miércoles, 28 de junio de 2023

LA HISTORIA NO PERDONA

más de seis décadas 

con Ernesto y Ché Guevara 

con doscientos hombres y sin muertos

dieron cuenta del Cuartel Moncada 

y triunfó la Revolución Cubana

deponiendo al dictador Fulgencio Baptista

impuesto por más de cuatro décadas

por la dictadura capitalista estadounidense

de la oligarquía gringa.

Colombia más de 20 décadas 

sometida a la dictadura

por la inmisericorde oligarquía.

 AGUA

Patrimonio Nacional

"No eres fuente de vida,

eres la vida misma"

Con demagogia la oligarquía 

neoliberal de la nación

y sin escrúpulos

te roba la vida.

y con tu fe de carbonero

y sin resistencia

le entregas tu vida.

 

Los ríos no se secan,

se los roba el neoliberalismo.

 Ramón Velaides

lunes, 22 de mayo de 2023

DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento informado se define como la aceptación libre por parte de una paciente de un acto diagnóstico o terapéutico después de haberle comunicado adecuadamente su situación clínica. Los requerimientos básicos necesarios para que sea válido son: libertad de decisión, competencia para decidir e información suficiente. Es una autorización dada por el paciente sin ninguna coacción o fraude, basada en el entendimiento razonable de lo que sucederá, incluyendo la necesidad del tratamiento, los riesgos y beneficios del mismo, cualquier alternativa disponible. Quedando constancia de la anuencia mediante la firma de un documento(5).

Elementos del Consentimiento Informado 

Voluntariedad: acto mediante el cual un individuo libre ejerce su autodeterminación al autorizar cualquier intervención médica para sí mismo, en forma de medidas preventivas, de tratamiento, de rehabilitación o de participación en una investigación. 

Información en cantidad suficiente: solo la reflexión basada en la relación que se ha establecido con un paciente en particular nos permitirá establecer cuáles son las necesidades reales de conocimiento del paciente respecto a su patología. La comunicación de la verdad en medicina constituye un imperativo ético, pero la determinación de la oportunidad de su comunicación sigue siendo un juicio clínico. La información que debe darse a un apaciente determinado ha de entenderse como un proceso evolutivo, no como un acto clínico aislado (6) dándole al enfermo la opción de escoger. Esto deberá adaptarse a la situación particular de cada paciente.

Información con calidad suficiente: se considera que existen dos aspectos que pueden alterar la calidad de la información. La primera de carácter objetivo y se origina en el médico, la segunda es de carácter subjetivo y se origina en el paciente como receptor de la información. La información debe ser provista usando un lenguaje inteligible para el paciente, esto es de acuerdo a su nivel cultural y sus posibilidades de comprensión(7). 

Competencia: según la teoría del consentimiento informado solo los pacientes competentes tienen el derecho ético y legal de aceptar o rechazar un procedimiento propuesto o sea de otorgar o no el consentimiento. La competencia se define como “la capacidad del paciente para comprender la situación a la que se enfrenta, los valores que están en juego y los cursos de acción posibles con las consecuencias previsibles de cada uno de ellos, para a continuación tomar, expresar y defender una decisión que sea coherente con su propia escala de valores” (8). En la práctica médica institucional pública y privada tanto de médicos, dentistas, y otros profesionales de la salud, debe figurar la información completa en el consentimiento informado, enunciados de forma breve y en lenguaje comprensible, de manera que los conceptos médicos puedan entenderse por la generalidad de los pacientes.(ver anexos).

Se han podido identificar las acciones inseguras más frecuentes relacionadas con la no funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informado: 

Profesional asistencial que usa un lenguaje inapropiado para dar la información al paciente. 

Profesionales poco comprometidos con la cultura del consentimiento informado 

Ausencia de registro en la historia clínica 

Paciente mal informado por parte del profesional quien da información incompleta o imprecisa. 

Diligenciamiento incorrecto del consentimiento informado 

Paciente informado inadecuadamente por otro profesional diferente a quien va a realizar el procedimiento asistencial, por ejemplo enfermera de turno dando información acerca de un procedimiento quirúrgico. 

Ausencia de firma del profesional en los formatos de consentimiento informado. 

No verificación de los procedimientos de consentimiento informado 

No quiere decir que sean las únicas acciones inseguras que afecten la funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informado, pero se convierten en la brújula de navegación acerca de las posibles fallas que pueden cometer las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. 

El criterio principal para definir cuáles servicios requiere un paciente es el del médico tratante adscrito a la EPS, este no es exclusivo, en tanto el concepto de un médico particular puede llevar a vincular a la intermediaria de salud respectiva.

Para que proceda dicha excepción se requiere, como regla general, que exista un principio de razón suficiente para que el paciente haya decidido no acudir a la red de servicios de la entidad a la que se encuentra afiliado.

Para que proceda dicha excepción se requiere, como regla general, que exista un principio de razón suficiente para que el paciente haya decidido no acudir a la red de servicios de la entidad a la que se encuentra afiliado.

En estos eventos el concepto médico externo obliga a la entidad a confirmarlo, descartarlo o modificarlos, con base en consideraciones suficientes, razonables y científicas. (Lea: EPS no pueden negar servicio de salud ni ordenar recobro cuando se trata de atenciones pagadas por el Estado)

Por último, explica la alta corporación, se vulnera el derecho a la salud cuando se niega el respectivo servicio médico solo bajo el argumento de que lo prescribió un galeno no adscrito, a pesar de que:

  1. Exista un concepto de un médico particular.
  1. Este sea un profesional reconocido que hace parte del sistema de salud.
  1. La entidad no haya podido desvirtuarlo de la forma antes descrita (M. P. Gloria Stella Ortiz).

Corte Constitucional, Sentencia T-235, Jun. 21/2018

la sentencia T-760 de 2008, se puntualizó sobre la relevancia del diagnóstico dado por un médico no adscrito a la Empresa Promotora de Salud accionada y se afirmó:

 

“El concepto de un médico que trata a una persona, puede llegar a obligar a una entidad de salud a la cual no se encuentre adscrito, si la entidad tiene noticia de dicha opinión médica, y no la descartó con base en información científica, teniendo la historia clínica particular de la persona, bien sea porque se valoró inadecuadamente a la persona o porque ni siquiera ha sido sometido a consideración de los especialistas que sí están adscritos a la entidad de salud en cuestión. En tales casos, el concepto médico externo vincula a la EPS, obligándola a confirmarlo, descartarlo o modificarlo, con base en consideraciones de carácter técnico, adoptadas en el contexto del caso concreto.[2] 

(…)

La jurisprudencia constitu­cional ha valorado especialmente el concepto de un médico no adscrito a la entidad encargada de garantizar la prestación del servicio, cuando éste se produce en razón a la ausencia de valoración médica por los profesionales correspondientes,[3] sea cual fuere la razón que dio lugar a la mala prestación del servicio.[4] También ha indicado la jurisprudencia que la orden médica obliga a la entidad, si en el pasado ha valorado y aceptado sus conceptos como ‘médico tratante’,[5] incluso así sean entidades de salud prepagadas, regidas por contratos privados.[6


RECHACE  DEMAGOGOS, CLIENTELISTAS, AMIGUISMO,..., POR EJERCER TUS DERECHOS. porque atentan en contra del Interés General, porque te corrompes igual. 

jueves, 6 de abril de 2023

CIENCIAS SOCIALES DÉCIMO GUÍA DE APRENDIZAJE No 3

CIENCIAS SOCIALES DÉCIMO

GUÍA DE APRENDIZAJE No 3

PROPÓSITO: Asumir una posición crítica frente a las acciones que atentan contra los derechos humanos 

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX (D. B. A. 2) 

EL CONFLICTO

INICIO

1. Represento gráficamente un conflicto y describo sus causas y consecuencias para los actores y para las demás personas 

DESARROLLO

El conflicto se define como una situación antagónica que se presenta entre dos partes, que pueden ser ersonas, organizaciones, estados, etc. Significa la existencia de ideas, sentimientos, actitudes o intereses antagónicos que pueden entrar en choque. El conflicto es propio a la condición humana.

 

TIPOS DE CONFLICTOS

1. Conflictos políticos:

Cuando la situación problema o el interés y necesidades que se pretende satisfacer por las partes involucradas, giran alrededor del poder, ya sea que se trate de obtenerlo, conservarlo o ejercer influencia sobre quien lo tiene.

 Algunos antecedentes históricos

Las tensiones entre centralistas y federalistas y entre liberales y conservadores por el control del poder.

La inexperiencia política de la clase dirigente y sus discrepancias religiosas y educativas.

Preponderancia de los intereses regionales sobre los nacionales en cabeza de caudillos.

Las diferencias entre comerciantes y artesanos y entre estos y terratenientes.

La historia colombiana ha sido escenario de múltiples conflictos que se han resuelto: a través de golpes de estado, como el golpe estado de 1953 dado por el general Gustavo Rojas Pinilla contra Roberto Urdaneta; Guerras civiles, como la guerra de los Mil Días desarrollad entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por disputas políticas e ideológicas entre liberales y conservadores para la configuración del estado; y adopción de nuevas constituciones, como la Constitución de Colombia de 1991, que nació no solamente por la necesidad de reestructurar el Estado y el sistema jurídico colombiano tras 104 años de vigencia de la Constitución de 1886, o como instrumento de reivindicación de libertades, garantías y derechos hasta entonces limitados, sino como respuesta institucional a las varias formas de violencia que asolaban al país.

Uno de los motivos primordiales de la Asamblea Constituyente fue la necesidad de buscar la paz y restablecer el orden público, gravemente perturbado por las acciones del narcotráfico y de las organizaciones subversivas.

En ocasiones los conflictos de esta categoría tienen relación directa con el incremento de las tensiones antagónicas entre grupos que pretenden desencadenar enfrentamiento y para lo cual utilizan medidas de presión. Estos conflictos por espacios de poder pueden manifestarse en forma de conflictos armados. El conflicto armado en Colombia empezó, entre otras razones, como violencia política y pasó a tornarse de carácter sociopolítico, económico y de lucha por el territorio, extendiéndose a lo largo y ancho del país y condicionando todas las relaciones internas y externas de la nación  

Desde mediados de siglo (década del 50) la situación del país se veía influida por la violencia bipartidista cuyo hecho coyuntural lo constituye el asesinato del caudillo Jorge Eliécer Gaitán. El Bogotazo que se reconoce como el detonante de la violencia de esa época, aunque existieron condiciones mucho más profundas, de tipo estructural, que “comprometen la posición del Estado y las prácticas políticas, la polarización de clase, la desarticulación de las regiones y los territorios, el protagonismo campesino como impulsor del proceso, el arraigo de estilos culturales premodernos y el ejercicio de poderes tradicionales sacralizados ligados al poder de la tierra y con vinculación con la Iglesia” (Palacio, Valencia & Sánchez)

Colombia ha estado marcada por el conflicto armado, entre sus causas encontramos: La ausencia del estado, la desigual distribución o repartición de la tierra o el problema agrario, la ausencia de garantías o falta de espacios que permitan una participación política de diferentes sectores distintos a los partidos tradicionales (conservador y liberal) dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. Un método que en los años siguientes se fue reforzando con la aparición del narcotráfico y su impacto en lo político y socio cultural, el narcoterrorismo, la presencia de nuevos actores políticos y armados en un contexto de lucha revolucionaria, influenciada por el contexto internacional o global que influyó con ideologías, recursos económicos, presiones internacionales como la lucha en contra del comunismo y la Guerra Fría y guerra contra el terrorismo que han ido transformando el conflicto en su razón de ser y métodos de subsistencia.

En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por considerarla el único método para poder transformar la sociedad y con la intención de no permitir cambios considerados como ilegítimos. Así pues, la fractura creada por las desigualdades, el uso de la violencia y la lucha por el poder ha marcado las dinámicas sociales y políticas que han tenido lugar en Colombia desde que se instauró la República (S.XIX) hasta el día de hoy, cuando Colombia abre un nuevo capítulo en su historia con los actuales procesos de paz.

2. Conflictos Sociales 

Un problema social es un obstáculo para la realización de propósitos comunes. Puede afectar directamente solo a algunos de los miembros de la comunidad, pero a largo plazo sus efectos pueden alcanzar a todos los miembros. Muchos de los problemas sociales, como la falta de espacios diseñados para la recreación, puede generar conflictos.  

Algunos conflictos sociales tienen que ver con:

La lucha de clases, las relaciones internacionales, las creencias religiosas, la marginación sexual o de género, la crisis ambiental, el narcotráfico, el desplazamiento forzado.

Para contribuir al desarrollo social es necesario generar ciudadanía a partir del reconocimiento y la apropiación de los derechos, es decir, considerarlos como aquellos que posibilitan el paso de la exclusión a la participación comunitaria, posesionando la solidaridad como valor estructurante de la sociedad e identificando la necesidad de la participación en la construcción de políticas públicas, fundamentadas en el reconocimiento y el respeto a los derechos y en la pertinencia para las condiciones de diferente índole que caracterizan la región y el país y limitan su desarrollo

3. Conflictos Personales

Son aquellos que suceden entre uno o más individuos o bien puede consistir en una especie de conflicto interno en el que solo participa el individuo mismo, algunas clases de conflictos personales son:

Intrapersonal: se origina por motivos psicológicos, económicos, familiares, entre otros.

Interpersonal: originando por diferencias de ideas o disputas entre varios individuos como el "choque generacional" que se da entre padres e hijos, también para desafiar la autoridad, de padres, maestros, jefes, etc. 

La Constitución colombiana de 1991 reconoce que la sociedad colombiana está conformada por una diversidad étnica y cultural, que permite construir una sociedad pluralista y democrática que se manifiesta en la presencia de grupos como: raizal de San Andrés y Providencia, los afrocolombianos que habitan en la región del Pacífico y del Caribe, el pueblo room o gitano, disperso por todo el territorio nacional, la población indígena que conforma cerca de 80 comunidades y en los grupos socioculturales que habitan las diferentes regiones como el paisa, el opita, el pastuso, el costeño, el santandereano.

La constitución colombiana establece:

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Artículo 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

En Colombia existen instituciones y funcionarios públicos que intervienen en la solución de conflictos como son los jueces, los inspectores de tránsito o de policía, los defensores de familia, los jueces y los fiscales. También hay particulares que contribuyen en la solución de conflictos como es el caso de los Jueces de Paz, de los centros de conciliación de las notarías y de las cámaras de comercio.

El artículo 247 de la constitución, establece que la ley podría crear Jueces de Paz con el fin de resolver en equidad, conflictos individuales y comunitarios. También estableció su elección mediante el voto popular.

LA VIOLENCIA

La convivencia es el conjunto de prácticas que realizamos todos los días con las personas que nos rodean, sean familiares, amigos, conocidos o desconocidos. Esas relaciones las llevamos a cabo en distintos escenarios como el hogar, los centros educativos, la iglesia o el parque.

En el caso de los colombianos, las prácticas de convivencia y la manera de resolver las situaciones difíciles, guardan mucha relación con el conflicto interno que vive la nación y con la manera como el Estado, de acuerdo con la Constitución de 1991, viene presentando nuevas alternativas para estimular una mayor participación ciudadana en todos los ámbitos de la convivencia y la observancia de las normas por parte de todos los miembros de la sociedad.

“La convivencia implica reconocernos como seres únicos y diferentes, capaces de solucionar conflictos.”

Elementos de la convivencia

1. Conflicto

Sgnifica "chocar entre sí", y expresa circunstancias negativas y desagradables, que por lo general están vinculadas con la violencia; que a su vez significa infringir los derechos e integridad de alguien.

2. La incertidumbre:

Es inseguridad, desconfianza o falta de certeza que produce la dinámica y los cambios sociales; cualquier elemento que signifique transformación, causa inseguridad o incertidumbre. Un ejemplo del temor a lo nuevo lo constituyen las prácticas de la juventud de todos los tiempos, en cuanto a su vocabulario, manera de vestir y gustos musicales, que al parecer han estado en contravía y han sido rechazados por su anterior generación.

Alrededor de 1960, surgió en el mundo occidental, un nuevo género musical, conocido como rock. A sus seguidores se les asoció con el consumo de droga y las prácticas de convivencia poco convencionales. Muchas personas adultas de aquellos años rechazaron y se opusieron a esta forma de expresión de la cultura.

3. El otro diferente:

Cada persona es diferente, piensa y actúa distinto y forma parte de un grupo cultural con tradiciones y costumbres particulares. Puede convertirse en una amenaza para la convivencia, cuando se piensa que lo ideal es uniformar a las personas en su pensamiento y actitudes.

La Constitución de 1991 reconoce que la sociedad colombiana está conformada por una gran diversidad étnica y cultural que se manifiesta en la presencia de: grupo raizal de San Andrés y Providencia, los afrocolombianos que habitan en la región del Pacífico y del Caribe, el pueblo room o gitano, disperso por todo el territorio nacional, la población indígena que conforma cerca de 80 comunidades y en los grupos socioculturales que habitan las diferentes regiones como el paisa, el opita, o el pastuso.

La diversidad del pueblo Colombiano, antes de ser un obstáculo para la convivencia armónica, se debe comprender como el patrimonio que permite construir una sociedad pluralista y democrática.

4. La memoria colectiva:

La memoria colectiva es la información que tiene cada persona, acerca de la cultura y de la manera cómo funciona la sociedad a la que pertenece.

Los escenarios de la convivencia: Todos los espacios de encuentro que tienen las personas en la vida cotidiana.

1. La Familia:

Es el primer escenario de la convivencia, en donde se aprenden: los principales procesos de socialización, el respeto de las normas y "reglas", es decir, las prácticas democráticas, o las prácticas violentas.

2. La Escuela:

Es el conjunto de instituciones que realiza una labor educativa y formación de las personas.

Es considerada por el Estado y por la sociedad como la principal responsable del futuro del país.

3. Las organizaciones políticas:

Se conforman para participar en la vida democrática del país y sirven de intermediarias entre el gobierno y la población.

4. Los medios masivos de comunicación:

Facilitan la expresión plural de los diversos sectores social y conocimiento de los problemas que afectan a la sociedad.

5. El escenario cultural:

Es el ambiente en el que las personas interactúan utilizando las mismas normas de convivencia. Aquí se comparte las tradiciones, costumbres, lenguaje, recursos comunicativos. 

Principios de la convivencia

1. Aprender a no agredir al congénere

El respeto hacia los otros es el fundamento de la convivencia. Respetar y respetarse implica dejar de lado toda actitud agresiva.

2. Aprender a comunicarse

Una sociedad que aprende a comunicarse siempre soluciona sus conflictos pacíficamente.

3. Aprender a interactuar

Implica percibirse  y percibir a los demás como sujetos de derechos humanos.

4. Aprender a decidir en grupo

Depende de su capacidad para participar en la concertación de intereses y en la toma de decisiones.

5. Aprender a cuidarse

Supone aprender a cuidar el "bien estar" físico y psicológico de sí mismo y de los otros.

6. Aprender a cuidar el entorno

Vivir socialmente es ante todo aprender a estar en el mundo.

7. Aprender a valorar el saber social

El conocimiento de los saberes culturales y académicos forma mujeres y hombres más racionales, más vinculados a la historia y a la vida cotidiana de la sociedad.

De acuerdo al texto, respondo:

2. ¿Cuál es la causa considerada como coyuntural en la violencia bipartidista de mediados del siglo XX y cuál su consecuencia?

3. ¿Cuáles son las causas que han marcado el conflicto armado en Colombia?

 4. ¿De qué formas han sido resueltos los conflictos sucedidos a través de la historia colombiana? 

Respuesta:

 5. Completo la siguiente tabla 

ELEMENTOS DE LA CONVIVENCIA

ESCENARIOS DE CONVIVENCIA

Lugares de interrelación  diaria.

LOS PRINCIPIOS DE LA CONVIVENCIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 La violencia

 Triángulo de la violencia de Galtung

Para demostrar que aparte de la violencia física o verbal existen otros tipos que causan el mismo daño a los sujetos, en este caso, víctimas de violencia de género.

El triángulo de la violencia circula en todas las direcciones de los tres vértices sin seguir un patrón determinado. Puede empezar en cualquier tipo de violencia pero el más representado es el que empieza en la violencia cultural (al nacer si eres mujer se desvaloriza) pasando por la estructural (no puede entrar en el ámbito público como trabajar en determinadas áreas) y finalmente  con la violencia directa (la sumisión por no participar en la vida pública y ser un objeto de propiedad del hombre) conllevan a la desigualdad de poderes que genera el sistema patriarcal.

Tipos de Violencia

1. Violencia estructural se produce toda la dominación del orden económico. Esto consiste en que el poder hegemónico reside en el hombre y la estructura de poder viene condiciona por el sexo.

Ejemplo: Los hombres cobran más que las mujeres realizando el mismo trabajo, el techo de cristal al imposibilitar a las mujeres alcanzar el éxito profesional, la falsa teoría de la incapacidad de las mujeres en la toma de decisiones y como consecuencia no poder ser directoras o jefas. También el trabajo doméstico llevado exclusivamente por mujeres dentro de una familia y si la mujer trabaja, es una mujer externa la que se ocupa de las tareas del hogar.  Además de la feminización de la pobreza que hace aumentar la brecha de pobreza entre géneros.

2. Violencia cultural. En ella reside la información que recibimos desde pequeños que se diferencia al ser hombre o mujer. Las características que nos transmiten tienen diferentes factores dándoles unos valores a los hombres y otros a las mujeres que deben seguir para entrar dentro del estereotipo que la sociedad marca.

Incluye el androcentrismo (todo gira alrededor del hombre) en la historia de la humanidad en todos los campos; la mujer como musa y no como artista en el Arte; la naturaleza de la mujer es más animal que racional dentro de la filosofía y la ciencia; la divinidad con rostro de hombre y por el que se le rinde culto.

3. Violencia directa, es visible. Engloba cualquier acto en el que las mujeres se sientan agredidas.  Según Galtung suele ser esporádica pero en el caso de las mujeres son situaciones que se viven diariamente. Como: el acoso, el desprecio, la necesidad de bienestar o la imposición de un modelo estereotipado como la depilación o el comportamiento adecuado en una mujer, la necesidad de supervivencia o el maltrato por el mero hecho de ser mujeres.

Periodo La Violencia Colombiana 

En el S.XX los Partidos Conservador y el Partido Liberal de Colombia se institucionalizaron. El primero, se caracterizaba por tener una agenda continuista del sistema social y político que protegía los intereses de la clase adinerada; mientras que el segundo, se presentaba como una alternativa reformadora y en defensa de los intereses de comerciantes y grupos menos favorecidos de la sociedad. La lucha entre ambas fuerzas se evidenció a través de 54 guerras civiles.

Desde mediados del siglo XX, al igual que desde la independencia Colombia ha estado marcada por el conflicto armado como consecuencia de la ausencia estatal, la desigual distribución o repartición de la tierra o el problema agrario, la ausencia de garantías o falta de espacios que permitan una participación política de diferentes sectores distintos a los partidos tradicionales (conservador y liberal) dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada, la presencia de nuevos actores políticos y armados en un contexto de lucha revolucionaria, influenciada por el contexto internacional o global que influyó con ideologías, recursos económicos, presiones internacionales como la lucha en contra del comunismo y la Guerra Fría.  En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por considerarla el único método para poder transformar la sociedad y con la intención de no permitir cambios considerados como ilegítimos.

El homicidio es considerado como la forma más grave de los crímenes violentos tanto por  las consecuencias que trae para la víctima, como por el impacto en su familia, en el perpetrador del delito y en la comunidad en general.

Para el análisis del comportamiento de este delito, en los últimos 50 años se realizó una división en tres periodos históricos en Colombia. El primero comprende el Frente Nacional desde 1958 hasta 1974, un periodo que varios analistas califican como el momento que da origen, fortalece la formación y consolidación de los grupos de guerrilla en el país. En segundo lugar, el periodo comprendido entre el fin del Frente Nacional hasta la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente que culmina con la Constitución Política de Colombia en 1991. Finalmente, un tercer periodo comprendido entre 1991 hasta el 2006, cuando existe un compromiso de responsabilidad compartida por parte del Gobierno Nacional y la Comunidad Internacional en la lucha contra el narcotráfico, el tráfico de armas, de personas y otros delitos transnacionales.

Periodo 1958-1974

Posterior a las guerras civiles, que tuvieron lugar en el siglo XIX, comienza el periodo conocido como la Violencia, entre 1946 y 1965 Los orígenes de la crisis se encontraban en conflictos sociales y luchas de carácter elitista. El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 desencadena la violencia campesina en los llanos orientales donde la guerrilla es predominantemente liberal y en las zonas de minifundio andino en especial en Tolima y el Eje Cafetero. Esta etapa se conoce como el "Bogotazo". Tanto en las ciudades como en las regiones rurales se identificaban claramente las características de una confrontación social. Sin embargo, el conflicto de clases se transforma en una lucha de carácter partidista entre los partidos Liberal y Conservador. En este periodo se produce el golpe de Estado que lleva al poder al General Gustavo Rojas Pinilla en 1953.

La creación del Frente Nacional (1958-1974) tenía como objetivo la modernización duradera de la administración pública. Efectivamente, puso fin a las disputas partidistas. A pesar de este significante logro y de las mejoras a nivel macroeconómico, comienza la contienda armada entre la Fuerza Pública y la guerrilla. Algunas de sus consecuencias son el conflicto agrario y la exclusión de terceras fuerzas en el poder es una de las principales causas que permitió el surgimiento de la guerrilla y la permanencia de la violencia política en el país.

El fin de la violencia interpartidista se produce en tres fases: la primera comienza con la amnistía del General Rojas Pinilla en 1953 y la desmovilización de la guerrilla del llano; la segunda con el Frente Nacional pactado en 1957 que establece la paridad y alternancia de los partidos políticos, con lo que se desmovilizan las restantes guerrillas liberales y las bandas conservadoras de los pájaros. Finalmente, sobrevienen unos años de violencia social y descomposición hacia el bandolerismo que se prolonga hasta el gobierno de Valencia en 1966.

Las FARC surgen como una unión entre las guerrillas campesinas que no pudieron ser desmanteladas por el Frente Nacional y los remanentes del Partido Comunista que no tuvieron lugar en el escenario político del país.

Periodo 1974-1991

Durante el periodo presidencial de Julio César Turbay Ayala se crea el Estatuto de Seguridad y con ello, una política de represión que buscaba ampliar el campo de acción de las Fuerzas Armadas. El eje fundamental de las operaciones eran los conceptos de la lucha antiguerrillera y la represión de la penetración cubano-soviética.

El Movimiento 19 de abril M-19 surge en 1974 como consecuencia de un supuesto fraude electoral. Algunos ex militantes de las FARC y de la Anapo conforman este grupo. Realizaron varios golpes importantes durante la Administración Turbay, como el robo de las armas del Cantón Norte, la toma de la Embajada de República Dominicana y la toma del Palacio de Justicia en 1985.

Periodo 1991-2006

En 1990, después del asesinato de Luis Carlos Galán, César Gaviria toma las banderas de la colectividad y es elegido Presidente de la República para el periodo 1990-1994. En este tiempo se evidencia un periodo de expansión de la guerrilla acorde con sus mayores ingresos financieros, provenientes del sector ilegal y más próspero del país: la coca. Esto en forma adicional a los dineros recibidos del recaudo entre ganaderos y empresarios. La violencia aumentó no solo por el enfrentamiento entre el Estado y los grupos guerrilleros, sino por la guerra contra las drogas.

Respondo de acuerdo al texto:

Según el triángulo de la violencia de Galtung, que circula en todas las direcciones de los tres vértices sin seguir un patrón determinado. ¿Qué tipo de violencia es el más representado, dónde se produce y cuál es su principal víctima?

Tipo de violencia más representado:

Se produce en

Principal Víctima:

7. Para el análisis del comportamiento del homicidio y su influencia en la violencia los últimos 50 años se realizó una división en tres periodos históricos en Colombia. De acuerdo al texto estos periodos son:

1.

2.  

3.  

8. Cada persona es diferente, piensa y actúa distinto y forma parte de un grupo cultural con tradiciones y costumbres particulares. La Constitución de 1991 reconoce que la sociedad colombiana está conformada por una gran diversidad étnica y cultural. Esta diversidad del pueblo colombiano se manifiesta en la presencia de culturas y etnias como:

1.  

2.  

3.  

4.

5.

9. En el periodo comprendido entre 1990 y 2006, después del asesinato de Luis Carlos Galán, César Gaviria es elegido presidente de Colombia para el periodo 1990-1994; este periodo se caracterizó por:

1. En el conflicto social por:  

2. En lo económico por:  

CIERRE:

Leo los siguientes enunciados, los  interpreto, encierro, subrayo o resalto la respuesta correspondiente 

10. Un estudio reveló que el 30% de las mujeres en Colombia son víctimas de violencia física. A partir de este estudio varias organizaciones feministas solicitaron el endurecimiento de las penas para las personas que ejercían violencia contra las mujeres. Ante esta petición un funcionario del gobierno señaló que el estudio no era confiable, porque no consideraba los distintos contextos de estas agresiones y que era muy importante tener en cuenta la justificación de los hechos.

Según la información presentada, la posición del funcionario podría tener como consecuencia que:

A. Se cuestione la idoneidad de los investigadores que realizaron el estudio.

B. Se generen estrategias más efectivas de prevención de la violencia contra las mujeres.

C. No se reconozca la gravedad de los actos de violencia en contra de las mujeres.

D. Las organizaciones feministas retiren sus peticiones.

11. Un profesor universitario sostiene que cuando sus estudiantes mujeres responden a una pregunta, se extienden demasiado en la respuesta. Por esa razón, cuando les pregunta a los estudiantes y algunos levantan la mano para responder, hombres y mujeres por igual, el profesor solo les da la palabra a los hombres.

De acuerdo con la Constitución, el profesor

A. puede hacer esto porque tiene más experiencia que sus estudiantes.

B. está actuando de forma incorrecta pues viola el principio de igualdad.

C. adopta una actitud que puede ser chocante para algunos pero que no es discriminatoria.

D. puede justificar lo que hace siempre y cuando pueda probar que las mujeres de hecho sí hablan demasiado.

12. La violencia sexual contra las mujeres es un problema mundial. Hace poco tiempo, el jefe de policía de una ciudad muy importante, en un país desarrollado, declaró al respecto: “Para evitar estas situaciones, lo mejor sería que las mujeres dejaran de salir con minifaldas o escotes provocadores a la calle. Así evitarían ser víctimas de acoso o violencia sexual”.

¿Qué intereses está favoreciendo esta declaración?

A. Los de las mujeres, porque está aconsejándoles cómo vestir para no ser víctimas.

B. Los de los policías, porque su función no es la de manejar casos de acoso.

C. Los de los agresores, porque está dándoles una justificación a lo que hacen.

D. Los de la ciudad, porque el acoso sexual afecta la percepción de seguridad.

martes, 7 de marzo de 2023

DÉCIMO GUIA DE APRENDIZAJE 2 POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE D.B.A. 1

PROPÓSITO: Asumir una posición crítica frente a las acciones que atentan contra el medio ambiente POBLACIÓN Y PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE (D. B. A. 1) 

INICIO Leo e interpreto el siguiente texto: Los combustibles fósiles son aquellos combustibles provenientes de un proceso de descomposición parcial de la materia orgánica. Se originan por un proceso de transformación que dura millones de años. Estos combustibles generan gran cantidad de gases, una de las principales fuentes de contaminación atmosférica, ya que contribuyen a aumentar el efecto invernadero. Su uso también representa un gran problema de sostenibilidad. Entre esos combustibles de uso frecuente en la actualidad encontramos: el petróleo, el gas natural y el carbón. 

Como el cuidado y conservación del medio ambiente es responsabilidad de todos, empresas y sociedad, se hace necesario disminuir su uso y consumo. 

1. Una solución al siguiente conflicto: Los vehículos de transporte por el uso de combustible fósil, generan gases de efecto invernadero provocando calentamiento global. Sería, explico: ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

DESARROLLO El medio ambiente se encuentra en peligro por diversas amenazas que ponen en peligro no solo a los ecosistemas, sino a todos los seres humanos. Algunos Problemas Ambientales 

1. El Cambio Climático: Según la convención de las Naciones Unidas (CMNUCC), el cambio climático es un cambio en el clima, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial, y que se suma a los cambios regulares que, de forma natural, que se dan en el planeta. Con el cambio climático se modificación los valores promedio que tienen las lluvias, la temperatura, los vientos predominantes, la humedad, la presión atmosférica, nubosidad. y demás elementos del clima, por las alteraciones que ocasionadas por los seres humanos en la composición de la atmósfera. Estas alteraciones se producen por la emisión excesiva de Gases Efecto Invernadero (GEI). 

2. La Deforestación: Es la destrucción de los bosques, especialmente en Sudamérica y África debido a, la agricultura insostenible o la explotación maderera intensiva, la minería tanto legal como ilegal y los cultivos ilícitos, son sus principales causas. 

La Degradación del Suelo: Las actividades humanas como la agricultura intensiva y la construcción provocan degradación del suelo, como la erosión; que según los expertos, se está acelerando en todos los continentes y cada año causa una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. 

4. La Energía: El consumo cada vez más elevado de energía a nivel mundial y el uso de combustibles fósiles generan diversos impactos ambientales preocupantes para el desarrollo humano de las próximas décadas. El uso de energías renovables, como la energía solar, la energía eólica o la energía mareomotriz, son algunas de las soluciones para combatir este problema. 

5. La Escasez de Agua: El acceso al agua en mínimas condiciones de calidad y su escasez son cada vez más preocupantes. Algunos expertos hablan incluso de que el agua será el elemento más valioso del siglo XXI y la principal causa de guerras y conflictos. 

6. La Extinción de Especies y Pérdida de Biodiversidad: El aumento de las especies en peligro y la pérdida de biodiversidad causan daño al medio ambiente y a la economía. 

7. La Invasión y Tráfico Ilegal de Especies: Las especies invasoras, la introducción de seres vivos desde fuera de su área de distribución natural, representan la segunda causa de amenaza a la biodiversidad, tras la destrucción de los hábitats. 

8. Los Residuos: La generación mundial de basura en las ciudades es el contaminante ambiental más rápido en producirse. El reciclaje evita el uso de nuevas materias primas y reduce así el impacto ambiental. 

9. La Sobrepesca: El 60% de las especies comerciales más importantes del mundo están sobreexplotadas o agotadas, y solo el 25% de los recursos pesqueros actuales se consideran constantes. La sobrepesca, que afecta tanto a grandes mares y océanos como a ríos, pone en peligro la supervivencia de los recursos marinos y, por ello, la disponibilidad de una importante fuente de alimento para la población mundial. 

10. La Contaminación: es la introducción en el medio ambiente cualquier tipo de elemento causante de daños que se prolongan en el tiempo de tal forma que se altere negativamente su funcionamiento normal, provocando impactos negativos en los ecosistemas, produciendo enfermedades, y la reducción de la esperanza de vida de los humanos. 

2. De acuerdo al texto, resuelvo: 

2.1 Según la convención de las Naciones Unidas ¿cuál es la causa principal del cambio climático? ___________________________________________________________________________________

2.2 ¿Qué elementos del clima se modifican o alteran con el cambio climático? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

2.3. ¿Cuál es la solución frente a la contaminación por el uso energías que utilizan combustibles fósiles? ___________________________________________________________________________________

Tipos de Contaminación 

1. Contaminación atmosférica: o polución, se produce por la liberación de partículas de sustancias químicas a la atmósfera. Su contaminante más conocido es el CO2 proveniente de la combustión de combustibles fósiles. 

2. Contaminación hídrica consiste en la emisión y liberación en las aguas de sustancias contaminantes. Habitualmente esta contaminación es de origen industrial. 

3. Contaminación del suelo y del subsuelo, provocada por la filtración de diferentes sustancias en el suelo. 

4. Contaminación radiactiva, producida por la liberación de material radiactivo. 

5. Contaminación térmica, generada por el cambio de temperatura en el entorno, debido a la actividad humana. 

6. Contaminación visual, alteración producida por la intervención humana que impide la visualización del espacio a nuestro alrededor. 

7. Contaminación lumínica es la emisión de luz fuera de lo natural, provocando problemas como la pérdida de orientación o los cambios en los biorritmos tanto de seres humanos y animales. 

8. Contaminación acústica es el exceso de sonido por encima de los 65 dB que altera las condiciones normales del ambiente, es dañino si supera los 75 dB y doloroso a partir de los 120 dB, de acuerdo a OMS (Organización Mundial de la Salud) 

9. Contaminación electromagnética, producida por las emisiones electromagnéticas generadas por diversas fuentes como antenas de telefonía, (rayos X, rayos gamma) o en forma de partículas (radiación alfa, beta, neutrones). Líneas de alta tensión, transformadores y radiaciones originadas por a la acción humana. 

10. Contaminación alimentaria es la presencia de cualquier materia anormal en el alimento que compromete su calidad y causa efectos negativos en quienes lo consumen. Ejemplo, pescado contaminado por el mercurio. 

3. Represento gráficamente un tipo de contaminación 

TRATADOS INTERNACIONALES PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 

Se han realizado varios tratados, cumbres y convenios entre países en pro del desarrollo sostenible, para preservar la fauna y flora, así como por el bienestar y la salud de las personas. Principales tratados internacionales 

1. Carta Mundial de la Naturaleza, documento fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de octubre de 1982; estrategia mundial para conservar los recursos naturales y preservar el medio ambiente, respetar los ecosistemas, las especies y sus entornos, haciendo énfasis en la conservación de los recursos terrestres, marinos y atmosféricos, afectados por las guerras o la contaminación. 

2. La Cumbre de Rio de Janeiro, realizada del 3 al 14 de junio de 1992 participaron 172 países, se Qué Cumbre o Tratado declararon un conjunto de principios que definían los derechos civiles y obligaciones de los Estados, para lograr el progreso y bienestar de la humanidad, la conservación y aplicación de un desarrollo sostenible en todos los tipos de bosques. 

3. La Cumbre del Milenio, esta declaración de paz, seguridad y derechos humanos fue aprobada y firmada por diferentes jefes de Estado y Gobierno del mundo, en el año 2000, en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en New York. Entre sus indicadores se encuentran la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, el avance en las investigaciones para combatir el VIH y la protección del medio ambiente y los recursos naturales. 

4. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) Este acuerdo se adoptó en New York en 1992 con el objetivo de reconocer la importancia de los efectos del cambio climático causados por la emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera, los cuales afectan la superficie de la tierra y por perjudican los ecosistemas naturales y el ser humano. En 1997, los gobiernos se comprometieron a trabajar de la mano con el protocolo Kyoto, un programa diseñado para reducir la emisión de estos gases, descontaminar el aire del planeta, lograr una estabilización en los ecosistemas y permitir que estos se adapten naturalmente al cambio climático. 

5. Protocolo de Kyoto, hace parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y representa un acuerdo internacional que pretende reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que están causando el calentamiento global como el dióxido de carbono, el gas metano y el hexafluoruro, entre otros. 

6. Cumbre del Clima de París 2015, su objetivo principal es cerrar un acuerdo internacional donde los demás estados se comprometan y trabajen a favor de la conservación del medio ambiente y su atmósfera. En este evento se acordó, que en un plazo de 20 años, el aumento de la temperatura global no podrá ser mayor a los 2ºC. 

7. Protocolo de Montreal firmado en 1987 en Montreal, este protocolo establece un acuerdo para la eliminación paulatina del uso de sustancias químicas que provocan la destrucción de la capa de ozono que cubre la tierra. 

8. Convenio de Viena, fue realizado en Viena, en el año 1985, y busca adoptar medidas apropiadas para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que fueran resultado de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la capa de ozono. 

9. Protocolo Ambiental de Cartagena, fue firmado en el año 2000 en la ciudad de Cartagena, Colombia, y buscó contribuir a establecer en el comercio internacional controles de seguridad para la transferencia, manipulación y utilización de organismos vivos modificados o transgénicos. 

10. Convenio de Ramsar fue firmado en febrero de 1971, en la ciudad de Ramsar, Irán, con el ánimo de proteger las zonas húmedas del planeta y las especies de aves acuáticas en vía de extinción. 

11. Convenio de Basilea realizado en marzo de 1989, fue para controlar los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos, y brindar protección particular a los países en desarrollo, así como promover su disposición final adecuada. 

12. Convenio de Aarhus, fue firmado en junio de 1998, y se hizo para la protección de los derechos de los ciudadanos a vivir en un medio que garantice su salud y bienestar, que propone también sensibilizar a las personas sobre los problemas ambientales, facilitar el acceso a la información ambiental y propiciar la participación pública en la toma de decisiones. 

3. Convenio de Estocolmo, fue firmado en mayo de 2001, y buscaba controlar y eliminar un grupo de doce compuestos peligrosos conocidos como “La Docena Sucia”. 

4. De acuerdo al texto, complemento la información con el nombre del tratado, protocolo, convenio, cumbre, etc. 

01. Acuerdo sobre controles de seguridad para la transferencia, manipulación y utilización de organismos vivos modificados. 

02. Se acordó la declaración un conjunto de principios que definen los derechos civiles y obligaciones de los Estados 

03 Acuerdo para la protección de los derechos de los ciudadanos a vivir en un medio que garantice su salud y bienestar 

04 Los estados acordaron la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, el avance en las investigaciones para combatir el VIH 

05 Acuerdo para reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que están causando el calentamiento global 

06 Establece la conservación de los recursos terrestres, marinos y atmosféricos afectados por las guerras o la contaminación 

Constitución y Medio Ambiente 

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. 

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados 

ARTICULO 88 Las acciones populares son los mecanismos legales para la protección de los derechos e intereses colectivos, como: goce de un ambiente sano, moralidad administrativa, equilibrio ecológico, goce del espacio público, patrimonio cultural de la Nación, acceso a los servicios públicos, la seguridad y salubridad públicas, el patrimonio público. 

ACCIONES DE GRUPO, Son aquellas acciones interpuestas por un número plural o un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó perjuicios individuales para dichas personas. 

Sostenibilidad ambiental significa conservar y proteger el medio ambiente de forma indefinida. El Desarrollo sostenible tiene como finalidad lograr el progreso de la sociedad, la economía y conservación del medio ambiente para satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Para garantizar la correcta utilización de los recursos que se están agotando, todo desarrollo sostenible debe contener los componentes: económico, ambiental, social y tecnológico. 

La agricultura sostenible es la que satisface las necesidades alimentarias y textiles actuales de la sociedad, sin comprometer la capacidad de las generaciones actuales o futuras de satisfacer sus necesidades 

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL En Colombia el Estado se estructura en tres ramas del poder: Ejecutiva, Judicial y Legislativa. Algunas funciones de la Rama Legislativa son formular (hacer) las leyes, ejercer control sobre el Gobierno y reformar la Constitución. Está representada por una corporación pública colegiada de elección popular denominada Congreso de la República, que está integrado por el Senado de la República y la Cámara de Representantes. Congreso de la República aprobó la Ley 1454 de 2011, que dicta las normas orgánicas para la organización política administrativa del territorio colombiano, fortaleciendo la identidad cultural de las regiones y el desarrollo territorial.

EL POT o Plan de Ordenamiento Territorial es el instrumento básico definido en la Ley para que los municipios y distritos del país planifiquen el ordenamiento del territorio. 

El POT contiene un conjunto de objetivos, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas que orientan el desarrollo físico del territorio y la utilización o usos del suelo. A través del POT se ordena el territorio urbano y rural, hasta el punto de establecer los programas y proyectos que durante los siguientes años diseña los servicios públicos, la vivienda, las vías, y los equipamientos. También plantea una serie de reglas de juego que permiten orientar las inversiones públicas y privadas, necesarias para que cada vez se mejore la calidad de vida de quien hoy vive y de las nuevas generaciones. 

El Plan de Ordenamiento Territorial es la herramienta con la que contamos para crear las condiciones de habitabilidad urbana y rural que requerimos, abarcando las relaciones de integración con nuestro entorno físico natural, un crecimiento razonable y ejemplar a escala regional, una consolidación basada en la modernización y dotación de infraestructuras y servicios suficientes para todos, y las condiciones necesarias para seguir impulsando su capacidad de innovación y producción de espacios de calidad para todos sus ciudadanos. 

CIERRE 

5. De acuerdo al texto resuelvo los siguientes interrogantes 

Leo e interpreto la siguiente noticia: Las 100 invasiones que aparecieron de la noche a la mañana en el paisaje del anillo vial, en el occidente y norte de Cúcuta, al tiempo que fueron levantándose también dieron paso a una serie de problemas de los cuales la ciudad tardará décadas en solucionarlos, si es que puede y hay la capacidad. Tomado del diario la opinión 

1. Teniendo en cuenta la información relacionada con el POT, escribo 2 razones textuales que atentan contra el Plan de Ordenamiento Territorial. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

2. Respondo: ¿Qué mecanismos consagra la constitución para la protección de un ambiente sano ___________________________________________________________________________________

3. Respondo: ¿Quién legisla o hace las leyes en Colombia? ___________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las ramas del poder en Colombia? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________

5. CAMINO AL SABER 

Leo los siguientes enunciados, resalto, subrayo o encierro la respuesta a la situación, conflicto o pregunta que se plantea en cada uno. 

 1. Uno de los problemas que afronta la planeación urbana frente al manejo y distribución del agua potable es el crecimiento desordenado de la ciudad. Esto implica sobrecostos en el suministro de los servicios para los asentamientos ubicados fuera de la red de servicios, frente a esta problemática usted propondría soluciones como 

A. el empalme de los proyectos de expansión urbana a largo plazo, y la proyección de las redes de distribución del acueducto y alcantarillado. 

B. la reubicación de los asentamientos periféricos hacia el interior de la red urbana de distribución de acueducto y alcantarillado. 

C. el desplazamiento de los habitantes hacia las poblaciones próximas a la ciudad, con el fin de abastecer adecuadamente estos lugares. 

D. la concesión del servicio de acueducto y alcantarillado a empresas privadas para que ellas diseñen sus propias redes de abastecimiento 

2. La revolución verde, entendida como el conjunto de conocimientos científico-técnicos encaminados a aumentar y racionalizar la producción agrícola, incentivó la aplicación de pesticidas con nuevas y más eficientes propiedades. 

Estas prácticas adoptadas en años pasados y que aún se siguen aplicando en algunas zonas provocan el A. mejoramiento de la calidad de los productos y la satisfacción de las necesidades alimentarias de más personas. 

B. uso indiscriminado de agroquímicos y la pérdida de fertilidad del suelo, así como su contaminación. 

C. control y eliminación de plagas y a su vez aumentan la fertilidad de los suelos. 

D. desarrollo y adecuación de más tierra para la producción agroindustrial con mayor rentabilidad y eficacia. 

3. Algunos investigadores plantean que la división político-administrativa de Colombia no es la más adecuada para gestionar el territorio. En relación con las demarcaciones departamentales, ésta posición parte de asumir que 

A. las áreas naturales del país deben manejarse de forma conjunta e integral. 

B. se deberían modificar los municipios acorde con la distribución de la población. 

C. los límites son arbitrarios y no tienen en cuenta las dinámicas regionales. 

D. la inadecuada infraestructura de comunicación terrestre afecta la gobernabilidad