miércoles, 12 de marzo de 2025

COLOMBIA SIGLO XX

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO

INICIO

CONSTRUCCIÓN DE SOCIEDAD (Derechos Básicos de Aprendizaje 2, 3, 4), el estudiante desarrollará competencias cognitivas del área mediante: realiza análisis y domina conocimientos relacionados con el periodo de la violencia, establece relaciones con la actualidad; identifica los principales postulados del liberalismo, el socialismo, el marxismo-leninismo y su vigencia en la actualidad; identifica las funciones de las oficinas de control del estado; analiza críticamente el sentido de las leyes y la importancia de cumplirlas aunque no las comparta, identifica las causas, características y consecuencias del Frente Nacional y establece relaciones entre los diferentes modelos de desarrollo económico y las ideologías que los sustentan.

Se aproximará al conocimiento a través de la formulación de proyectos y desarrollo de investigaciones.

El estudiante sustentará mediante evaluaciones escritas que se aplicarán en las siguientes fechas: marzo 11 y 25, abril 8 y 22.

Recuperación: mayo 6

2. DESARROLLO

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA ¿Cómo podemos desarrollar valores que nos permitan mejorar como personas y contribuir a la convivencia en nuestra sociedad?

Lectura: LOS INDOCUMENTADOS

En el mundo contemporáneo, los altos niveles de desempleo, pobreza, inseguridad y falta de oportunidades que caracterizan a múltiples sociedades, obligan diariamente a millones de personas a abandonar sus países de origen, su familia y su entorno social en búsqueda de mejores condiciones de vida en otros lugares. El tránsito de personas de un país a otro se produce tanto por vías regulares, por medio de permisos de trabajo y de residencia por parte de las agencias de migración, como por vías irregulares, utilizando rutas clandestinas para atravesar las fronteras de un país a otro. Según el informe del Centro para estudios de inmigración, en 2016 estados Unidos tenía 43,7 millones de inmigrantes, tanto legales como indocumentados.

Pensamiento Crítico: Imagina que tú y tu familia se ven obligados a irse a vivir a otro país.

Respondo: ¿Qué trato te gustaría recibir por parte de las autoridades del país de destino?

¿Cómo quisieras ser tratado por los nativos del país al que llegas?

 COLOMBIA SIGLO XX

Desde el contexto literario: los últimos decenios del siglo pasado y los primeros del actual, el desarrollo cultural de Colombia muestra semejanzas con el de otros países andinos. Semejanzas que se acentúan como los efectos que trae consigo la penetración del capital internacional en sectores claves de la producción y la manifestación de la lucha de clases. La intelectualidad colombiana se presenta "con un horizonte liberal tardío", demostrando que cada tipo de formación social tiene "sus propios espacios culturales donde se producen determinadas estructuras literarias ajenas a otras formaciones sociales; sobresalen personajes como: Vargas Vila, José Eustasio Rivera, Tomas Carrasquilla. Que no impide que las persistencias de modos de producción cultural surjan en Colombia, como en otros países, ciertas perspectivas revolucionarias. Sobre todo, a partir de la narrativa realista, que fundan la novela latinoamericana echando mano de los recursos del naturalismo y del esteticismo finisecular como son los realistas del siglo XX; su narrativa está comprometida con un cambio social y refleja conflictos económicos o políticos. Hacia los años veinte, el paso del capitalismo de libre competencia al de los grandes monopolios tiene repercusiones en naciones cuyo atraso se debe sobre todo al avance imperialista. a las clases oligarcas y dominantes. Las primeras luchas obreras no sólo se suscitan en contra de dichas clases sino La constitución del mercado mundial, los empréstitos e inversiones, crean dependencias en la economía y fortalecen del capital foráneo. Desde el siglo XIX, en el país se inicia en este proceso. Después de las guerras civiles en 1903 con la pérdida de Panamá, la indemnización estadounidense corresponde a necesidades de amplificación de la economía extranjera en detrimento de la nacional con la complicidad del Estado colombiano o Estado favorecido por una hegemonía conservadora, centralista y clerical que se considera la cultura diferencial y aristócrata. El Centralismo, clericalismo y elitismo, sentarán las bases de la famosa" Atenas Suramericana".  Bogotá. Desde entonces o desde siempre los renegados y rebeldes vienen de la provincia.

La Geografía de la Violencia

Al adquirir los conflictos políticos y económicos nuevos contenidos, surgen otras mediaciones entre los procesos sociales y la producción y recepción literarias. En el caso colombiano, este fenómeno se manifiesta sobre todo a partir de la violencia de los años cincuenta a los años sesenta, una generación que precede y a veces coincide con García Márquez pretende liquidar el costumbrismo sin dejar de ser regionalista. Evolucionando del documentalismo tremendista a un género más emparentado con la ficción, los narradores de esa guerra civil que deja más de 300.000 muertos conservan ciertos valores literarios y tradicionales. Se podría decir, que los altibajos y desniveles de su producción se calcan casi alegóricamente en la geografía del país. Así, por ejemplo, el discurso moralista de Caballero Calderón con respecto a la violencia en Boyacá pasa en la Antioquia de Mejía Vallejo y en la costa de Rojas Herazo a la mistificación poética, mientras incurre en una sintomatología naturalista en Bogotá. Álvarez GardeazábaJ, apela, en sus versiones sobre el Valle del Cauca, a una retórica de la crudeza y la crueldad. Si la narrativa gana lugar preponderante en una producción literaria concerniente, sobre todo, a la sangrienta represión de los gobiernos conservadores, los poetas protestan inscribiéndose en las vanguardias de una generación que aspira a la denuncia y al testimonio. Heredero a su manera de ese gran rebelde que fue Jorge Zalamea, el santandereano Jorge Gaitán Durán milita también en las izquierdas y vive a su lado la experiencia dramática del "bogotazo". Verdad es que, por coincidencia, ambos asisten a la toma de la Radio Nacional el 9 de abril de 1948. La violencia que se desencadena luego en Colombia, se transformará en movimiento guerrillero después de la dictadura militar y durante el Frente Nacional iniciado en 1957. Entonces, sobre todo, se revelará el contenido clasista de los partidos tradicionales y la farsa del "progreso" que lleva al país a la dependencia y al neo coloniaje. Como dice Gaitán Durán, fundador de la revista Mito, es imprescindible denunciar "el traslado del poder real de partidos políticos, sin ideas originales o proyectos específicos de gobierno, en desacuerdo con la evolución de las estructuras del país, a fuerzas económicas en ascenso, es decir, a la burguesía industrial y bancaria". Entre 1955 a 1962, Mito publicó textos sociológicos, filosóficos y políticos, también poesía de Gaitán Durán, Eduardo Cote Lamus, Fernando Arbeláez, y Álvaro Mutis y narrativa de vanguardia, entre la que se encuentra la de García Márquez, que entrega a la revista uno de sus mejores cuentos, El coronel no tiene quién le escriba. Mito se proclama afiliada a un "humanismo político de izquierda". Su último número está al nadaísmo.

Entre las décadas cincuenta y sesenta, al final de un decenio de industrialización acelerada se erige la dictadura militar y los regímenes de estado de sitio.

En el campo la represión antiguerrillera acelera el proceso de la acumulación de la tierra, mientras en la ciudad el capitalismo monopolístico se apodera de los medios de producción. Antioquia, donde supuestamente surge el movimiento, está dominado por una burguesía aficionada al comercio, favorecedora de las inversiones extranjeras. Así, las empresas satélites estadounidenses y multinacionales urbanizan a marchas forzadas la provincia antioqueña, con el visto bueno de los gobiernos del Frente Nacional y de las oligarquías. Si la clase media se integra fácilmente al credo capitalista, el proletariado constituye un "ejército industrial de reserva sobre el cual cae una política laboral que busca la división de la clase obrera" En la periferia quedan cinturones de miseria formados sobre todo por víctimas del éxodo rural venidas de zonas asoladas por la violencia. El Cristo de espaldas de Eduardo Caballero Calderón es una novela sobre los dilemas de conciencia de un religioso que relata la persecución y del despojo. Tres años después saldrá La hojarasca de Gabriel García Márquez.

Tuluá, en el Valle del Cauca, es una zona donde el proceso entra en progresión por la presencia de "pájaros" asesinos a sueldo del poder conservador, en Cóndores no entierran todos los días, Álvarez Gardeazábal cuenta cómo uno de ellos se jactaba de que "matar era una cuestión de principio". Sobra decir que unos y otros se forman con una intelectualidad ya involucrada en el proceso revolucionario cubano y consciente de la radicalización de las minorías cultas. Es la llamada generación del "bloqueo".

Las páginas dedicadas a Tirofijo (Manuel Marulanda Vélez comandante de las FARC) propagan y consolidan su leyenda, recupera el tiempo y lo sobrepasa" La guerrilla campesina que la memoria colectiva y la tradición oral vinculan a contiendas seculares, se diferencia de la castrista, constituida a partir de los años sesenta por el Ejército de Liberación Nacional con estudiantes de la ciudad que "se van al monte". Su itinerario de universitarios y su iniciación en la política dejan una narrativa que cubre otros territorios del foquismo. La mujer haya difícilmente su lugar cuya caracterización rara vez rebasa estereotipos que parecen destinados a ejemplarizar las posiciones del patriarcalismo. Tomando en cuenta tanto los mecanismos de explotación de clase como el papel polivalente que en ellos desempeña el machismo.

EJERCICIO, respondo de acuerdo al texto (evaluación): individualmente, resuelvo y entrego.

1. Busco el significado de las palabras que me sean desconocidas

2. ¿Por qué crees que el desarrollo cultural de Colombia es semejante al de otros países andinos?

3. ¿Cuál es el compromiso de la narrativa realista en la novela latinoamericana?

4. ¿Qué consecuencias producen la indemnización estadounidense por Panamá?

5. Según el texto “Geografía de la violencia” ¿qué características de la violencia o formas de violencia manifiestan en sus obras literarias? Álvarez Gardeazábal:

Eduardo Caballero Calderón:

los vanguardistas:

6. ¿Cuáles son las consecuencias de la represión antiguerrillera?

La Guerra de los Mil Días

En enero de 1896, un año después de la guerra que azotó al país en el año anterior, los conservadores de la facción que se hacían llamar de los “históricos”, menos intransigentes que la facción, también conservadora, de los “nacionales”, formalizaron su desacuerdo con el gobierno de Miguel Antonio Caro mediante un artículo de Carlos Martínez Silva titulado “Motivos de la Disidencia”: demasiado poder presidencial, los abusos del papel moneda, la exclusión del partido liberal, el estado de sitio permanente y la censura de prensa, entre otros; mientras los liberales disentían con el gobierno de Caro y con el movimiento de la Regeneración.

Antecedentes inmediatos de la guerra

Con el respaldo de los nacionales, en las elecciones de 1897 el presidente saliente, Caro, designó su candidato, Manuel Antonio Sanclemente y a José Manuel Marroquín como vicepresidente. En un país donde la esperanza de vida era de 37 años, la edad del nuevo presidente era un detalle para tener en cuenta (84 años), así como la de su vicepresidente (70 años). Los liberales y también los conservadores, y hasta el propio Caro- sospechaban que, con la fragilidad de los venerables gobernantes, quien iba a mandar detrás de escena era Caro. Se equivocaron, al menos al principio. Sanclemente debía posesionarse el 7 de agosto de 1898, pero su estado de salud se lo impidió y debió tomar su lugar el vicepresidente Marroquín. Para sorpresa de todos, Marroquín manifestó su apoyo a las reformas que tanto ansiaban los históricos y los liberales, entre ellas la derogatoria de las facultades extraordinarias del presidente, la adopción de la esperada y nunca llegada ley de prensa, y la reforma del sistema electoral. Alarmados, los nacionales urgieron a Sanclemente a salir de su refugio y venir a hacerse cargo de su presidencia.

El 3 de noviembre se posesionó Sanclemente en medio de un tumulto popular que lo obligó a hacerlo ante la Corte Suprema de Justicia y no ante el Congreso. Por su estado de salud, buscó la suavidad del clima de algunos pueblos de tierra templada, primero Anapoima, luego Tena y finalmente Villeta. Desde allí trató de gobernar a una nación que se aproximaba a la guerra, mientras en Bogotá se desataba la corrupción.

La guerra de los Mil Días tuvo dos fases principales:

En la primera, tuvo una duración de siete meses y culminó con la batalla de Palonegro, los liberales enfrentaron a las fuerzas del gobierno con lo que podría llamarse “ejércitos regulares”.

La segunda fue más una guerra de guerrillas, y por esa razón se prolongó cinco veces más que la primera. Las confrontaciones más intensas y célebres tuvieron lugar en Santander, pero la guerra afectó a todos los departamentos.

Las operaciones bélicas “formales” se iniciaron el 28 de octubre de 1899 en Piedecuesta, con total derrota liberal. Simultáneamente perdían la flotilla que habían logrado armar en el río Magdalena y la guerra parecía perdida cuando apenas comenzaba. Sin embargo, entre el 15 y el 16 de diciembre, bajo el mando de Rafael Uribe Uribe, obtuvieron una notable victoria en el río Peralonso.

Los tratados de paz

Neerlandia se firmó el 24 de octubre de 1902 en la finca bananera Neerlandia, situada entre Ciénaga y Aracataca. Los firmantes fueron Urbano Castellanos y Carlos Adolfo Urueta. Fue aprobado en los días siguientes por Florentino Manjarrés, comandante general y jefe de operaciones del gobierno del Magdalena, y por Rafael Uribe Uribe.

Wisconsin El 21 de noviembre de 1902, representantes del gobierno y de la revolución liberal, a bordo del acorazado Wisconsin, buque insignia de la flota que Estados Unidos tenía fondeada en Panamá, firmaron el tratado con que oficialmente se dio fin al conflicto.

Chinácota El mismo día de la firma del Tratado de Wisconsin, en Chinácota, Norte de Santander, tuvo lugar una reunión con el gobernador Ramón González Valencia, jefe civil y militar del ejército de Santander, y los representantes del ejército revolucionario liberal, Ricardo Jaramillo y Ricardo Tirado Mejía, para firmar un pacto de fin de hostilidades entre los dos bandos. Santander fue el escenario donde se inició la guerra en octubre de 1899; allí tuvieron lugar los famosos combates de Peralonso y Palonegro y el sitio de Cúcuta. Por esta razón era necesario que en esa región las tropas revolucionarias y el gobierno se pusieran de acuerdo sobre puntos tales como la entrega de armas, la vigencia de la Constitución Política de Colombia, las elecciones, los desterrados y los prisioneros, con el fin de contribuir al restablecimiento y a la consolidación definitiva de la paz pública, con el patriótico intento de abrir camino a la concordia nacional.

Consecuencias de la guerra

Significó la culminación de una serie de guerras civiles que marcaron el siglo XIX. Aunque el conflicto armado entre liberales y conservadores no afectó a todas las regiones de la misma manera, dividió a la población más que nunca. Fue quizá la guerra más desastrosa, tanto en lo referente a los daños ocasionados en la economía nacional como en relación a las bajas humanas registradas. Después del final de la guerra se separó el departamento de Panamá. La transacción de los derechos para excavar y construir por territorio colombiano un canal en favor de los Estados Unidos. Con la ocupación de Cuba y Puerto Rico esta potencia se había establecido como poder hegemónico en la región, desplazando a las potencias europeas. No cabe duda de que la crisis que atravesó Colombia marcó un cambio fundamental en la conciencia nacional.

El 3 de noviembre un grupo de individuos reunidos en el centro de Ciudad de Panamá proclamó la independencia. Al día siguiente continuó la reunión del Concejo Municipal para legalizar los acontecimientos y encomendar a una Junta de Gobierno Provisional la administración transitoria.

El 6 de noviembre la prensa internacional hizo público el reconocimiento de la independencia de Panamá por parte de EE.UU. Así las cosas, el 13 de febrero de 1904 se aprobó la Constitución de Panamá, en la cual se concedía a EE.UU. el derecho de intervención. El 18 de febrero se ratificó la Convención del Canal con EE.UU., a través de la cual el gobierno de la República de Panamá aceptaba la división geográfica del país y cedía "para siempre" a EE.UU. el derecho de construir y mantener el canal y los derechos en la Zona del Canal. En otras palabras, lo que había rechazado el Congreso colombiano por razones de dignidad nacional, por falta de definición de la soberanía territorial sobre todo el país y por la insuficiencia del pago por los derechos, acabaron haciéndolo quienes habían promovido la secesión del departamento istmeño. De esta manera obtuvieron la garantía de que se construiría el Canal, así como algunas ventajas económicas que resultaron de dicha construcción, pero a cambio de renunciar a la entera soberanía nacional.


FACTORES DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

Las manifestaciones de violencia en Colombia parten del maltrato intrafamiliar hasta el conflicto armado, pasando por actos delincuenciales, el narcotráfico, violencia juvenil, diversas formas de segregación, entre otras.

1. FACTORES POLÍTICOS                  

Durante el siglo XIX los latifundistas vinculados con cualquiera de los dos partidos políticos conformaron ejércitos a partir de sus clientelas locales que se enfrentaron con sus opositores políticos en múltiples guerras civiles.

Hacia mediados del siglo XX con la influencia de la Guerra Fría, por un lado, la Unión Soviética financió y respaldó partidos políticos, revoluciones y guerrillas de izquierda para derrocar gobiernos aliados de Estados Unidos, y establecer y apoyar a gobiernos y dictaduras socialistas; mientras que Estados Unidos apoyó a gobiernos aliados, desestabilizó gobiernos que no seguían su política, y ayudó a dar golpes de Estado para establecer gobiernos de corte capitalista fueran democráticos o dictaduras. En ambos casos los derechos humanos de las naciones fueron seriamente violentados. La violencia política se reinventó con la conformación de grupos guerrilleros fundamentados en el pensamiento comunista, mientras el estado apoyó las organizaciones de agrupaciones armadas bajo el pretexto de combatir a la guerrilla.

Otros factores Políticos de la violencia:

La debilidad de las instituciones del estado, es la desconfianza que tienen los ciudadanos del Estado y sus instituciones, como la administración de justicia, fiscal o de policía, que conduce a los ciudadanos a solucionar sus conflictos a través de la violencia o su propia ley.

El clientelismo, una relación política entre el gobierno para mantenerse en el poder y algunos ciudadanos, para su beneficio mutuo, sin considerar los daños que se causan al interés general. 

2. FACTORES ECONÓMICOS

La continuidad del sistema de élites y sus privilegios de la colonia que perduró durante la república y los procesos de colonización, reprodujeron el uso de la violencia por parte de terratenientes como mecanismo de la tenencia de la tierra. Hecho que genera desplazamiento forzado de campesinos e indígenas.

También a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se establecieron en el país enclaves agrícolas que explotaron al mano de obra indígena y campesina.

En el siglo XX y lo corrido del XXI, las luchas por el control territorial por parte de los diferentes actores armados han sido realizadas mediante amenazas en contra de la población civil. Las masacres, los asesinatos selectivos y la desaparición forzada originaron y originan el desplazamiento forzado.

3. FACTORES SOCIALES

La precariedad de las condiciones de vida de muchos colombianos, la exclusión en la educación y la ausencia de infraestructura en servicios públicos domiciliarios y de salud, el difícil acceso a la justicia, la corrupción y la violencia generada por el narcotráfico han sido decisivos en la violencia social.

3. CIERRE

Consulto sobre los siguientes hechos: 

Masacre de las Bananeras

Vídeo

https://www.youtube.com/watch?v=5vjzZW0CPZE&ab_channel=ElEspectador

El Bogotazo

Vídeo

https://www.youtube.com/watch?v=j0NnhXPdalo&ab_channel=ProfesorJaimeGonz%C3%A1lez

leo y de cada uno elaboro un resumen de mínimo dos páginas.