jueves, 6 de abril de 2023

CIENCIAS SOCIALES DÉCIMO GUÍA DE APRENDIZAJE No 3

CIENCIAS SOCIALES DÉCIMO

GUÍA DE APRENDIZAJE No 3

PROPÓSITO: Asumir una posición crítica frente a las acciones que atentan contra los derechos humanos 

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX (D. B. A. 2) 

EL CONFLICTO

INICIO

1. Represento gráficamente un conflicto y describo sus causas y consecuencias para los actores y para las demás personas 

DESARROLLO

El conflicto se define como una situación antagónica que se presenta entre dos partes, que pueden ser ersonas, organizaciones, estados, etc. Significa la existencia de ideas, sentimientos, actitudes o intereses antagónicos que pueden entrar en choque. El conflicto es propio a la condición humana.

 

TIPOS DE CONFLICTOS

1. Conflictos políticos:

Cuando la situación problema o el interés y necesidades que se pretende satisfacer por las partes involucradas, giran alrededor del poder, ya sea que se trate de obtenerlo, conservarlo o ejercer influencia sobre quien lo tiene.

 Algunos antecedentes históricos

Las tensiones entre centralistas y federalistas y entre liberales y conservadores por el control del poder.

La inexperiencia política de la clase dirigente y sus discrepancias religiosas y educativas.

Preponderancia de los intereses regionales sobre los nacionales en cabeza de caudillos.

Las diferencias entre comerciantes y artesanos y entre estos y terratenientes.

La historia colombiana ha sido escenario de múltiples conflictos que se han resuelto: a través de golpes de estado, como el golpe estado de 1953 dado por el general Gustavo Rojas Pinilla contra Roberto Urdaneta; Guerras civiles, como la guerra de los Mil Días desarrollad entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por disputas políticas e ideológicas entre liberales y conservadores para la configuración del estado; y adopción de nuevas constituciones, como la Constitución de Colombia de 1991, que nació no solamente por la necesidad de reestructurar el Estado y el sistema jurídico colombiano tras 104 años de vigencia de la Constitución de 1886, o como instrumento de reivindicación de libertades, garantías y derechos hasta entonces limitados, sino como respuesta institucional a las varias formas de violencia que asolaban al país.

Uno de los motivos primordiales de la Asamblea Constituyente fue la necesidad de buscar la paz y restablecer el orden público, gravemente perturbado por las acciones del narcotráfico y de las organizaciones subversivas.

En ocasiones los conflictos de esta categoría tienen relación directa con el incremento de las tensiones antagónicas entre grupos que pretenden desencadenar enfrentamiento y para lo cual utilizan medidas de presión. Estos conflictos por espacios de poder pueden manifestarse en forma de conflictos armados. El conflicto armado en Colombia empezó, entre otras razones, como violencia política y pasó a tornarse de carácter sociopolítico, económico y de lucha por el territorio, extendiéndose a lo largo y ancho del país y condicionando todas las relaciones internas y externas de la nación  

Desde mediados de siglo (década del 50) la situación del país se veía influida por la violencia bipartidista cuyo hecho coyuntural lo constituye el asesinato del caudillo Jorge Eliécer Gaitán. El Bogotazo que se reconoce como el detonante de la violencia de esa época, aunque existieron condiciones mucho más profundas, de tipo estructural, que “comprometen la posición del Estado y las prácticas políticas, la polarización de clase, la desarticulación de las regiones y los territorios, el protagonismo campesino como impulsor del proceso, el arraigo de estilos culturales premodernos y el ejercicio de poderes tradicionales sacralizados ligados al poder de la tierra y con vinculación con la Iglesia” (Palacio, Valencia & Sánchez)

Colombia ha estado marcada por el conflicto armado, entre sus causas encontramos: La ausencia del estado, la desigual distribución o repartición de la tierra o el problema agrario, la ausencia de garantías o falta de espacios que permitan una participación política de diferentes sectores distintos a los partidos tradicionales (conservador y liberal) dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. Un método que en los años siguientes se fue reforzando con la aparición del narcotráfico y su impacto en lo político y socio cultural, el narcoterrorismo, la presencia de nuevos actores políticos y armados en un contexto de lucha revolucionaria, influenciada por el contexto internacional o global que influyó con ideologías, recursos económicos, presiones internacionales como la lucha en contra del comunismo y la Guerra Fría y guerra contra el terrorismo que han ido transformando el conflicto en su razón de ser y métodos de subsistencia.

En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por considerarla el único método para poder transformar la sociedad y con la intención de no permitir cambios considerados como ilegítimos. Así pues, la fractura creada por las desigualdades, el uso de la violencia y la lucha por el poder ha marcado las dinámicas sociales y políticas que han tenido lugar en Colombia desde que se instauró la República (S.XIX) hasta el día de hoy, cuando Colombia abre un nuevo capítulo en su historia con los actuales procesos de paz.

2. Conflictos Sociales 

Un problema social es un obstáculo para la realización de propósitos comunes. Puede afectar directamente solo a algunos de los miembros de la comunidad, pero a largo plazo sus efectos pueden alcanzar a todos los miembros. Muchos de los problemas sociales, como la falta de espacios diseñados para la recreación, puede generar conflictos.  

Algunos conflictos sociales tienen que ver con:

La lucha de clases, las relaciones internacionales, las creencias religiosas, la marginación sexual o de género, la crisis ambiental, el narcotráfico, el desplazamiento forzado.

Para contribuir al desarrollo social es necesario generar ciudadanía a partir del reconocimiento y la apropiación de los derechos, es decir, considerarlos como aquellos que posibilitan el paso de la exclusión a la participación comunitaria, posesionando la solidaridad como valor estructurante de la sociedad e identificando la necesidad de la participación en la construcción de políticas públicas, fundamentadas en el reconocimiento y el respeto a los derechos y en la pertinencia para las condiciones de diferente índole que caracterizan la región y el país y limitan su desarrollo

3. Conflictos Personales

Son aquellos que suceden entre uno o más individuos o bien puede consistir en una especie de conflicto interno en el que solo participa el individuo mismo, algunas clases de conflictos personales son:

Intrapersonal: se origina por motivos psicológicos, económicos, familiares, entre otros.

Interpersonal: originando por diferencias de ideas o disputas entre varios individuos como el "choque generacional" que se da entre padres e hijos, también para desafiar la autoridad, de padres, maestros, jefes, etc. 

La Constitución colombiana de 1991 reconoce que la sociedad colombiana está conformada por una diversidad étnica y cultural, que permite construir una sociedad pluralista y democrática que se manifiesta en la presencia de grupos como: raizal de San Andrés y Providencia, los afrocolombianos que habitan en la región del Pacífico y del Caribe, el pueblo room o gitano, disperso por todo el territorio nacional, la población indígena que conforma cerca de 80 comunidades y en los grupos socioculturales que habitan las diferentes regiones como el paisa, el opita, el pastuso, el costeño, el santandereano.

La constitución colombiana establece:

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Artículo 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

En Colombia existen instituciones y funcionarios públicos que intervienen en la solución de conflictos como son los jueces, los inspectores de tránsito o de policía, los defensores de familia, los jueces y los fiscales. También hay particulares que contribuyen en la solución de conflictos como es el caso de los Jueces de Paz, de los centros de conciliación de las notarías y de las cámaras de comercio.

El artículo 247 de la constitución, establece que la ley podría crear Jueces de Paz con el fin de resolver en equidad, conflictos individuales y comunitarios. También estableció su elección mediante el voto popular.

LA VIOLENCIA

La convivencia es el conjunto de prácticas que realizamos todos los días con las personas que nos rodean, sean familiares, amigos, conocidos o desconocidos. Esas relaciones las llevamos a cabo en distintos escenarios como el hogar, los centros educativos, la iglesia o el parque.

En el caso de los colombianos, las prácticas de convivencia y la manera de resolver las situaciones difíciles, guardan mucha relación con el conflicto interno que vive la nación y con la manera como el Estado, de acuerdo con la Constitución de 1991, viene presentando nuevas alternativas para estimular una mayor participación ciudadana en todos los ámbitos de la convivencia y la observancia de las normas por parte de todos los miembros de la sociedad.

“La convivencia implica reconocernos como seres únicos y diferentes, capaces de solucionar conflictos.”

Elementos de la convivencia

1. Conflicto

Sgnifica "chocar entre sí", y expresa circunstancias negativas y desagradables, que por lo general están vinculadas con la violencia; que a su vez significa infringir los derechos e integridad de alguien.

2. La incertidumbre:

Es inseguridad, desconfianza o falta de certeza que produce la dinámica y los cambios sociales; cualquier elemento que signifique transformación, causa inseguridad o incertidumbre. Un ejemplo del temor a lo nuevo lo constituyen las prácticas de la juventud de todos los tiempos, en cuanto a su vocabulario, manera de vestir y gustos musicales, que al parecer han estado en contravía y han sido rechazados por su anterior generación.

Alrededor de 1960, surgió en el mundo occidental, un nuevo género musical, conocido como rock. A sus seguidores se les asoció con el consumo de droga y las prácticas de convivencia poco convencionales. Muchas personas adultas de aquellos años rechazaron y se opusieron a esta forma de expresión de la cultura.

3. El otro diferente:

Cada persona es diferente, piensa y actúa distinto y forma parte de un grupo cultural con tradiciones y costumbres particulares. Puede convertirse en una amenaza para la convivencia, cuando se piensa que lo ideal es uniformar a las personas en su pensamiento y actitudes.

La Constitución de 1991 reconoce que la sociedad colombiana está conformada por una gran diversidad étnica y cultural que se manifiesta en la presencia de: grupo raizal de San Andrés y Providencia, los afrocolombianos que habitan en la región del Pacífico y del Caribe, el pueblo room o gitano, disperso por todo el territorio nacional, la población indígena que conforma cerca de 80 comunidades y en los grupos socioculturales que habitan las diferentes regiones como el paisa, el opita, o el pastuso.

La diversidad del pueblo Colombiano, antes de ser un obstáculo para la convivencia armónica, se debe comprender como el patrimonio que permite construir una sociedad pluralista y democrática.

4. La memoria colectiva:

La memoria colectiva es la información que tiene cada persona, acerca de la cultura y de la manera cómo funciona la sociedad a la que pertenece.

Los escenarios de la convivencia: Todos los espacios de encuentro que tienen las personas en la vida cotidiana.

1. La Familia:

Es el primer escenario de la convivencia, en donde se aprenden: los principales procesos de socialización, el respeto de las normas y "reglas", es decir, las prácticas democráticas, o las prácticas violentas.

2. La Escuela:

Es el conjunto de instituciones que realiza una labor educativa y formación de las personas.

Es considerada por el Estado y por la sociedad como la principal responsable del futuro del país.

3. Las organizaciones políticas:

Se conforman para participar en la vida democrática del país y sirven de intermediarias entre el gobierno y la población.

4. Los medios masivos de comunicación:

Facilitan la expresión plural de los diversos sectores social y conocimiento de los problemas que afectan a la sociedad.

5. El escenario cultural:

Es el ambiente en el que las personas interactúan utilizando las mismas normas de convivencia. Aquí se comparte las tradiciones, costumbres, lenguaje, recursos comunicativos. 

Principios de la convivencia

1. Aprender a no agredir al congénere

El respeto hacia los otros es el fundamento de la convivencia. Respetar y respetarse implica dejar de lado toda actitud agresiva.

2. Aprender a comunicarse

Una sociedad que aprende a comunicarse siempre soluciona sus conflictos pacíficamente.

3. Aprender a interactuar

Implica percibirse  y percibir a los demás como sujetos de derechos humanos.

4. Aprender a decidir en grupo

Depende de su capacidad para participar en la concertación de intereses y en la toma de decisiones.

5. Aprender a cuidarse

Supone aprender a cuidar el "bien estar" físico y psicológico de sí mismo y de los otros.

6. Aprender a cuidar el entorno

Vivir socialmente es ante todo aprender a estar en el mundo.

7. Aprender a valorar el saber social

El conocimiento de los saberes culturales y académicos forma mujeres y hombres más racionales, más vinculados a la historia y a la vida cotidiana de la sociedad.

De acuerdo al texto, respondo:

2. ¿Cuál es la causa considerada como coyuntural en la violencia bipartidista de mediados del siglo XX y cuál su consecuencia?

3. ¿Cuáles son las causas que han marcado el conflicto armado en Colombia?

 4. ¿De qué formas han sido resueltos los conflictos sucedidos a través de la historia colombiana? 

Respuesta:

 5. Completo la siguiente tabla 

ELEMENTOS DE LA CONVIVENCIA

ESCENARIOS DE CONVIVENCIA

Lugares de interrelación  diaria.

LOS PRINCIPIOS DE LA CONVIVENCIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 La violencia

 Triángulo de la violencia de Galtung

Para demostrar que aparte de la violencia física o verbal existen otros tipos que causan el mismo daño a los sujetos, en este caso, víctimas de violencia de género.

El triángulo de la violencia circula en todas las direcciones de los tres vértices sin seguir un patrón determinado. Puede empezar en cualquier tipo de violencia pero el más representado es el que empieza en la violencia cultural (al nacer si eres mujer se desvaloriza) pasando por la estructural (no puede entrar en el ámbito público como trabajar en determinadas áreas) y finalmente  con la violencia directa (la sumisión por no participar en la vida pública y ser un objeto de propiedad del hombre) conllevan a la desigualdad de poderes que genera el sistema patriarcal.

Tipos de Violencia

1. Violencia estructural se produce toda la dominación del orden económico. Esto consiste en que el poder hegemónico reside en el hombre y la estructura de poder viene condiciona por el sexo.

Ejemplo: Los hombres cobran más que las mujeres realizando el mismo trabajo, el techo de cristal al imposibilitar a las mujeres alcanzar el éxito profesional, la falsa teoría de la incapacidad de las mujeres en la toma de decisiones y como consecuencia no poder ser directoras o jefas. También el trabajo doméstico llevado exclusivamente por mujeres dentro de una familia y si la mujer trabaja, es una mujer externa la que se ocupa de las tareas del hogar.  Además de la feminización de la pobreza que hace aumentar la brecha de pobreza entre géneros.

2. Violencia cultural. En ella reside la información que recibimos desde pequeños que se diferencia al ser hombre o mujer. Las características que nos transmiten tienen diferentes factores dándoles unos valores a los hombres y otros a las mujeres que deben seguir para entrar dentro del estereotipo que la sociedad marca.

Incluye el androcentrismo (todo gira alrededor del hombre) en la historia de la humanidad en todos los campos; la mujer como musa y no como artista en el Arte; la naturaleza de la mujer es más animal que racional dentro de la filosofía y la ciencia; la divinidad con rostro de hombre y por el que se le rinde culto.

3. Violencia directa, es visible. Engloba cualquier acto en el que las mujeres se sientan agredidas.  Según Galtung suele ser esporádica pero en el caso de las mujeres son situaciones que se viven diariamente. Como: el acoso, el desprecio, la necesidad de bienestar o la imposición de un modelo estereotipado como la depilación o el comportamiento adecuado en una mujer, la necesidad de supervivencia o el maltrato por el mero hecho de ser mujeres.

Periodo La Violencia Colombiana 

En el S.XX los Partidos Conservador y el Partido Liberal de Colombia se institucionalizaron. El primero, se caracterizaba por tener una agenda continuista del sistema social y político que protegía los intereses de la clase adinerada; mientras que el segundo, se presentaba como una alternativa reformadora y en defensa de los intereses de comerciantes y grupos menos favorecidos de la sociedad. La lucha entre ambas fuerzas se evidenció a través de 54 guerras civiles.

Desde mediados del siglo XX, al igual que desde la independencia Colombia ha estado marcada por el conflicto armado como consecuencia de la ausencia estatal, la desigual distribución o repartición de la tierra o el problema agrario, la ausencia de garantías o falta de espacios que permitan una participación política de diferentes sectores distintos a los partidos tradicionales (conservador y liberal) dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada, la presencia de nuevos actores políticos y armados en un contexto de lucha revolucionaria, influenciada por el contexto internacional o global que influyó con ideologías, recursos económicos, presiones internacionales como la lucha en contra del comunismo y la Guerra Fría.  En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por considerarla el único método para poder transformar la sociedad y con la intención de no permitir cambios considerados como ilegítimos.

El homicidio es considerado como la forma más grave de los crímenes violentos tanto por  las consecuencias que trae para la víctima, como por el impacto en su familia, en el perpetrador del delito y en la comunidad en general.

Para el análisis del comportamiento de este delito, en los últimos 50 años se realizó una división en tres periodos históricos en Colombia. El primero comprende el Frente Nacional desde 1958 hasta 1974, un periodo que varios analistas califican como el momento que da origen, fortalece la formación y consolidación de los grupos de guerrilla en el país. En segundo lugar, el periodo comprendido entre el fin del Frente Nacional hasta la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente que culmina con la Constitución Política de Colombia en 1991. Finalmente, un tercer periodo comprendido entre 1991 hasta el 2006, cuando existe un compromiso de responsabilidad compartida por parte del Gobierno Nacional y la Comunidad Internacional en la lucha contra el narcotráfico, el tráfico de armas, de personas y otros delitos transnacionales.

Periodo 1958-1974

Posterior a las guerras civiles, que tuvieron lugar en el siglo XIX, comienza el periodo conocido como la Violencia, entre 1946 y 1965 Los orígenes de la crisis se encontraban en conflictos sociales y luchas de carácter elitista. El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 desencadena la violencia campesina en los llanos orientales donde la guerrilla es predominantemente liberal y en las zonas de minifundio andino en especial en Tolima y el Eje Cafetero. Esta etapa se conoce como el "Bogotazo". Tanto en las ciudades como en las regiones rurales se identificaban claramente las características de una confrontación social. Sin embargo, el conflicto de clases se transforma en una lucha de carácter partidista entre los partidos Liberal y Conservador. En este periodo se produce el golpe de Estado que lleva al poder al General Gustavo Rojas Pinilla en 1953.

La creación del Frente Nacional (1958-1974) tenía como objetivo la modernización duradera de la administración pública. Efectivamente, puso fin a las disputas partidistas. A pesar de este significante logro y de las mejoras a nivel macroeconómico, comienza la contienda armada entre la Fuerza Pública y la guerrilla. Algunas de sus consecuencias son el conflicto agrario y la exclusión de terceras fuerzas en el poder es una de las principales causas que permitió el surgimiento de la guerrilla y la permanencia de la violencia política en el país.

El fin de la violencia interpartidista se produce en tres fases: la primera comienza con la amnistía del General Rojas Pinilla en 1953 y la desmovilización de la guerrilla del llano; la segunda con el Frente Nacional pactado en 1957 que establece la paridad y alternancia de los partidos políticos, con lo que se desmovilizan las restantes guerrillas liberales y las bandas conservadoras de los pájaros. Finalmente, sobrevienen unos años de violencia social y descomposición hacia el bandolerismo que se prolonga hasta el gobierno de Valencia en 1966.

Las FARC surgen como una unión entre las guerrillas campesinas que no pudieron ser desmanteladas por el Frente Nacional y los remanentes del Partido Comunista que no tuvieron lugar en el escenario político del país.

Periodo 1974-1991

Durante el periodo presidencial de Julio César Turbay Ayala se crea el Estatuto de Seguridad y con ello, una política de represión que buscaba ampliar el campo de acción de las Fuerzas Armadas. El eje fundamental de las operaciones eran los conceptos de la lucha antiguerrillera y la represión de la penetración cubano-soviética.

El Movimiento 19 de abril M-19 surge en 1974 como consecuencia de un supuesto fraude electoral. Algunos ex militantes de las FARC y de la Anapo conforman este grupo. Realizaron varios golpes importantes durante la Administración Turbay, como el robo de las armas del Cantón Norte, la toma de la Embajada de República Dominicana y la toma del Palacio de Justicia en 1985.

Periodo 1991-2006

En 1990, después del asesinato de Luis Carlos Galán, César Gaviria toma las banderas de la colectividad y es elegido Presidente de la República para el periodo 1990-1994. En este tiempo se evidencia un periodo de expansión de la guerrilla acorde con sus mayores ingresos financieros, provenientes del sector ilegal y más próspero del país: la coca. Esto en forma adicional a los dineros recibidos del recaudo entre ganaderos y empresarios. La violencia aumentó no solo por el enfrentamiento entre el Estado y los grupos guerrilleros, sino por la guerra contra las drogas.

Respondo de acuerdo al texto:

Según el triángulo de la violencia de Galtung, que circula en todas las direcciones de los tres vértices sin seguir un patrón determinado. ¿Qué tipo de violencia es el más representado, dónde se produce y cuál es su principal víctima?

Tipo de violencia más representado:

Se produce en

Principal Víctima:

7. Para el análisis del comportamiento del homicidio y su influencia en la violencia los últimos 50 años se realizó una división en tres periodos históricos en Colombia. De acuerdo al texto estos periodos son:

1.

2.  

3.  

8. Cada persona es diferente, piensa y actúa distinto y forma parte de un grupo cultural con tradiciones y costumbres particulares. La Constitución de 1991 reconoce que la sociedad colombiana está conformada por una gran diversidad étnica y cultural. Esta diversidad del pueblo colombiano se manifiesta en la presencia de culturas y etnias como:

1.  

2.  

3.  

4.

5.

9. En el periodo comprendido entre 1990 y 2006, después del asesinato de Luis Carlos Galán, César Gaviria es elegido presidente de Colombia para el periodo 1990-1994; este periodo se caracterizó por:

1. En el conflicto social por:  

2. En lo económico por:  

CIERRE:

Leo los siguientes enunciados, los  interpreto, encierro, subrayo o resalto la respuesta correspondiente 

10. Un estudio reveló que el 30% de las mujeres en Colombia son víctimas de violencia física. A partir de este estudio varias organizaciones feministas solicitaron el endurecimiento de las penas para las personas que ejercían violencia contra las mujeres. Ante esta petición un funcionario del gobierno señaló que el estudio no era confiable, porque no consideraba los distintos contextos de estas agresiones y que era muy importante tener en cuenta la justificación de los hechos.

Según la información presentada, la posición del funcionario podría tener como consecuencia que:

A. Se cuestione la idoneidad de los investigadores que realizaron el estudio.

B. Se generen estrategias más efectivas de prevención de la violencia contra las mujeres.

C. No se reconozca la gravedad de los actos de violencia en contra de las mujeres.

D. Las organizaciones feministas retiren sus peticiones.

11. Un profesor universitario sostiene que cuando sus estudiantes mujeres responden a una pregunta, se extienden demasiado en la respuesta. Por esa razón, cuando les pregunta a los estudiantes y algunos levantan la mano para responder, hombres y mujeres por igual, el profesor solo les da la palabra a los hombres.

De acuerdo con la Constitución, el profesor

A. puede hacer esto porque tiene más experiencia que sus estudiantes.

B. está actuando de forma incorrecta pues viola el principio de igualdad.

C. adopta una actitud que puede ser chocante para algunos pero que no es discriminatoria.

D. puede justificar lo que hace siempre y cuando pueda probar que las mujeres de hecho sí hablan demasiado.

12. La violencia sexual contra las mujeres es un problema mundial. Hace poco tiempo, el jefe de policía de una ciudad muy importante, en un país desarrollado, declaró al respecto: “Para evitar estas situaciones, lo mejor sería que las mujeres dejaran de salir con minifaldas o escotes provocadores a la calle. Así evitarían ser víctimas de acoso o violencia sexual”.

¿Qué intereses está favoreciendo esta declaración?

A. Los de las mujeres, porque está aconsejándoles cómo vestir para no ser víctimas.

B. Los de los policías, porque su función no es la de manejar casos de acoso.

C. Los de los agresores, porque está dándoles una justificación a lo que hacen.

D. Los de la ciudad, porque el acoso sexual afecta la percepción de seguridad.