jueves, 24 de junio de 2021

RESOLUCIÓN 777 Fecha de publicación: junio 2, 2021 Última revisión

 Fecha de publicación: junio 2, 2021

miércoles, 12 de mayo de 2021

EL VOTO EN BLANCO

         VOTO EN BLANCO
¿Qué es el voto en blanco?

De acuerdo con la sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional, que declaró la exequibilidad de la Ley 1475 (Reforma Política), el voto en blanco es “una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con efectos políticos” y agrega que “el voto en blanco constituye una valiosa expresión del disenso a través del cual se promueve la protección de la libertad del elector. Como consecuencia de este reconocimiento la Constitución le adscribe una incidencia decisiva en procesos electorales orientados a proveer cargos unipersonales y de corporaciones públicas de elección popular”.

¿Es cierto el mito según el cual el voto en blanco se suma al candidato con la mayor votación?

Ese mito es falso. El voto en blanco no se suma al candidato que obtenga la mayor votación en las elecciones. El voto en blanco se contabiliza independientemente, al igual que se hace con los sufragios alcanzados por cada candidato. OJO, en este caso favorece los intereses del candidato con mayor número de votos, porque el voto blanco se asimilaría al candidato 

Si gana el voto en blanco, se repite la elección?

De acuerdo con el artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009, "Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando el total de los votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría. Tratándose de elecciones unipersonales no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral".

La Corte Constitucional, en sentencia C-490 de 2011 declaró inexequible la norma de la Reforma Política que ordenaba repetir elecciones "cuando el voto en blanco obtenga más votos que el candidato o lista que haya sacado la mayor votación" y en consecuencia la mayoría necesaria para repetir la elección es mayoría absoluta, es decir el 50% más 1 de los votos válidos, y no mayoría simple.

¿Qué pasa si vuelve a ganar el voto en blanco?

De acuerdo con el artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009, “Deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una Corporación Pública… cuando del total de votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría”. Esto quiere decir que si en la repetición de la elección llegara a ganar el voto en blanco, quedaría como ganador el candidato que alcanzó la mayoría de votos válidos en el certamen electoral

¿El voto en blanco se tiene en cuenta para el cálculo del umbral?

Sí. El umbral es la cantidad mínima de votos válidos que debe obtener una lista para aplicar la cifra repartidora Para hallar el umbral, se suman los votos que obtuvo la lista más los votos en blanco, el resultado serán los votos válidos. Luego se calcula el cuociente electoral: Se divide el total de votos válidos por el número a proveer por corporación. 

CONCLUSIÓN: 

1. El voto en blanco solo se tiene en cuenta para alcaldes, gobernadores y presidente. 

Para Concejos, Asambleas y Congreso prácticamente no tiene ningún impacto.

2. La solucción al status de congresistas, diputados y concejales en cuanto a periodo de permanencia, salarios, corrupción, impunidad, reformas tributarias, laborales, de salud, impuestos, fotomultas, peajes, predial o tiranía contra el pueblo quien los mantiene y los elige está en no reelegirlos por lo tanto no A LA REELECCIÓN.

 POR DIGNIDAD NO REELIJA A SUS VERDUGOS.   

miércoles, 10 de marzo de 2021

COMPETENCIAS QUE EVALÚA PRUEBA SABER EN CIUDADANAS

COMPETENCIAS QUE EVALÚA PRUEBA SABER

En la prueba de sociales y ciudadanas se evalúan tres competencias que están alineadas con lo propuesto en los estándares básicos de competencias en ciencias sociales y competencias ciudadanas, publicados por el MEN

Pensamiento social.

Interpretación y análisis de perspectivas.

Pensamiento reflexivo y sistémico.

Esta competencia evalúa la capacidad del estudiante para usar conceptos básicos de las ciencias sociales que permiten la básicos de competencias en ciencias sociales y competencias ciudadanas, publicados por el MEN en 20067; estas son: comprensión de problemáticas y fenómenos sociales, políticos, económicos, culturales y geográficos, como también los principios básicos de la Constitución, y la estructura y el funcionamiento del sistema político colombiano.

De esta manera, por un lado, con las preguntas de esta competencia el estudiante se enfrenta a diferentes situaciones sociales que deberá analizar a través de conceptos básicos de las ciencias sociales. Hacen parte de esta competencia la comprensión de dimensiones temporales y espaciales de eventos y prácticas sociales; la habilidad del estudiante para analizar las dimensiones históricas de eventos o problemáticas, y la capacidad de relacionar sucesos o procesos con contextos geográficos y sus características, es decir, de conectar eventos e identificar razones que justifiquen esas conexiones

Por otro lado, con esta competencia se evalúa el conocimiento que el estudiante tiene sobre los fundamentos del modelo de Estado social de derecho y sus particularidades en nuestro país, los derechos y deberes ciudadanos establecidos en la Constitución, la organización del Estado, las funciones y los alcances de las diferentes ramas del poder y de los organismos de control y el marco básico que fundamenta la participación ciudadana en Colombia

b. Interpretación y análisis de perspectivas

Esta competencia evalúa la habilidad del estudiante para analizar la información que circula en la sociedad sobre asuntos políticos, económicos y culturales, con la intención de valorar argumentos y explicaciones sobre problemáticas sociales e identificar diversos intereses, opiniones y perspectivas de personas y grupos sociales que interactúan en un momento dado.

Esta competencia hace referencia a la capacidad para pensar analítica y críticamente sobre las problemáticas y fenómenos sociales. A través de esta competencia se evalúan principalmente dos habilidades:

Reconocimiento de diversas opiniones, posturas e intereses. Hace referencia a la capacidad del estudiante de analizar una problemática según las perspectivas de diferentes actores sociales o colectivo involucrados. Las preguntas correspondientes a esta habilidad requieren que los estudiantes, a partir de un conflicto, estén en capacidad de comprender su origen, entender qué buscan los diferentes actores, identificar las coincidencias y diferencias entre sus intereses y valorar la reacción (de aceptación o rechazo) de las partes ante una propuesta de solución.

Análisis crítico de fuentes y argumentos. Da cuenta de la capacidad del estudiante de evaluar fuentes primarias y secundarias, corroborar y contextualizar la información suministrada y valorar la pertinencia y solidez de los enunciados o argumentos que exponen. Se espera que el estudiante valore la credibilidad de las fuentes y analice los argumentos y perspectivas que allí se presentan.

Si bien existen diferentes formas para evaluar el uso o la información proveniente de una fuente, una de estas consiste en valorar la experticia de un autor para hablar de un tema. También se busca que el estudiante pueda inscribir una fuente en un contexto económico, político o cultural, y pueda considerar otras fuentes para determinar si respaldan o contradicen la información que la fuente inicial presenta.

Respecto a esta segunda habilidad, se espera que los estudiantes que culminan el grado 11.° estén en capacidad de evaluar qué tan fuertes son las razones aducidas para apoyar una conclusión presentada en una fuente, si las evidencias que apoyan una conclusión son hechos objetivos (por ejemplo, investigaciones) o si un argumento tiene sesgos, prejuicios o generalizaciones no justificadas.

Esta competencia resulta fundamental para el ejercicio de la ciudadanía en la medida en que demuestra la habilidad del estudiante para ponderar argumentos que conduzcan, por ejemplo, a decisiones tales como seleccionar un candidato a partir de su programa de gobierno, o el análisis de problemáticas sociales o económicas a través de la lectura crítica del editorial de un periódico de gran relevancia nacional.

c. Pensamiento reflexivo y sistémico

Esta competencia se entiende como la capacidad de comprender la realidad social desde una perspectiva sistémica. Es decir, de reconocer distintas formas de aproximarse a los problemas, identificar las complejas relaciones que los configuran, adelantar procesos de indagación flexibles y reflexivos y adoptar posturas críticas frente a los usos de las ciencias sociales. Para ello, el estudiante debe contar con dos habilidades:

Identificar modelos conceptuales que orientan decisiones sociales. Hace referencia al conocimiento de modelos conceptuales y de sus posibles usos en determinados contextos. Así, dentro de esta habilidad se encuentran la identificación de las características propias de un modelo, de los principios que lo sustentan y la posibilidad de valorar decisiones como coherentes o incoherentes con los objetivos o postulados del modelo.

Establecer relaciones entre las distintas sociales y en sus posibles alternativas de solución. Involucra la capacidad de los estudiantes para identificar distintas dimensiones o ámbitos de la vida social, y para analizar los posibles efectos que tendría una medida o intervención sobre tales dimensiones. Esto implica el reconocimiento de las relaciones entre los ámbitos (social, económico, ambiental y político, entre otros) que están presentes en un problema o decisión. Se considera que, para entender una situación problemática, es necesario identificar su contexto y reconocer que en cada una puede haber diferentes valores o ideas que se privilegian en un momento dado. Se espera, entonces, que el estudiante comprenda que cada situación involucra diferentes dimensiones y que, en ocasiones, pueden contraponerse entre sí. Por ende, debe comprender que las decisiones que se toman pueden favorecer unas dimensiones e ir en detrimento de otras.

1. Competencia: Pensamiento social

Afirmación

1. Comprende modelos conceptuales, sus características y contextos de aplicación.

Evidencias

1. Identifica y usa conceptos sociales básicos (económicos, políticos, culturales y geográficos). 

2. Conoce el modelo de Estado social de derecho y su aplicación en Colombia. 

3. Conoce la organización del Estado: Conoce las funciones y alcances de las ramas del poder y de los organismos de control. 

4. Conoce los mecanismos que los ciudadanos tienen a su disposición para participar activamente en la democracia y para garantizar el respeto de sus derechos

Afirmación

2. Comprende dimensiones espaciales y temporales de eventos, problemáticas y prácticas sociales.

Evidencias

1. Localiza en el tiempo y en el espacio eventos históricos y prácticas sociales. 

2. Analiza dimensiones históricas de eventos y problemáticas. 

3. Relaciona problemáticas o prácticas sociales con características del espacio geográfico. 

2. Competencia: Interpretación y análisis de perspectivas

Afirmación

3. Contextualiza y evalúa usos de fuentes y argumentos.

Evidencias

Inscribe una fuente primaria dada en un contexto económico, político o cultural. 

Evalúa posibilidades y limitaciones del uso de una fuente para apoyar argumentos o explicaciones. 

Devela prejuicios e intenciones en enunciados o argumentos

Afirmación

4. Comprende perspectivas de distintos actores y grupos sociales. 

Evidencias

Reconoce y compara perspectivas de actores y grupos sociales. 

Reconoce que las cosmovisiones, ideologías y roles sociales, influyen en diferentes argumentos, posiciones y conductas. 

Establece relaciones entre las perspectivas de los individuos en una situación conflictiva y las propuestas de solución. 

3. Competencia: Pensamiento reflexivo y Sistémico 

Afirmación

5. Evalúa usos sociales de las ciencias sociales.

Evidencias

Analiza modelos conceptuales y sus usos en decisiones sociales

Afirmación

6. Comprende que los problemas y sus soluciones involucran distintas dimensiones y reconoce relaciones entre estas.

Evidencias

Establece relaciones que hay entre dimensiones presentes en una situación problemática. 

Analiza los efectos en distintas dimensiones que tendría una posible intervención.

sábado, 6 de marzo de 2021

DOCENTES Y RESPONSABILIDAD CIVIL

 DOCENTES Y RESPONSABILIDAD CIVIL

 Responsabilidad civil es la obligación que tiene toda persona que causa un daño a otra a indemnizarla Código Civil Colombiano artículo 2343.

Una de tantas obligaciones, por parte de los establecimientos educativos, se refiere al deber de cuidado y custodia de los alumnos (obligaciones de control y vigilancia). Obligación que tiene la institución educativa de proteger la integridad física, emocional y moral de los estudiantes que se hallan matriculados o en condición de asistentes en ella.

Artículo 2347 Código Civil Responsabilidad por el hecho propio y de las personas a cargo

Toda persona es responsable, no sólo de sus propias acciones para el efecto de indemnizar el daño sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado. Así, los directores de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos mientras están bajo su cuidado.

Pero cesará la responsabilidad de tales personas, si con la autoridad y el cuidado que su respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.

Los colegios tienen una responsabilidad civil contractual con la firma de las matrículas, por lo que serían responsables de los daños y prejuicios que ocurran dentro de las aulas con los alumnos.

Los docentes tienen un deber de responsabilidad por la conducta de los alumnos bajo su dependencia.

El Ministerio de Educación (Mineducación) recordó, a través de un concepto, que los docentes y directivos docentes son responsables por sus alumnos en todo aquello que ocurra en la respectiva institución educativa o fuera de ella cuando los alumnos están bajo su cuidado.

Justifica su afirmación en el contenido del artículo 2347 del Código Civil, en especial en su inciso cuarto, el cual dispone que, en cuanto a los alumnos y todo aquello que ocurra en la respectiva institución educativa o fuera de ella cuando los alumnos se encuentren bajo su cuidado la respectiva institución educativa tendrá responsabilidad por los daños que llegaren a ocurrir, para lo que se debe probar, por parte de la víctima, el daño y que el mismo ocurrió cuando se encontraba bajo el cuidado de la institución educativa

Lo anterior implica salidas académicas o pedagógicas, prácticas educativas y demás actividades que se enmarquen dentro del proyecto educativo institucional.

Por lo tanto, la institución educativa tendrá responsabilidad por los eventuales daños que se puedan producir a los estudiantes mientras están bajo su cuidado, a menos que se demuestre la adecuada prudencia, diligencia y cuidado, los cuales actuarán como eximentes de responsabilidad. 

Así mismo, el inciso final del mencionado artículo establece que la adecuada prudencia, diligencia y cuidado será eximente de responsabilidad, así como la fuerza mayor y el caso fortuito, la culpa exclusiva de la víctima o el hecho de un tercero.

Finalmente, explica que, en caso de probarse la responsabilidad individual por parte de un docente en el daño ocurrido y la relación de causalidad entre estos dos, eventualmente podría existir solidaridad entre la institución y el docente.

Con todo, aclara que el juez es quien debe determinar el grado de responsabilidad de cada uno, caso en el cual podría operar, incluso, la acción de repetición.

Bibliografía

Hhttps://www.elespectador.com/noticias

https://www.magisterio.com.co/articulo/el-deber-de-cuidado-y-la-responsabilidad-civil-de-la-institucion-educativa

https://leyes.co/codigo civil/2347.htm

https//www.ambitojurídico.com/noticias 

Espere: RESPONSABILIDAD PENAL DOCENTE

RAMÓN VELAIDES JAIMES