domingo, 14 de julio de 2024

ETICA 8 COLOMBIA MULTIETNICO Y PLURICULTURAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO CÚCUTA N. S.

AREA:   EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS

GRADO 8

DOCENTE: RAMÓN VELAIDES JAIMES

Yo soy, tú eres, todos juntos somos

TALLER Colombia, un país multiétnico y pluricultural  

 INICIO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿Cómo puedo afrontar una crisis relacional entre las personas que me rodean?

Colombia es reconocido como pluricultural, multilingüe y multiétnico dada la existencia de 87 etnias indígenas, 3 grupos diferenciados de población afrocolombiana y el pueblo ROM o gitano; se hablan 64 lenguas amerindias, el bandé, lengua de los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, población que tuvo origen en la mezcla racial de negros, blancos e indígenas. Lo que lo hace un país inmensamente rico. La expresión del mestizaje se encuentra en las tradiciones, las artesanías y la gastronomía; también en la arquitectura, la pintura y la escultura, la danza y el teatro.

DESARROLLO:

EJERCICIO 1: PARA DESARROLLAR EN HOJA, MARCADA CON NOMBRES APELLIDOS Y CURSO

1. Observo, leo e  interpreto

Colombia, como nación política, cuenta con una extensión territorial de 1’141.748 km2, con cerca de 50 millones de habitantes. Su sistema de gobierno es una democracia presidencial, que desde 1991, ha ampliado los mecanismos de participación de los ciudadanos, ARTÍCULO 103 constitución política. El concepto de nación tiene dos significados; por un lado. Nación política, vincula a las personas a un país, compuesto por tres elementos fundamentales: el territorio, el pueblo y el Estado, entendido este último como el conjunto de instituciones y de leyes que controlan y regulan el comportamiento de las personas, para garantizar la seguridad, el orden y la prosperidad en el país Por el otro lado, la nación cultural que se refiere a la comunidad humana con características culturales comunes. Incluye costumbres, prácticas, lenguas, vestuario, religión, normas. Se refleja en objetos que son considerados símbolos de la patria. Como: la mochila arahuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, la hamaca de San Jacinto en Bolívar, los objetos de barniz de Pasto, en Nariño, las cerámicas de Ráquira en Boyacá, etc., símbolos de la cultura de los colombianos.

Constitución y diversidad étnica y cultural de Colombia

Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana.

Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación.

Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos, son también oficiales en su territorio. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas, será bilingüe.

2. Resuelvo:

2.1 Establece como mínimo dos diferencias entre los conceptos de país étnico y país cultural.

2.2 Construye una descripción de país cultural para Colombia.

2.3 ¿Por qué los colombianos pertenecemos a la misma patria, pero no a la misma nación?

2.4 Consulto, leo el artículo 103 de la Constitución Política de Colombia y escribo los mecanismos de participación.

2.5 Teniendo en cuenta el mapa escribe el nombre de las regiones naturales y culturales de Colombia.

CIERRE

EJERCICIO 2: ponga en juego tu imaginación, Para exponer en clase

Consulto sobre un aspecto de la cultura colombiana, ejemplo: gastronomía (puedes preparar un plato típico), música (puedes preparar una canción), coplas (puedes recitar unas coplas), bailes (puedes preparar un baile), etc.

DOCENTES LICENCIA DE MATERNIDAD

 LICENCIA DE MATERNIDAD

Artículo 236 Código Sustantivo de Trabajo 

1. Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de dieciocho (18) semanas en la época de parto, remunerada con el salario que devengue al momento de iniciar su licencia.

En casos especiales como nacimientos prematuros, se tendrá en cuenta la diferencia entre la fecha gestacional y el nacimiento, más las dieciocho semanas que se establecen en la ley.

¿Cuándo se toma la licencia de maternidad?

La trabajadora que haga uso de la licencia de maternidad en Colombia, podrá tomar las dieciocho semanas a las que tiene derecho, de la siguiente manera:

a) Licencia de maternidad preparto. Una semana antes de la fecha probable del parto debidamente acreditada.

Si por alguna razón médica se requiere una semana adicional previa al parto, se podrá gozar de las dos semanas, y dejar dieciséis semanas posparto. 

En caso de que, por razón médica, no pueda tomarse la semana previa al parto, se podrá disfrutar de las dieciocho semanas en el posparto inmediato.

b) Licencia de maternidad posparto. Esta licencia tendrá una duración normal de diecisiete semanas contadas desde la fecha del parto, o de 16 o 18 semanas por decisión médica, de acuerdo a lo previsto en el inciso anterior. 

El esposo o compañero permanente tendrá derecho a ocho (8) días hábiles de licencia remunerada de paternidad. El único soporte válido para el otorgamiento de la licencia remunerada de paternidad es el Registro Civil de Nacimiento, el cual deberá presentarse a la EPS a más tardar dentro de los 30 días siguientes a la fecha del nacimiento del menor.

ARTICULO 237. DESCANSO REMUNERADO EN CASO DE ABORTO.

1. La trabajadora que en el curso del embarazo sufra un aborto o parto prematuro no viable, tiene derecho a una licencia de dos o cuatro semanas, remunerada con el salario que devengaba en el momento de iniciarse el descanso. Si el parto es viable, se aplica lo establecido en el artículo anterior.

2. Para disfrutar de la licencia de que trata este artículo, la trabajadora debe presentar al {empleador} un certificado médico sobre lo siguiente: La afirmación de que la trabajadora ha sufrido un aborto o parto prematuro, indicando el día en que haya tenido lugar.

ARTICULO 238. DESCANSO REMUNERADO DURANTE LA LACTANCIA.

El {empleador} esta en la obligación de conceder a la trabajadora dos descansos, de treinta (30) minutos cada uno, dentro de la jornada para amamantar a su hijo, sin descuento alguno en el salario por dicho concepto, durante los primeros seis (6) meses de edad.

El {empleador} está en la obligación de conceder más descansos que los establecidos en el

inciso anterior si la trabajadora presenta certificado médico en el cual se expongan las razones que justifiquen ese mayor número de descansos.

3. Para dar cumplimiento a la obligación consagrada en este artículo, los {empleadores} deben establecer en un local contiguo a aquel en donde la mujer trabaja, una sala de lactancia o un lugar apropiado para guardar al niño.

ARTICULO 239. PROHIBICION DE DESPEDIR.

1. Ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de embarazo o lactancia.

2. Se presume que el despido se ha efectuado por motivo de embarazo o lactancia, cuando ha tenido lugar dentro del período del embarazo o dentro de los tres meses posteriores al parto, y sin la autorización de las autoridades de que trata el artículo siguiente.

3. La trabajadora despedida sin autorización de la autoridad tiene derecho al pago de una indemnización equivalente a los salarios de sesenta días, fuera de las indemnizaciones y prestaciones a que hubiere lugar de acuerdo con el contrato de trabajo, y además, al pago de las ocho (8) semanas de descanso remunerado de que trata este Capítulo, si no lo ha tomado.

El trámite de los auxilios está a cargo de las respectivas secretarías de educación certificadas a las cuales pertenecen los educadores, de acuerdo al artículo 9 del decreto 2831 de 2005 al disponer lo siguiente: "<b>La secretaría de educación de la entidad territorial certificada garantizará a los docentes de su planta de personal el pago sin interrupción de los valores a que tenga derecho en los casos de incapacidad laboral.

La sociedad fiduciaria encargada de los manejos de los recursos del fondo efectuará el reembolso correspondiente a las secretarías de educación, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de recepción de los documentos soporte de la incapacidad".

NOTA: no hay justificación para la interrupción del pago correspondiente del auxilio. Si esto sucede se estaría presentando por parte del funcionario una acción por omisión. 

sábado, 6 de julio de 2024

ETICA NOVENO SOCIEDAD PACÍFICA

ÁREA: EDU. ETICA Y RELIGIÓN

GRADO: NOVENO

DOCENTE: RAMÓN VELAIDES

RELACIONES CON LOS DEMÁS – Contribuyo en la construcción de una sociedad pacífica

JULIO 4 DE 2024 APRENDIZAJE COLABORATIVO (TRABAJO ACADÉMICO EN EQUIPO)

INICIO

1. Historias para aprender Reflexiona a partir de la siguiente historia

Vidas paralelas

Fernando y Felipe son dos hermanos, ellos gustan de la práctica del deporte. Fernando asiste a la universidad, tiene un gran gusto por la música y toca el bajo. Felipe está terminando la educación secundaria y dedica parte de su tiempo libre a pintar. Un día mientras jugaban baloncesto, se encontraron con unos amigos de la infancia, a quienes no veían desde hacía varios años. Pararon el juego y conversaron por largo rato, Ricardo uno de los recién llegados, comentó que ya se había casado y trabajaba conduciendo un bus de transporte público. Le preguntaron si al fin había terminado el bachillerato, él sonriendo comentó que no, pero que un conocido le había ayudado a conseguir un diploma falso, para poder obtener el empleo.

 2. Responde individualmente las siguientes preguntas en tu cuaderno

1. ¿Por qué éstos jóvenes habiendo crecido en ambientes familiares y sociales similares, sus vidas siguieron rumbos diferentes?

2. ¿Crees que Ricardo cometió un delito?

 

3. ¿Qué le pasaría si se descubre que su diploma es falso?

4. ¿Podrá Ricardo educar a sus hijos con el ejemplo?

5. ¿Qué consejos darías a jóvenes como Ricardo?

 

DESARROLLO:

2. Copio en mi cuaderno de apuntes

Pregunta problematizadora: ¿Por qué es importante reconocer los derechos y deberes en las relaciones con los demás para la solución de conflictos?

¿Qué es la violencia?

La violencia puede ser definida de diversas maneras en relación con las épocas, las culturas o los países.

• “Etimológicamente la expresión proviene del latín “Violentia” cualidad de violento. Acción o efecto de violentar o violentarse. Para referirse a quienes aplican medios violentos a personas o cosas para contrarrestar su fuerza”.

• La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga posibilidad de causar lesiones físicas, la muerte, daños psicológicos o trastornos del desarrollo”.

A la cultura de la violencia se contrapone la cultura de la no violencia o de la paz. Al respecto la UNESCO afirma que: “La cultura de la Paz consiste en una serie de valores y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas, dando solución a los problemas mediante el diálogo y la negociación entre personas, grupos y naciones”.

Tipos de violencia La UNESCO distingue tres categorías de violencia:

1. La violencia auto inferida: se refiere a comportamientos deliberados y agresivos dirigidos hacia la propia persona que puede culminar en el suicidio y los comportamientos autodestructivos donde la intención no es provocarse la muerte.

2. La violencia interpersonal: comportamiento violento entre personas sean estas conocidas o desconocidas. Este tipo de violencia puede ser clasificada de acuerdo a la edad y al sexo de la persona agredida. En ese sentido, se pueden mencionar el abuso infantil, la violencia en contra de la mujer, las amenazas y las actitudes de amedrentamiento vinculadas con actos de delincuencia común como el asalto y el homicidio. También dentro de las instituciones educativas se presenta con alguna frecuencia el fenómeno de acoso escolar, también llamado matoneo o bullyng, producido por el aumento alarmante de casos de persecución y agresiones entre estudiantes.

3. La violencia colectiva: son comportamientos agresivos llevados a la práctica por grupos motivados por objetivos específicos de tipo político, social o económico. Ejemplo: discriminación y ataques directos en contra de los afroamericanos, la violencia contra la población civil por el conflicto armado en Colombia, los enfrentamientos entre carteles de la droga en varios países como México y Colombia.

https://www.youtube.com/watch?v=POiKQ_mIKZQ

CIERRE

1. Próxima clase evaluación escrita de lo estudiado.

2. Evaluación Oral, para exponer: Leo los artículos 11 al 41 de la Constitución Política de Colombia “derechos fundamentales”, selecciono uno, lo consulto y elaboro un escrito de mínimo una página.

ETICA 11 RELLIGIÓN Y RELACIONES CON LA FILOSOFÍA

ÁREA: EDU. ETICA Y RELIGIÓN

DOCENTE: RAMÓN VELAIDES JAIMES

RELIGIÓN Y FILOSOFÍA 1

GRADO: UNDÉCIMO

RELACIONES CON LOS DEMÁS – Contribuyo en la construcción de una sociedad pacífica

JULIO DE 2024 APRENDIZAJE COLABORATIVO (TRABAJO ACADÉMICO EN EQUIPO)

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo fortalecer los valores para lograr las metas propuestas?

INICIO

Leo e interpreto de la constitución política ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.

DESARROLLO

EJERCICIO 1: COPIO EN MI CUADERNO EL SIGUIENTE TEXTO

Religión, etimológicamente del latín «religare» «relegere», que significa reunirrecogeraunar. En este sentido, religión significa unión o re-unión de lo humano con lo divino a través de un dogma sistema de creencias que se consideran sagradas, las cuales revelan una realidad última y trascendente, a la cual se le rinde culto, y se venera como una sabiduría sagrada.

Desde los orígenes del pensamiento filosófico en Occidente, con los presocráticos, los primeros en buscar una explicación racional a los fenómenos del mundo y la naturaleza, se produjo lo que en la historia de la filosofía se conoce como el «paso del mito al logos», es decir, un cambio en el pensamiento que llevó del misticismo y la mitología religiosa a la razón y la lógica del pensamiento filosófico y desplazaron las explicaciones míticas y religiosas del universo y el ser humano.

Posteriormente, con Sócrates, máximo representante de la filosofía antigua, el problema entre la filosofía y la religión llegó a su forma más extrema, porque una de las causas por las que se condenó a Sócrates a pena de muerte fue por «cuestionar a los dioses». Así, las relaciones entre filosofía religión, comienzan a partir de una división y contradicción entre el pensamiento filosófico, que busca cuestionar racionalmente las ideas y creencias, y por otro, el dogmatismo religioso, que rechaza todo tipo de «filosofía» sobre sus preceptos y creencias.

Durante la filosofía helenística, la crisis social y religiosa de los pueblos griegos dio lugar al surgimiento del ateísmo y el agnosticismo como negativas frente al problema de la religión. El epicureísmo critica a la omnipotencia divina, planteando el problema del mal mediante una triple paradoja. Epicuro pregunta: Si Dios es todopoderoso y benevolente ¿Por qué existe el mal en el mundo? Si fuera todopoderoso, quitaría el mal. Si no lo hace, es porque o no puede, entonces no es omnipotente; o no quiere, entonces no es benevolente; o ambas, entonces, no es ni bueno ni todopoderoso.

Las relaciones entre filosofía religión cambian con la filosofía medieval, cuando el pensamiento mítico del neoplatonismo influye en las ideas de los pensadores de la filosofía patrística medieval, período de fundación del pensamiento religioso cristiano. San Agustín fue uno de sus exponentes al vincular la filosofía con el dogma cristiano antes de convertirse al cristianismo.

Agustín había pasado por diversas escuelas filosóficas como el escepticismo, el estoicismo y el maniqueísmo sin encontrar respuestas suficientes a sus inquietudes filosóficas. Luego de convertirse al cristianismo, se esforzó por unificar el pensamiento filosófico al dogma cristiano. Desarrolló los problemas más fundamentales de la filosofía y la religión, y sentó las bases metafísicas y filosóficas del pensamiento cristiano. En sus obras trató problemáticas fundamentales de la filosofía de la religión como: la existencia de Dios, el problema del mal, el libre albedrío, la relación entre fe y razón.

CIERRE

EJERCICIO 2:

1. Evaluación: en mínimo 5 renglones o líneas (mínimo 8 palabras por renglón o línea) e individualmente, interpreto por escrito lo que establece el artículo 19 de la constitución (no consiste en copiar el artículo).    

2. Para exponer la próxima clase: de acuerdo al tema tratado selecciono un tema, leo y elaboro un resumen de mínimo una página.