmente, en 1857 el de Santander y los de Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Magdalena.



El 22 de mayo de 1858 se redacta la nueva constitución que le da al país el nombre Confederación granadina.


11. Constitución de Río Negro de 1863 (Estados Unidos de Colombia) 

Una de sus causas la guerra de 1860 en donde Tomás Cipriano de Mosquera se tomó el poder y quien elaborara una nueva constitución que fue promulgada el 8 de mayo de 1863 que le dio país el nombre de Estados Unidos de Colombia. Otros aspectos de la constitución: soberanía popular, libertad de expresión, de pensamiento y sin limitación, libertad de porte comercio de armas y municiones, aumentó las garantías y las libertades individuales, eliminación de la pena de muerte, forma de gobierno federal (estados). 



12. Constitución de 1886 La Regeneración y el regreso de la República 

Uno de sus antecedentes fue la guerra de 1876 originada por los conservadores derrotados por el gobierno radical de Aquileo Parra. La victoria gubernamental dio paso a la creación de una nueva Constitución que dio comienzo a la Regeneración. La constitución de 1886 escrita en su mayor parte por Miguel Antonio Caro. Fue sancionada el 5 de agosto de 1886 y promulgada el 7 de agosto (aniversario de la Batalla de Boyacá) del mismo año. Así nació la Constitución que más ha durado en el país. Ella le confiere al país el nombre de República de Colombia y la convierte en un Estado centralista, de soberanía divina bajo los preceptos de la Iglesia Católica. Esta constitución eliminó muchas libertades conquistadas en las constituciones anteriores.
Facultó al gobierno para celebrar convenios con la iglesia católica lo que originó la figura del Concordato. Restableció la pena de muerte para delitos comunes.

REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN DE 1886, las más sobresalientes
1. Reforma constitucional de 1910 (presidente Carlos Eugenio Restrepo).
2. Reforma constitucional de 1936 (presidente Alfonso López pumarejo), tomó del neosocialismo francés los principios rectores de la filosofía del estado.
3. Reforma constitucional de 1945 (Alfonso López Pumarejo) Replanteó la conformación del funcionamiento del poder público para hacerlo más dinámico.
4. Reforma constitucional de 1957 (Gustavo Rojas Pinilla) mediante un plebiscito instauró el Frente Nacional
5. Reforma constitucional de 1968 Carlos Lleras Restrepo) lo relacionado con la planificación del desarrollo, la emergencia económica, las leyes cuadros, situado fiscal, áreas metropolitanas.
6. Reforma constitucional de 1979 (Julio César Turbay Ayala)  nuevos enfoques del congreso, la rama jurisdiccional y el ministerio público.



13. Constitución de 1991 (Constitución actual) 

La convocatoria para reformar la constitución fue en la presidencia de Virgilio Barco que negoció la desmovilización de varios grupos guerrilleros, entre ellos el M- 19 que propuso se reformara la constitución para facilitar el nacimiento de partidos políticos diferentes a los tradicionales conservador y liberal. El gobierno no aceptó la propuesta por diversos motivos, entre ellos que los grandes carteles del narcotráfico querían aprovechar la consulta para hacer una consulta sobre la extradición.

La combinación de una angustia por un colapso institucional y las esperanzas por volver más incluyente el Estado llevaron a un movimiento estudiantil a proponer en la elecciones legislativas de 1990 la conformación de una Asamblea Nacional Constituyente. La "Séptima Papeleta", nombre con que se conoció tanto el movimiento como la reforma en sí, fue votada por más del 50 por ciento de los electores.

Conforme a la decisión popular, el presidente César Gaviria, convocó  en diciembre a elecciones populares para elegir los miembros de la Asamblea. En ella quedó representada una buena parte de las fuerzas políticas y sociales del país. Por ejemplo, los ex miembros del M-19, los indígenas y los afrocolombianos. La Constitución fue redactada por distintos sectores sociales del país. La Constitución fue promulgada el 4 de julio de 1991. 

La séptima papeleta, un grupo de estudiantes de varias universidades públicas y privadas conformado en 1989, retomó la idea e impulsó que en la elecciones de marzo de 1990 se incluyera la opción de apoyar u oponerse a la convocatoria de una asamblea nacional constituyente. El voto por la asamblea constituyente sería la séptima papeleta que cada votante depositaría en las urnas.

El 9 de diciembre de 1990, mediante unas elecciones convocadas por el presidente César Gaviria, fueron elegidos los 70 miembros de la asamblea constituyente. Para impulsar las negociaciones de paz con otros grupos guerrilleros, se dio la posibilidad de participación con voz pero sin voto a 4 representantes de estos grupos: 2 del EPL, uno del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y otro del movimiento armado Quintin Lame.
¿Qué es la Constitución Política?

La constitución política, también llamada Carta magna o Carta Fundamental, es la ley máxima y suprema de un país o estado. En ella se especifican los principales derechos y deberes de su población y define la estructura y organización del Estado. En Colombia la constitución se modificó por última vez en 1991 y derogó la constitución de 1886 después de más de 100 años de vigencia.
La Asamblea Nacional Constituyente
Se instaló el 5 de febrero de 1991. La primera decisión que tomó fue la conformación de la mesa directiva. Tres de los movimientos (M-19, Liberal y Movimiento de Salvación Nacional) llegaron a un acuerdo de una presidencia tripartita entre ellos. La Asamblea fue presidida por Antonio Navarro Wolf, del M-19; Álvaro Gómez Hurtado, conservador del Movimiento de Salvación Nacional, y Horacio Serpa, del partido Liberal.

La nueva constitución

La versión final quedó compuesta por 380 artículos definitivos y 60 transitorios. Se organizaron en 14 títulos -uno de ellos de disposiciones transitorias-, y cada título se subdividió en capítulos. 

PARTES DE LA CONSTITUCIÓN

1.    Parte dogmática: se compone del preámbulo y por los títulos del I al II. 
El Preámbulo: señala la filosofía y definiciones de carácter moral y político. El hecho de que una constitución no tenga preámbulo no la inhabilita, pero lo ideal es que lo tenga porque ahí está la ruta de la constitución.

2.    Parte orgánica: del título III al XII se encuentra todo el desarrollo constitucional.

3.    Su reforma: título XIII y disposiciones complementarias.

4.    Normas neutras: Son todas aquellas disposiciones que se encuentran dentro de la constitución pero que no tienen carácter constitucional.

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
Artículo 374. La Constitución Política podrá ser reformada: 

Por el Congreso:  Mediante actos legislativos. Toda reforma o derogatoria de la Constitución, debe ser avalada, aprobada o finiquitada por el congreso, ya que este es la autoridad competente para ello.

Por una Asamblea Constituyente No es permanente, es transitoria pero tiene todos los poderes que le da el constituyente primario para reformar la constitución.

Por el pueblo mediante referendoMecanismo mediante el cual el pueblo aprueba o rechaza las decisiones normativas de las autoridades. Hay referendo derogatorio y aprobatorio.

Uno de los aspectos más importantes de la constitución del 91 fue la consagración de los derechos fundamentales (de primera generación), derechos económicos sociales y culturales (de segunda generación), y los derechos colectivos y del medio ambiente (de tercera generación)

También se crearon los mecanismos para protegerlos y asegurarlos, como la tutela y las acciones populares.

Otras novedades de la constitución del 91 son:

1. Libertad de cultos. El catolicismo dejó de ser la religión oficial del país, permitiéndole a los Colombianos profesar sus propias creencias. 

2. El respeto por las minorías étnicas con la inclusión de escaños reservados en el Congreso para indígenas y población afro.

3. Equidad de género con la declaración de igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, y la garantía de participación en la administración pública.

4. Nuevos mecanismos de participación democrática además de la elección de gobernadores y alcaldes, se establecieron el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria de mandato.

5. Estados de Excepción, que le permiten al presidente en momentos de emergencia o anormalidad tener facultades extraordinarias para emitir decretos que garanticen el regreso a la normalidad. Los tres tipos existentes son: Guerra Exterior, conmoción interior (reemplaza al anterior “Estado de Sitio”) y emergencia.

6: creación de la Fiscalía General de la Nación cuya función principal es la de recolectar pruebas y acusar, empezó a operar en 1992.

7.Se creó la Corte Constitucional para velar por la integridad y supremacía de la Constitución, y revisar si las reformas están acordes con ella. Esta función antes se llevaba a cabo en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. También se le asignó la tarea de hacer control sobre los decretos expedidos por el presidente en un estado de excepción.

8. Se independizó el Banco de la República (banco emisor) para garantizar su autonomía. También se le asignó la función de mantener el poder adquisitivo de la moneda, es decir controlar la inflación.

9. Se creó la Defensoría del pueblo para garantizar, promover, divulgar, defender y proteger los derechos humanos.

10. Se retomó la figura del Vicepresidente que se había abolido desde 1910. Antes de 1991 se manejaba la figura del Designado.

11. Se definió la segunda vuelta presidencial si ninguno de los candidatos alcanza la mayoría simple de la mitad más uno de los votos. En ese caso pasarían los dos candidatos con mayor votación de la primera vuelta.

12. Se amplió la descentralización, permitiendo la elección popular de alcaldes, gobernadores, asambleas departamentales y concejos en todo el país.

13. Se creó la doble nacionalidad al definir que un Colombiano no pierde su nacionalidad por adquirir otra extranjera.

14. Se creó la moción de censura que le permite al congreso en pleno votar para determinar la salida de alguno de los ministros del ejecutivo si considera que ha realizado acciones contrarias a su cargo.

lunes, 8 de abril de 2019

UNDÉCIMO: DIÁLOGOS Y ACUERDO DE PAZ COLOMBIA

13 de junio de 1953 – 10 de mayo de 1957 Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla 
En 1953 Colombia mostró la posibilidad de un acuerdo con un grupo ilegal mediando una amnistía. Tras llegar a la presidencia, luego de un golpe de Estado, el general Gustavo Rojas Pinilla concede el perdón a las guerrillas liberales del Llano, bajo el mando de Guadalupe Salcedo.
1978 -  1982 Gobierno de Julio César Turbay Ayala En 1981 El gobierno el presidente liberal, Julio César Turbay, creó una comisión de paz para iniciar conversaciones con la guerrilla. El ex presidente Carlos Lleras Restrepo, quien tenía la misión de liderar el proceso, renunció con el argumento de que no lo dejaron establecer contactos con la insurgencia.
1978 - 1986 Gobierno de Belisario Betancur 
En 1982 El presidente conservador, Belisario Betancur, inició una negociación de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
En 1984 Belisario Betancur y las FARC firmaron el Acuerdo de La Uribe, que incluyó el cese bilateral del fuego, la suspensión del secuestro y la apertura de espacios políticos para la guerrilla. El proceso fracasó y se rompió en 1987.
1986 - 1990 Gobierno de Virgilio Barco Vargas
En 1988 El presidente liberal, Virgilio Barco, comienza acercamientos de paz con las FARC, pero el exterminio a manos de paramilitares de ultraderecha de miles de militantes del partido izquierdista Unión Patriótica, vinculado con esa guerrilla, impide avanzar.
Barco también inicia diálogos con la guerrilla del M-19 y expide una ley de amnistía.
En 1990 El presidente Virgilio Barco firma un acuerdo de paz con el M-19 que entrega las armas, se reintegra a la vida civil y se convierte en una fuerza política.
1990 - 1994 Gobierno de César Gaviria Trujillo 
En 1991 El presidente César Gaviria inicia conversaciones con las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la capital de Venezuela que luego se trasladan a Tlaxcala, en México. 
En 1992 se rompe el proceso por el asesinato de un ex ministro secuestrado por la guerrilla.(1991 Low Murtra y 1992 Argelino Durán Quintero)
En ese mismo año, se desmovilizan las guerrillas del Ejército Popular de Liberación (EPL), el grupo indigenista Quintín Lame y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) después de acuerdos de paz.
En 1993 Durante el Gobierno de César Gaviria se reintegran a la vida civil y entregan las armas los integrantes de la Corriente de Renovación Socialista, una disidencia del ELN.
1994 - 1998 Gobierno de Ernesto Samper Pizano
En 1998 El gobierno del presidente Ernesto Samper concede el estatus político al ELN en un esfuerzo por lograr un acuerdo de paz. También hubo encuentros con ese grupo rebelde en España y Alemania que no prosperaron.
 1998 - 2002 Gobierno de Andrés Pastrana Arango
En 1999 Se inicia el proceso con las FARC, el tercer intento formal para lograr la paz con esa guerrilla. Los diálogos se realizaron en medio de la confrontación y se rompieron en febrero del 2002.
Durante el Gobierno de Pastrana también se mantuvieron aproximaciones con el ELN, sin lograr avances concretos.
2002 - 2010 Gobierno de Alvaro Uribe Vélez
En 2002 Durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe, quien lanzó una ofensiva militar contra la guerrilla con el apoyo de Estados Unidos, se inician diálogos con el ELN en Cuba.
Entre 2004 y 2005 hubo facilitación de México y en 2007 se intentó restablecer el proceso con ese grupo rebelde en Venezuela con la mediación del presidente Hugo Chávez, pero una vez más las aproximaciones fracasaron.
2010 - 2018 Gobierno de Juan Manuel Santos
En 2012  El presidente Juan Manuel Santos anuncia a comienzos de septiembre que su Gobierno y las FARC firmaron un acuerdo marco que establece un procedimiento, una hoja de ruta, para avanzar en negociaciones de paz que comenzarán en la primera quincena de octubre en Oslo, Noruega, y luego continuarán en Cuba.
El máximo comandante de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timoleón Jiménez o "Timochenko", se declaró optimista sobre el proceso de negociación
Acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC. Ceremonia de firma del acuerdo final de paz el 26 de septiembre de 2016.