sábado, 29 de julio de 2023

GUÍA DE APRENDIZAJE 7: LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS

CIENCIAS SOCIALES 7

GUÍA DE APRENDIZAJE

PROFESOR: RAMÓN VELAIDES JAIMES

LA ERA DE LOS DESCUBRIMIENTOS:

La llamada era de los descubrimientos o era de las exploraciones fue un periodo histórico que principios del siglo XV hasta comienzos del siglo XVII.

Durante esta época los navíos de Europa surcaron los mares del mundo en busca de nuevos socios y rutas comerciales.
Los europeos descubrieron naciones y cartografiaron territorios que anteriormente no conocían. Entre los exploradores más famosos de la Era de los Descubrimientos se encuentran Cristóbal Colón, Vasco da Gama, Pedro Álvares Cabral, Juan de la Cosa, Bartolomé Díaz, Juan Caboto, Juan Ponce de León, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián El cano

¿Cuáles fueron las Motivaciones de la Expansión Geográfica?

1.-  Económicas

El florecimiento comercial gracias a las cruzadas. La prosperidad alcanzada por los mercaderes y banqueros fue el impulso que lanzó al capitalismo europeo en la búsqueda de oro y plata, necesarios como medios de transacción.

 

Portugal y España se buscaron nuevas rutas para restablecer el intercambio con Oriente.

 

2.-  Político-Religiosas:

La idea de evangelizar y extender la doctrina cristiana más allá de los límites de Europa.
Razón explica la bula emitida en 1442 por el Papa Nicolás V, que autorizaba al monarca portugués Alfonso V, a someter y esclavizar a los infieles, paganos o mahometanos. En la práctica esta autorización legalizó la trata de negros que los portugueses llevaron a cabo en las costas africanas

 

3.- Socio-Culturales:

El espíritu de aventura y la insaciable curiosidad por descubrir territorios ricos. Guiados por el ansia de Gloria y riqueza, buscaban imitar las legendarias aventuras del joven viajero Marco Polo relatadas en su Libro de las Maravillas. 

La iniciativa y la capacidad emprendedora de la burguesía europea haría que la mayor parte de las exploraciones y viajes de descubrimientos tuvieran un carácter privado.
Los ideales renacentistas habían destruido los antiguos temores y supersticiones en relación con los peligros oceánicos.

 

4. Causas tecnológicas

La búsqueda del desarrollo científico y los descubrimientos técnicos, de gran valor para la navegación. Existían los elementos tecnológicos necesarios para emprender largos viajes marítimos, un nuevo tipo de barco llamado carabela e instrumentos de navegación como la mejorada brújula, y el astrolabio, que se empezó a usar  en el siglo XV y  que permitía determinar la posición de un barco mediante la observación de los astros.


Principales características de las etapas históricas en el desarrollo de la humanidad

A continuación, te describimos las principales etapas históricas y sus elementos definitorios:

1. La prehistoria

Comienza con el origen de la humanidad hasta la invención de la escritura con las primeras civilizaciones, es decir, aproximadamente 4.000 años antes de Cristo. Aparecieron los primeros homínidos, que evolucionaron hasta que apareció el Homo sapiens. Elaboraron  las primeras herramientas y a vivir en grupos.

Etapas o periodos: 

Edad de Piedra (Paleolítico, Mesolítico y Neolítico). 

Edad de los Metales (Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro).

2. La Edad Antigua

Comienza con la aparición de la escritura, y termina con la caída del Imperio romano, siglo V después de Cristo.

En este periodo se desarrollan las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto

Los métodos de escritura que solían utilizar estas civilizaciones eran los jeroglíficos.

3. La Edad Media

Desde el siglo V después de Cristo hasta el año 1492, Llegada a América de Colón. En esta época se cambió el sistema esclavista que había existido hasta el momento por un modelo basado en el feudalismo. Se difunde el cristianismo y el islam.

Apareció la burguesía y se sentaron las bases del sistema capitalista que ha llegado hasta nuestros días.

4. La Edad Moderna

Comprende desde el siglo XV hasta que se inicia la Revolución francesa en 1789. Se produjo el Renacimiento: las ciudades crecieron y el sistema feudal se fue sustituyendo por el sistema capitalista. Las corrientes de pensamiento que se imponen en este momento son el humanismo y el racionalismo. Otro acontecimiento esencial de esta época es la Revolución Industrial, que supone la creación de máquinas.

5. La Edad Contemporánea

Comienza en el siglo XIX y llega hasta nuestros días. Nacimiento de nuevos sistemas de gobierno: el sistema republicano, la consolidación del sistema capitalista, la disminución del poder de la Iglesia católica, el aumento de la población mundial, la aparición de grandes inventos como la bombilla, los aviones o internet y, finalmente, la globalización.

Zona rural

Zona urbana

Definición

Grandes campos donde predominan las actividades agropecuarias.

Grandes ciudades industrializadas.

Características

·         Densidad poblacional baja.

·         Prevalece la naturaleza.

·         Predominan las actividades económicas del sector primario.

·         Espacios amplios y más limpios.

·         Densidad poblacional alta.

·         Presenta un mayor desarrollo económico, tecnológico y científico.

·         Predominan las actividades económicas del sector secundario y terciario.

·         Alta contaminación.

Ejemplos

·         Piscila, México.

·         Atabapo, Venezuela.

·         Provincia de Misiones, Argentina.

·         Los Llanos Orientales, Bolivia.

·         Ciudad de México, México.

·         Buenos Aires, Argentina.

·         La Paz, Bolivia.

·         Washington, Estados Unidos.

Escribo 5 problemas sociales de cada una de las zonas

Represento gráficamente las zonas

GUÍA DE APRENDIZAJE 7: EDAD MEDIA

Institución Educativa Misael Pastrana Borrero

Ciencias Sociales séptimo grado

Profesor: Ramón Velaides Jaimes

Guía de aprendizaje 2

 LA EDAD MEDIA

La Edad Media o Medievo es el período de la historia de Occidente que comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476, y finaliza con el descubrimiento de América en 1492 o la caída del Imperio Bizantino en 1453, fecha en que culmina también la Guerra de los Cien Años.

Características de la Edad Media

1. Se desarrolló y extendió el cristianismo, lo que indujo a la Fe.

2. El contacto entre los pueblos germanos y romanos originó una Europa multicultural.

3. Se consolidó el imperio Bizantino.

4. Surgió una nueva Fe, el Islam, que unió a las tribus arábigas (Abduljaníes, Abdulqaysíes, Ajmanitas, etc.

5. unión temporal de Europa y Occidente bajo las conquistas de Carlo Magno.

6. Establecimiento del Feudalismo como sistema económico que reorganizó la vida política, económica y social europea.

La Alta Edad Media comprende el periodo del siglo V al siglo X, caracterizados por la lucha por la supremacía de tres imperios coetáneos: el bizantino, el islámico y el carolingio.

Consecuencias de la caída del Imperio Romano

1. Aparición y dominio de nuevos reinos cristianos

2. Ruralización de la vida y disminución del comercio

3. Nacimiento de las lenguas romances:  italiano, castellano, catalán, portugués, francés y el provenzal.

4. La recolección de los tributos se hizo complicado y costoso

5. Los dominios romanos fueron tomados por pueblos guerreros de origen germano, lo que se conoce como Invasiones Bárbaras.

6. Constantinopla se convirtió en el centro de la civilización, sus rutas comerciales perduraron y la ciudad prosperó.

Invasiones Bárbaras

El Imperio Romano fue amenazado por los pueblos que vivían más allá de los ríos Rín y Danubio.

Los invasores fueron llamados Bárbaros porque no hablaban latín ni griego que eran las lenguas más comunes en Roma. Los Bárbaros eran tribus nómadas dedicadas principalmente a la guerra y al comercio. Entre estos pueblos sobresalieron: Germanos, Eslavos y Mongoles.

Pueblos Germanos

Los burgundios, que se asentaron en el noreste de la Galia.

Los ostrogodos, que se asentaron en la península itálica.

Los francos, que se asentaron en el noroeste de la Galia.

Los visigodos, que se asentaron en el sur de la Galia y en Hispania.

Consecuencias de la Invasiones Bárbaras

1. Resultaron en Europa Occidental tres grandes reinos: el franco en las Galias, el visigodo en Hispania y el longobardo en Italia. 

2. Se produjeron cambios culturales, políticos, económicos, económicos.

3. Construcción de diferentes imperios.

4. Desaparición del Imperio Romano de Occidente.

5. Desapareció la unidad lingüística, étnica, política, jurídica y cultural de Roma.

6. La mezcla de las lenguas latina y germana origenaron las lenguas romances.

7.  Debido a las invasiones y las guerras se produjo una crisis económica en la industria y el comercio.

8.  Predominó la iglesia católica como religión oficial.

ACTIVIDAD

1. ¿Qué entiendes por Edad Media?

2. ¿Cuáles son las características de la Edad Media?

3.  ¿Por qué los habitantes de Roma migraron hacia el campo?

4. ¿Por qué los romanos llamaron bárbaros a los pueblos invasores?

5. ¿Qué actividades realizaban los pueblos bárbaros?

6. ¿Qué transformaciones se produjeron en Europa con las invasiones bárbaras?

7. Explique la siguiente expresión “Ruralización de la vida”

GUÍA DE APRENDIZAJE 7: IMPERIO ISLÁMICO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO

CIENCIAS SOCIALES

GRADO SÉPTIMO  2023

PROFESOR: RAMÓN VELAIDES JAIMES

GUÍA DE APRENDIZAJE: IMPERIO ISLAMICO

En el siglo VII surge en la península arábiga el islam. Religión fundada por Mahoma ela Meca. Defendió el monoteísmo. En el año 622, abandonó esta ciudad para evitar la persecución, acontecimiento llamado Hégira.  Se trasladó a la ciudad de Medina, donde tuvo éxito. Este año se usa como el inicio de la cronología musulmana. En Medina Mahoma ejerció el poder político  y el religioso. Como los judíos se opusieron a su control, los expulsó a la fuerza de Medina ejecutó a los que se resistieron. Mahoma conquistó la Meca y  extendió su popularidad y su influencia entre las tribus nómadas del desierto arábigo. Tras la su muerte en el año 632, sus sucesores continuaron la expansión llegando a la India y a la península ibérica formando el imperio llamado Califato árabe.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL IMPERIO ISLÁMICO

Observo el gráfico y respondo

1. ¿Quién cumple la función de cobrar los impuestos?

2. Funcionario que administraba  justicia

3. Función de los gobernadores

4. Funcionario que poseía el máximo poder 

5. ¿Cuáles son las etapas de la expansión del imperio Islámico?


APORTES CULTURALES DEL ISLAM

FÍSICA. Perfeccionaron y difundieron la brújula, el astrolabio, la carta náutica y la vela latina, elementos que hicieron posible la etapa de grandes navegaciones y descubrimientos de la segunda mitad del siglo XV. Además fueron pioneros en la utilización de presas para la producción de energía hidráulica y en el desarrollo de los relojes de agua, que registraban el paso de las horas y las fases de la Luna.

QUÍMICA. Aportaron los primeros conocimientos sobre el alcohol, el ácido sulfúrico, el amoniaco o el mercurio, compuesto que preparaban con verdadera maestría.

MATEMÁTICAS. Ciencia favorita de los árabes, muchos principios básicos de la aritmética, geometría y álgebra se deben a sus descubrimientos.

FARMACOLOGÍA. Les pusieron nombres a las plantas en todas las lenguas conocidas: romance, beréber, griego, latín, árabe clásico, etc., lo que contribuyó a difundir los conocimientos de botánica y farmacología por medio mundo.

AGRICULTURA. Los árabes introdujeron las plantas tropicales en la región mediterránea. Trajeron a la península Ibérica nuevos cultivos: arroz, algodón, espárragos, alcachofas, etc., novedosas técnicas de regadío, máquinas elevadoras de agua y métodos para injertar plantas.

JUEGOS. Introdujeron en España, el ajedrez, cuyo origen se sitúa en India.

ARTESANÍA. Maestros del metal, conocían los secretos de la fabricación del vidrio.

ARQUITECTURA. Se aprecia en las iglesias.

UNIVERSIDADES. La madrasa o universidad islámica, creada en el siglo XI, fue el embrión de las universidades europeas.

ASTRONOMÍA. Construyeron observatorios en las ciudades más importantes del imperio islámico. Inventaron el péndulo y el reloj de sol, pronosticaron la existencia de las manchas solares, estudiaron los eclipses y cometas.

EJERICIO:

CON FUNDAMENTO EN EL TEXTO

1. Elaboro un cuadro sinóptico sobre los aportes culturales del Islam

2. ¿Por qué es importante la herencia cultural del Islam? En:


2.1 La navegación

2.2 En la energía hidroeléctrica

2. 3 En la gastronomía

2.4 En botánica

2.5 En la agricultura

2.6 En la astronomía


3. Fundador del Islam

3.1 ¿Qué es la Hégira?

3.2  ¿Por qué Mahoma expulsó y ejecutó a los judíos de Medina? 

GUÍA DE APRENDIZAJE 7: IMPERIO CAROLINGIO

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO

GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES  -  GRADO SÉPTIMO 2023

PROFESOR: RAMÓN VELAIDES JAIMES

 IMPERIO CAROLINGIO

Ejercicio 1 Leo la biografía Carlomagno y elaboro en media página un resumen. 

Fundado por el rey de los francos Carlomagno, que lo gobernó entre el 768 y el 814.

Los cimientos de este Imperio fueron puestos por su padre, Pipino el Breve, que en el 751 derrocó al último rey de la dinastía franca de los merovingios. Carlomagno restauró la unidad política del Imperio Romano y consolidó el cristianismo en Europa mediante: el sometiendo y conversión al cristianismo de los Sajones (772-804), que habitaban en el norte de Alemania. Exterminó a los Ávaros, pueblo de origen mongol (región que abarca vastas áreas de las actuales Hungría, Serbia, Croacia, Eslovaquia, Rumania). Por el sur se apoderó del reino de los lombardos en Italian (774 d.C.), (centro romano del Norte de Italia, Milán). Cruzó los Pirineos, con poco éxito en la España musulmana (778) donde ocupó un pequeño territorio al norte, en el que estableció una provincia fronteriza, que era el límite que en Europa, separaba a los árabes de los cristianos, la Marca hispánica. Con estas conquistas, Carlomagno creó un amplio imperio que se extendía desde el Atlántico al río Elba y desde el mar Báltico a España e Italia. Entonces, el Papa León III lo coronó emperador en la Navidad del año 800. De esta manera nació el Imperio Carolingio y Carlomagno se convirtió en el brazo armado de la Iglesia.

Ejercicio 2

1. ¿Qué territorios pertenecieron al imperio Carolingio?

2. ¿A qué hace referencia la Marca hispánica?

3. ¿De esta manera surgió el Imperio Carolingio? 

4. ¿Qué relación surgió entre Carlomagno y la Iglesia católica?

5. ¿Qué importancia tuvo la unidad entre la iglesia y el Imperio Carolingio?


Organización social

La sociedad carolingia se encontraba dividida en dos grandes sectores:

1. Privilegiados: aquellos que gozaban de privilegios económicos, sociales y territoriales: Emperador, Alto clero y alta nobleza y Baja nobleza y bajo clero.

2. No privilegiados: aquellos que no poseían privilegios y que con sus impuestos y el diezmo mantenían a los sectores privilegiados.

3. Tenderos y pequeños comerciantes.

4. Artesanos y campesinos.


Organización política

La cabeza del Imperio carolingio era el emperador, que concentraba el máximo poder militarjudicial y legislativo.

Para las funciones administrativas, el emperador se apoyaba en una corte, dirigida por un chambelán, que se encargaba de los asuntos del palacio, entre otros.

 

Ejercicio 3

Represento gráficamente la organización social y política del imperio Carolingio.

 

Organización territorial Se organizaba en el título nobiliario más alto, después de rey y el príncipe, es el de duque, seguido en orden de jerarquía por marqués, conde, vizconde y barón, se basaba en:

Condados: demarcaciones a modo de provincias interiores que se encontraban bajo la responsabilidad de un conde.

Ducados: conjunto de condados que estaban bajo la dirección de un duque, nombrado directamente por el emperador.

Marcas: zonas que se encontraban en fronteras militarizadas y expuestas a invasiones extranjeras. Estaban bajo la responsabilidad de un marqués.

 

Ejercicio 4

1. Represento en una gráfica la estructura jerárquica de los cargos nobiliarios (nobleza).

2. Leo el significado de las palabras subrayadas y escribo la enseñanza.

domingo, 16 de julio de 2023

DEMOCRACIA Y DICTADURA

De occidente a oriente, al destellar la aurora 

y sin pagar peaje, libre y voluntariamente 

un mar humano inunda el puente.

Masivamente y con paciencia infinita

durante horas y horas incansablemente,

hacen fila en agencias de giros internacionales

y con el cambio de sus remesas

llenan sus bolsillos con pesos colombianos. 

Son los mayores compradores de los almacenes de cadena,

acrecentando la inflación allá y sumando divisas acá,

mientras los monopolios colombianos en nombre de la democracia

y las leyes del mercado nos empobrecen y oprimen económicamente

porque encarecen: el arroz, el azúcar, la panela, la leche, las harinas, los cereales, el aceite, los productos de aseo personal y general, el vestido, los electrodomésticos, ...

y el salario solo alcanza para pagar servicios públicos

e impuestos que criminal e impunemente se reparten los corruptos.  

Llegado el ocaso y sin pagar peaje y sobre sus espaldas la libertad absoluta,  

hacia el oriente cargado como los reyes magos

con incienso,mirra y oro, libre y voluntariamente nuevamente

el mar humano inunda el puente

en busca de tan despreciada,

pero, satisfactoria dictadura.

Ramón Velaides Jaimes

miércoles, 28 de junio de 2023

LA HISTORIA NO PERDONA

más de seis décadas 

con Ernesto y Ché Guevara 

con doscientos hombres y sin muertos

dieron cuenta del Cuartel Moncada 

y triunfó la Revolución Cubana

deponiendo al dictador Fulgencio Baptista

impuesto por más de cuatro décadas

por la dictadura capitalista estadounidense

de la oligarquía gringa.

Colombia más de 20 décadas 

sometida a la dictadura

por la inmisericorde oligarquía.

 AGUA

Patrimonio Nacional

"No eres fuente de vida,

eres la vida misma"

Con demagogia la oligarquía 

neoliberal de la nación

y sin escrúpulos

te roba la vida.

y con tu fe de carbonero

y sin resistencia

le entregas tu vida.

 

Los ríos no se secan,

se los roba el neoliberalismo.

 Ramón Velaides

lunes, 22 de mayo de 2023

DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento informado se define como la aceptación libre por parte de una paciente de un acto diagnóstico o terapéutico después de haberle comunicado adecuadamente su situación clínica. Los requerimientos básicos necesarios para que sea válido son: libertad de decisión, competencia para decidir e información suficiente. Es una autorización dada por el paciente sin ninguna coacción o fraude, basada en el entendimiento razonable de lo que sucederá, incluyendo la necesidad del tratamiento, los riesgos y beneficios del mismo, cualquier alternativa disponible. Quedando constancia de la anuencia mediante la firma de un documento(5).

Elementos del Consentimiento Informado 

Voluntariedad: acto mediante el cual un individuo libre ejerce su autodeterminación al autorizar cualquier intervención médica para sí mismo, en forma de medidas preventivas, de tratamiento, de rehabilitación o de participación en una investigación. 

Información en cantidad suficiente: solo la reflexión basada en la relación que se ha establecido con un paciente en particular nos permitirá establecer cuáles son las necesidades reales de conocimiento del paciente respecto a su patología. La comunicación de la verdad en medicina constituye un imperativo ético, pero la determinación de la oportunidad de su comunicación sigue siendo un juicio clínico. La información que debe darse a un apaciente determinado ha de entenderse como un proceso evolutivo, no como un acto clínico aislado (6) dándole al enfermo la opción de escoger. Esto deberá adaptarse a la situación particular de cada paciente.

Información con calidad suficiente: se considera que existen dos aspectos que pueden alterar la calidad de la información. La primera de carácter objetivo y se origina en el médico, la segunda es de carácter subjetivo y se origina en el paciente como receptor de la información. La información debe ser provista usando un lenguaje inteligible para el paciente, esto es de acuerdo a su nivel cultural y sus posibilidades de comprensión(7). 

Competencia: según la teoría del consentimiento informado solo los pacientes competentes tienen el derecho ético y legal de aceptar o rechazar un procedimiento propuesto o sea de otorgar o no el consentimiento. La competencia se define como “la capacidad del paciente para comprender la situación a la que se enfrenta, los valores que están en juego y los cursos de acción posibles con las consecuencias previsibles de cada uno de ellos, para a continuación tomar, expresar y defender una decisión que sea coherente con su propia escala de valores” (8). En la práctica médica institucional pública y privada tanto de médicos, dentistas, y otros profesionales de la salud, debe figurar la información completa en el consentimiento informado, enunciados de forma breve y en lenguaje comprensible, de manera que los conceptos médicos puedan entenderse por la generalidad de los pacientes.(ver anexos).

Se han podido identificar las acciones inseguras más frecuentes relacionadas con la no funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informado: 

Profesional asistencial que usa un lenguaje inapropiado para dar la información al paciente. 

Profesionales poco comprometidos con la cultura del consentimiento informado 

Ausencia de registro en la historia clínica 

Paciente mal informado por parte del profesional quien da información incompleta o imprecisa. 

Diligenciamiento incorrecto del consentimiento informado 

Paciente informado inadecuadamente por otro profesional diferente a quien va a realizar el procedimiento asistencial, por ejemplo enfermera de turno dando información acerca de un procedimiento quirúrgico. 

Ausencia de firma del profesional en los formatos de consentimiento informado. 

No verificación de los procedimientos de consentimiento informado 

No quiere decir que sean las únicas acciones inseguras que afecten la funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informado, pero se convierten en la brújula de navegación acerca de las posibles fallas que pueden cometer las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. 

El criterio principal para definir cuáles servicios requiere un paciente es el del médico tratante adscrito a la EPS, este no es exclusivo, en tanto el concepto de un médico particular puede llevar a vincular a la intermediaria de salud respectiva.

Para que proceda dicha excepción se requiere, como regla general, que exista un principio de razón suficiente para que el paciente haya decidido no acudir a la red de servicios de la entidad a la que se encuentra afiliado.

Para que proceda dicha excepción se requiere, como regla general, que exista un principio de razón suficiente para que el paciente haya decidido no acudir a la red de servicios de la entidad a la que se encuentra afiliado.

En estos eventos el concepto médico externo obliga a la entidad a confirmarlo, descartarlo o modificarlos, con base en consideraciones suficientes, razonables y científicas. (Lea: EPS no pueden negar servicio de salud ni ordenar recobro cuando se trata de atenciones pagadas por el Estado)

Por último, explica la alta corporación, se vulnera el derecho a la salud cuando se niega el respectivo servicio médico solo bajo el argumento de que lo prescribió un galeno no adscrito, a pesar de que:

  1. Exista un concepto de un médico particular.
  1. Este sea un profesional reconocido que hace parte del sistema de salud.
  1. La entidad no haya podido desvirtuarlo de la forma antes descrita (M. P. Gloria Stella Ortiz).

Corte Constitucional, Sentencia T-235, Jun. 21/2018

la sentencia T-760 de 2008, se puntualizó sobre la relevancia del diagnóstico dado por un médico no adscrito a la Empresa Promotora de Salud accionada y se afirmó:

 

“El concepto de un médico que trata a una persona, puede llegar a obligar a una entidad de salud a la cual no se encuentre adscrito, si la entidad tiene noticia de dicha opinión médica, y no la descartó con base en información científica, teniendo la historia clínica particular de la persona, bien sea porque se valoró inadecuadamente a la persona o porque ni siquiera ha sido sometido a consideración de los especialistas que sí están adscritos a la entidad de salud en cuestión. En tales casos, el concepto médico externo vincula a la EPS, obligándola a confirmarlo, descartarlo o modificarlo, con base en consideraciones de carácter técnico, adoptadas en el contexto del caso concreto.[2] 

(…)

La jurisprudencia constitu­cional ha valorado especialmente el concepto de un médico no adscrito a la entidad encargada de garantizar la prestación del servicio, cuando éste se produce en razón a la ausencia de valoración médica por los profesionales correspondientes,[3] sea cual fuere la razón que dio lugar a la mala prestación del servicio.[4] También ha indicado la jurisprudencia que la orden médica obliga a la entidad, si en el pasado ha valorado y aceptado sus conceptos como ‘médico tratante’,[5] incluso así sean entidades de salud prepagadas, regidas por contratos privados.[6


RECHACE  DEMAGOGOS, CLIENTELISTAS, AMIGUISMO,..., POR EJERCER TUS DERECHOS. porque atentan en contra del Interés General, porque te corrompes igual. 

jueves, 6 de abril de 2023

CIENCIAS SOCIALES DÉCIMO GUÍA DE APRENDIZAJE No 3

CIENCIAS SOCIALES DÉCIMO

GUÍA DE APRENDIZAJE No 3

PROPÓSITO: Asumir una posición crítica frente a las acciones que atentan contra los derechos humanos 

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX (D. B. A. 2) 

EL CONFLICTO

INICIO

1. Represento gráficamente un conflicto y describo sus causas y consecuencias para los actores y para las demás personas 

DESARROLLO

El conflicto se define como una situación antagónica que se presenta entre dos partes, que pueden ser ersonas, organizaciones, estados, etc. Significa la existencia de ideas, sentimientos, actitudes o intereses antagónicos que pueden entrar en choque. El conflicto es propio a la condición humana.

 

TIPOS DE CONFLICTOS

1. Conflictos políticos:

Cuando la situación problema o el interés y necesidades que se pretende satisfacer por las partes involucradas, giran alrededor del poder, ya sea que se trate de obtenerlo, conservarlo o ejercer influencia sobre quien lo tiene.

 Algunos antecedentes históricos

Las tensiones entre centralistas y federalistas y entre liberales y conservadores por el control del poder.

La inexperiencia política de la clase dirigente y sus discrepancias religiosas y educativas.

Preponderancia de los intereses regionales sobre los nacionales en cabeza de caudillos.

Las diferencias entre comerciantes y artesanos y entre estos y terratenientes.

La historia colombiana ha sido escenario de múltiples conflictos que se han resuelto: a través de golpes de estado, como el golpe estado de 1953 dado por el general Gustavo Rojas Pinilla contra Roberto Urdaneta; Guerras civiles, como la guerra de los Mil Días desarrollad entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por disputas políticas e ideológicas entre liberales y conservadores para la configuración del estado; y adopción de nuevas constituciones, como la Constitución de Colombia de 1991, que nació no solamente por la necesidad de reestructurar el Estado y el sistema jurídico colombiano tras 104 años de vigencia de la Constitución de 1886, o como instrumento de reivindicación de libertades, garantías y derechos hasta entonces limitados, sino como respuesta institucional a las varias formas de violencia que asolaban al país.

Uno de los motivos primordiales de la Asamblea Constituyente fue la necesidad de buscar la paz y restablecer el orden público, gravemente perturbado por las acciones del narcotráfico y de las organizaciones subversivas.

En ocasiones los conflictos de esta categoría tienen relación directa con el incremento de las tensiones antagónicas entre grupos que pretenden desencadenar enfrentamiento y para lo cual utilizan medidas de presión. Estos conflictos por espacios de poder pueden manifestarse en forma de conflictos armados. El conflicto armado en Colombia empezó, entre otras razones, como violencia política y pasó a tornarse de carácter sociopolítico, económico y de lucha por el territorio, extendiéndose a lo largo y ancho del país y condicionando todas las relaciones internas y externas de la nación  

Desde mediados de siglo (década del 50) la situación del país se veía influida por la violencia bipartidista cuyo hecho coyuntural lo constituye el asesinato del caudillo Jorge Eliécer Gaitán. El Bogotazo que se reconoce como el detonante de la violencia de esa época, aunque existieron condiciones mucho más profundas, de tipo estructural, que “comprometen la posición del Estado y las prácticas políticas, la polarización de clase, la desarticulación de las regiones y los territorios, el protagonismo campesino como impulsor del proceso, el arraigo de estilos culturales premodernos y el ejercicio de poderes tradicionales sacralizados ligados al poder de la tierra y con vinculación con la Iglesia” (Palacio, Valencia & Sánchez)

Colombia ha estado marcada por el conflicto armado, entre sus causas encontramos: La ausencia del estado, la desigual distribución o repartición de la tierra o el problema agrario, la ausencia de garantías o falta de espacios que permitan una participación política de diferentes sectores distintos a los partidos tradicionales (conservador y liberal) dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada. Un método que en los años siguientes se fue reforzando con la aparición del narcotráfico y su impacto en lo político y socio cultural, el narcoterrorismo, la presencia de nuevos actores políticos y armados en un contexto de lucha revolucionaria, influenciada por el contexto internacional o global que influyó con ideologías, recursos económicos, presiones internacionales como la lucha en contra del comunismo y la Guerra Fría y guerra contra el terrorismo que han ido transformando el conflicto en su razón de ser y métodos de subsistencia.

En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por considerarla el único método para poder transformar la sociedad y con la intención de no permitir cambios considerados como ilegítimos. Así pues, la fractura creada por las desigualdades, el uso de la violencia y la lucha por el poder ha marcado las dinámicas sociales y políticas que han tenido lugar en Colombia desde que se instauró la República (S.XIX) hasta el día de hoy, cuando Colombia abre un nuevo capítulo en su historia con los actuales procesos de paz.

2. Conflictos Sociales 

Un problema social es un obstáculo para la realización de propósitos comunes. Puede afectar directamente solo a algunos de los miembros de la comunidad, pero a largo plazo sus efectos pueden alcanzar a todos los miembros. Muchos de los problemas sociales, como la falta de espacios diseñados para la recreación, puede generar conflictos.  

Algunos conflictos sociales tienen que ver con:

La lucha de clases, las relaciones internacionales, las creencias religiosas, la marginación sexual o de género, la crisis ambiental, el narcotráfico, el desplazamiento forzado.

Para contribuir al desarrollo social es necesario generar ciudadanía a partir del reconocimiento y la apropiación de los derechos, es decir, considerarlos como aquellos que posibilitan el paso de la exclusión a la participación comunitaria, posesionando la solidaridad como valor estructurante de la sociedad e identificando la necesidad de la participación en la construcción de políticas públicas, fundamentadas en el reconocimiento y el respeto a los derechos y en la pertinencia para las condiciones de diferente índole que caracterizan la región y el país y limitan su desarrollo

3. Conflictos Personales

Son aquellos que suceden entre uno o más individuos o bien puede consistir en una especie de conflicto interno en el que solo participa el individuo mismo, algunas clases de conflictos personales son:

Intrapersonal: se origina por motivos psicológicos, económicos, familiares, entre otros.

Interpersonal: originando por diferencias de ideas o disputas entre varios individuos como el "choque generacional" que se da entre padres e hijos, también para desafiar la autoridad, de padres, maestros, jefes, etc. 

La Constitución colombiana de 1991 reconoce que la sociedad colombiana está conformada por una diversidad étnica y cultural, que permite construir una sociedad pluralista y democrática que se manifiesta en la presencia de grupos como: raizal de San Andrés y Providencia, los afrocolombianos que habitan en la región del Pacífico y del Caribe, el pueblo room o gitano, disperso por todo el territorio nacional, la población indígena que conforma cerca de 80 comunidades y en los grupos socioculturales que habitan las diferentes regiones como el paisa, el opita, el pastuso, el costeño, el santandereano.

La constitución colombiana establece:

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Artículo 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

En Colombia existen instituciones y funcionarios públicos que intervienen en la solución de conflictos como son los jueces, los inspectores de tránsito o de policía, los defensores de familia, los jueces y los fiscales. También hay particulares que contribuyen en la solución de conflictos como es el caso de los Jueces de Paz, de los centros de conciliación de las notarías y de las cámaras de comercio.

El artículo 247 de la constitución, establece que la ley podría crear Jueces de Paz con el fin de resolver en equidad, conflictos individuales y comunitarios. También estableció su elección mediante el voto popular.

LA VIOLENCIA

La convivencia es el conjunto de prácticas que realizamos todos los días con las personas que nos rodean, sean familiares, amigos, conocidos o desconocidos. Esas relaciones las llevamos a cabo en distintos escenarios como el hogar, los centros educativos, la iglesia o el parque.

En el caso de los colombianos, las prácticas de convivencia y la manera de resolver las situaciones difíciles, guardan mucha relación con el conflicto interno que vive la nación y con la manera como el Estado, de acuerdo con la Constitución de 1991, viene presentando nuevas alternativas para estimular una mayor participación ciudadana en todos los ámbitos de la convivencia y la observancia de las normas por parte de todos los miembros de la sociedad.

“La convivencia implica reconocernos como seres únicos y diferentes, capaces de solucionar conflictos.”

Elementos de la convivencia

1. Conflicto

Sgnifica "chocar entre sí", y expresa circunstancias negativas y desagradables, que por lo general están vinculadas con la violencia; que a su vez significa infringir los derechos e integridad de alguien.

2. La incertidumbre:

Es inseguridad, desconfianza o falta de certeza que produce la dinámica y los cambios sociales; cualquier elemento que signifique transformación, causa inseguridad o incertidumbre. Un ejemplo del temor a lo nuevo lo constituyen las prácticas de la juventud de todos los tiempos, en cuanto a su vocabulario, manera de vestir y gustos musicales, que al parecer han estado en contravía y han sido rechazados por su anterior generación.

Alrededor de 1960, surgió en el mundo occidental, un nuevo género musical, conocido como rock. A sus seguidores se les asoció con el consumo de droga y las prácticas de convivencia poco convencionales. Muchas personas adultas de aquellos años rechazaron y se opusieron a esta forma de expresión de la cultura.

3. El otro diferente:

Cada persona es diferente, piensa y actúa distinto y forma parte de un grupo cultural con tradiciones y costumbres particulares. Puede convertirse en una amenaza para la convivencia, cuando se piensa que lo ideal es uniformar a las personas en su pensamiento y actitudes.

La Constitución de 1991 reconoce que la sociedad colombiana está conformada por una gran diversidad étnica y cultural que se manifiesta en la presencia de: grupo raizal de San Andrés y Providencia, los afrocolombianos que habitan en la región del Pacífico y del Caribe, el pueblo room o gitano, disperso por todo el territorio nacional, la población indígena que conforma cerca de 80 comunidades y en los grupos socioculturales que habitan las diferentes regiones como el paisa, el opita, o el pastuso.

La diversidad del pueblo Colombiano, antes de ser un obstáculo para la convivencia armónica, se debe comprender como el patrimonio que permite construir una sociedad pluralista y democrática.

4. La memoria colectiva:

La memoria colectiva es la información que tiene cada persona, acerca de la cultura y de la manera cómo funciona la sociedad a la que pertenece.

Los escenarios de la convivencia: Todos los espacios de encuentro que tienen las personas en la vida cotidiana.

1. La Familia:

Es el primer escenario de la convivencia, en donde se aprenden: los principales procesos de socialización, el respeto de las normas y "reglas", es decir, las prácticas democráticas, o las prácticas violentas.

2. La Escuela:

Es el conjunto de instituciones que realiza una labor educativa y formación de las personas.

Es considerada por el Estado y por la sociedad como la principal responsable del futuro del país.

3. Las organizaciones políticas:

Se conforman para participar en la vida democrática del país y sirven de intermediarias entre el gobierno y la población.

4. Los medios masivos de comunicación:

Facilitan la expresión plural de los diversos sectores social y conocimiento de los problemas que afectan a la sociedad.

5. El escenario cultural:

Es el ambiente en el que las personas interactúan utilizando las mismas normas de convivencia. Aquí se comparte las tradiciones, costumbres, lenguaje, recursos comunicativos. 

Principios de la convivencia

1. Aprender a no agredir al congénere

El respeto hacia los otros es el fundamento de la convivencia. Respetar y respetarse implica dejar de lado toda actitud agresiva.

2. Aprender a comunicarse

Una sociedad que aprende a comunicarse siempre soluciona sus conflictos pacíficamente.

3. Aprender a interactuar

Implica percibirse  y percibir a los demás como sujetos de derechos humanos.

4. Aprender a decidir en grupo

Depende de su capacidad para participar en la concertación de intereses y en la toma de decisiones.

5. Aprender a cuidarse

Supone aprender a cuidar el "bien estar" físico y psicológico de sí mismo y de los otros.

6. Aprender a cuidar el entorno

Vivir socialmente es ante todo aprender a estar en el mundo.

7. Aprender a valorar el saber social

El conocimiento de los saberes culturales y académicos forma mujeres y hombres más racionales, más vinculados a la historia y a la vida cotidiana de la sociedad.

De acuerdo al texto, respondo:

2. ¿Cuál es la causa considerada como coyuntural en la violencia bipartidista de mediados del siglo XX y cuál su consecuencia?

3. ¿Cuáles son las causas que han marcado el conflicto armado en Colombia?

 4. ¿De qué formas han sido resueltos los conflictos sucedidos a través de la historia colombiana? 

Respuesta:

 5. Completo la siguiente tabla 

ELEMENTOS DE LA CONVIVENCIA

ESCENARIOS DE CONVIVENCIA

Lugares de interrelación  diaria.

LOS PRINCIPIOS DE LA CONVIVENCIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 La violencia

 Triángulo de la violencia de Galtung

Para demostrar que aparte de la violencia física o verbal existen otros tipos que causan el mismo daño a los sujetos, en este caso, víctimas de violencia de género.

El triángulo de la violencia circula en todas las direcciones de los tres vértices sin seguir un patrón determinado. Puede empezar en cualquier tipo de violencia pero el más representado es el que empieza en la violencia cultural (al nacer si eres mujer se desvaloriza) pasando por la estructural (no puede entrar en el ámbito público como trabajar en determinadas áreas) y finalmente  con la violencia directa (la sumisión por no participar en la vida pública y ser un objeto de propiedad del hombre) conllevan a la desigualdad de poderes que genera el sistema patriarcal.

Tipos de Violencia

1. Violencia estructural se produce toda la dominación del orden económico. Esto consiste en que el poder hegemónico reside en el hombre y la estructura de poder viene condiciona por el sexo.

Ejemplo: Los hombres cobran más que las mujeres realizando el mismo trabajo, el techo de cristal al imposibilitar a las mujeres alcanzar el éxito profesional, la falsa teoría de la incapacidad de las mujeres en la toma de decisiones y como consecuencia no poder ser directoras o jefas. También el trabajo doméstico llevado exclusivamente por mujeres dentro de una familia y si la mujer trabaja, es una mujer externa la que se ocupa de las tareas del hogar.  Además de la feminización de la pobreza que hace aumentar la brecha de pobreza entre géneros.

2. Violencia cultural. En ella reside la información que recibimos desde pequeños que se diferencia al ser hombre o mujer. Las características que nos transmiten tienen diferentes factores dándoles unos valores a los hombres y otros a las mujeres que deben seguir para entrar dentro del estereotipo que la sociedad marca.

Incluye el androcentrismo (todo gira alrededor del hombre) en la historia de la humanidad en todos los campos; la mujer como musa y no como artista en el Arte; la naturaleza de la mujer es más animal que racional dentro de la filosofía y la ciencia; la divinidad con rostro de hombre y por el que se le rinde culto.

3. Violencia directa, es visible. Engloba cualquier acto en el que las mujeres se sientan agredidas.  Según Galtung suele ser esporádica pero en el caso de las mujeres son situaciones que se viven diariamente. Como: el acoso, el desprecio, la necesidad de bienestar o la imposición de un modelo estereotipado como la depilación o el comportamiento adecuado en una mujer, la necesidad de supervivencia o el maltrato por el mero hecho de ser mujeres.

Periodo La Violencia Colombiana 

En el S.XX los Partidos Conservador y el Partido Liberal de Colombia se institucionalizaron. El primero, se caracterizaba por tener una agenda continuista del sistema social y político que protegía los intereses de la clase adinerada; mientras que el segundo, se presentaba como una alternativa reformadora y en defensa de los intereses de comerciantes y grupos menos favorecidos de la sociedad. La lucha entre ambas fuerzas se evidenció a través de 54 guerras civiles.

Desde mediados del siglo XX, al igual que desde la independencia Colombia ha estado marcada por el conflicto armado como consecuencia de la ausencia estatal, la desigual distribución o repartición de la tierra o el problema agrario, la ausencia de garantías o falta de espacios que permitan una participación política de diferentes sectores distintos a los partidos tradicionales (conservador y liberal) dieron cabida al uso de la violencia y la lucha armada, la presencia de nuevos actores políticos y armados en un contexto de lucha revolucionaria, influenciada por el contexto internacional o global que influyó con ideologías, recursos económicos, presiones internacionales como la lucha en contra del comunismo y la Guerra Fría.  En este contexto, los grupos armados han justificado el uso de la violencia por considerarla el único método para poder transformar la sociedad y con la intención de no permitir cambios considerados como ilegítimos.

El homicidio es considerado como la forma más grave de los crímenes violentos tanto por  las consecuencias que trae para la víctima, como por el impacto en su familia, en el perpetrador del delito y en la comunidad en general.

Para el análisis del comportamiento de este delito, en los últimos 50 años se realizó una división en tres periodos históricos en Colombia. El primero comprende el Frente Nacional desde 1958 hasta 1974, un periodo que varios analistas califican como el momento que da origen, fortalece la formación y consolidación de los grupos de guerrilla en el país. En segundo lugar, el periodo comprendido entre el fin del Frente Nacional hasta la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente que culmina con la Constitución Política de Colombia en 1991. Finalmente, un tercer periodo comprendido entre 1991 hasta el 2006, cuando existe un compromiso de responsabilidad compartida por parte del Gobierno Nacional y la Comunidad Internacional en la lucha contra el narcotráfico, el tráfico de armas, de personas y otros delitos transnacionales.

Periodo 1958-1974

Posterior a las guerras civiles, que tuvieron lugar en el siglo XIX, comienza el periodo conocido como la Violencia, entre 1946 y 1965 Los orígenes de la crisis se encontraban en conflictos sociales y luchas de carácter elitista. El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948 desencadena la violencia campesina en los llanos orientales donde la guerrilla es predominantemente liberal y en las zonas de minifundio andino en especial en Tolima y el Eje Cafetero. Esta etapa se conoce como el "Bogotazo". Tanto en las ciudades como en las regiones rurales se identificaban claramente las características de una confrontación social. Sin embargo, el conflicto de clases se transforma en una lucha de carácter partidista entre los partidos Liberal y Conservador. En este periodo se produce el golpe de Estado que lleva al poder al General Gustavo Rojas Pinilla en 1953.

La creación del Frente Nacional (1958-1974) tenía como objetivo la modernización duradera de la administración pública. Efectivamente, puso fin a las disputas partidistas. A pesar de este significante logro y de las mejoras a nivel macroeconómico, comienza la contienda armada entre la Fuerza Pública y la guerrilla. Algunas de sus consecuencias son el conflicto agrario y la exclusión de terceras fuerzas en el poder es una de las principales causas que permitió el surgimiento de la guerrilla y la permanencia de la violencia política en el país.

El fin de la violencia interpartidista se produce en tres fases: la primera comienza con la amnistía del General Rojas Pinilla en 1953 y la desmovilización de la guerrilla del llano; la segunda con el Frente Nacional pactado en 1957 que establece la paridad y alternancia de los partidos políticos, con lo que se desmovilizan las restantes guerrillas liberales y las bandas conservadoras de los pájaros. Finalmente, sobrevienen unos años de violencia social y descomposición hacia el bandolerismo que se prolonga hasta el gobierno de Valencia en 1966.

Las FARC surgen como una unión entre las guerrillas campesinas que no pudieron ser desmanteladas por el Frente Nacional y los remanentes del Partido Comunista que no tuvieron lugar en el escenario político del país.

Periodo 1974-1991

Durante el periodo presidencial de Julio César Turbay Ayala se crea el Estatuto de Seguridad y con ello, una política de represión que buscaba ampliar el campo de acción de las Fuerzas Armadas. El eje fundamental de las operaciones eran los conceptos de la lucha antiguerrillera y la represión de la penetración cubano-soviética.

El Movimiento 19 de abril M-19 surge en 1974 como consecuencia de un supuesto fraude electoral. Algunos ex militantes de las FARC y de la Anapo conforman este grupo. Realizaron varios golpes importantes durante la Administración Turbay, como el robo de las armas del Cantón Norte, la toma de la Embajada de República Dominicana y la toma del Palacio de Justicia en 1985.

Periodo 1991-2006

En 1990, después del asesinato de Luis Carlos Galán, César Gaviria toma las banderas de la colectividad y es elegido Presidente de la República para el periodo 1990-1994. En este tiempo se evidencia un periodo de expansión de la guerrilla acorde con sus mayores ingresos financieros, provenientes del sector ilegal y más próspero del país: la coca. Esto en forma adicional a los dineros recibidos del recaudo entre ganaderos y empresarios. La violencia aumentó no solo por el enfrentamiento entre el Estado y los grupos guerrilleros, sino por la guerra contra las drogas.

Respondo de acuerdo al texto:

Según el triángulo de la violencia de Galtung, que circula en todas las direcciones de los tres vértices sin seguir un patrón determinado. ¿Qué tipo de violencia es el más representado, dónde se produce y cuál es su principal víctima?

Tipo de violencia más representado:

Se produce en

Principal Víctima:

7. Para el análisis del comportamiento del homicidio y su influencia en la violencia los últimos 50 años se realizó una división en tres periodos históricos en Colombia. De acuerdo al texto estos periodos son:

1.

2.  

3.  

8. Cada persona es diferente, piensa y actúa distinto y forma parte de un grupo cultural con tradiciones y costumbres particulares. La Constitución de 1991 reconoce que la sociedad colombiana está conformada por una gran diversidad étnica y cultural. Esta diversidad del pueblo colombiano se manifiesta en la presencia de culturas y etnias como:

1.  

2.  

3.  

4.

5.

9. En el periodo comprendido entre 1990 y 2006, después del asesinato de Luis Carlos Galán, César Gaviria es elegido presidente de Colombia para el periodo 1990-1994; este periodo se caracterizó por:

1. En el conflicto social por:  

2. En lo económico por:  

CIERRE:

Leo los siguientes enunciados, los  interpreto, encierro, subrayo o resalto la respuesta correspondiente 

10. Un estudio reveló que el 30% de las mujeres en Colombia son víctimas de violencia física. A partir de este estudio varias organizaciones feministas solicitaron el endurecimiento de las penas para las personas que ejercían violencia contra las mujeres. Ante esta petición un funcionario del gobierno señaló que el estudio no era confiable, porque no consideraba los distintos contextos de estas agresiones y que era muy importante tener en cuenta la justificación de los hechos.

Según la información presentada, la posición del funcionario podría tener como consecuencia que:

A. Se cuestione la idoneidad de los investigadores que realizaron el estudio.

B. Se generen estrategias más efectivas de prevención de la violencia contra las mujeres.

C. No se reconozca la gravedad de los actos de violencia en contra de las mujeres.

D. Las organizaciones feministas retiren sus peticiones.

11. Un profesor universitario sostiene que cuando sus estudiantes mujeres responden a una pregunta, se extienden demasiado en la respuesta. Por esa razón, cuando les pregunta a los estudiantes y algunos levantan la mano para responder, hombres y mujeres por igual, el profesor solo les da la palabra a los hombres.

De acuerdo con la Constitución, el profesor

A. puede hacer esto porque tiene más experiencia que sus estudiantes.

B. está actuando de forma incorrecta pues viola el principio de igualdad.

C. adopta una actitud que puede ser chocante para algunos pero que no es discriminatoria.

D. puede justificar lo que hace siempre y cuando pueda probar que las mujeres de hecho sí hablan demasiado.

12. La violencia sexual contra las mujeres es un problema mundial. Hace poco tiempo, el jefe de policía de una ciudad muy importante, en un país desarrollado, declaró al respecto: “Para evitar estas situaciones, lo mejor sería que las mujeres dejaran de salir con minifaldas o escotes provocadores a la calle. Así evitarían ser víctimas de acoso o violencia sexual”.

¿Qué intereses está favoreciendo esta declaración?

A. Los de las mujeres, porque está aconsejándoles cómo vestir para no ser víctimas.

B. Los de los policías, porque su función no es la de manejar casos de acoso.

C. Los de los agresores, porque está dándoles una justificación a lo que hacen.

D. Los de la ciudad, porque el acoso sexual afecta la percepción de seguridad.