INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
CIENCIAS
SOCIALES
GRADO
NOVENO: LOS PARTIDOS E IDEOLOGÍAS POLÍTICAS
DOCENTE: RAMÓN VELAIDES JAIMES
Identifica
algunas corrientes de pensamiento económico, político, cultural y filosófico
del siglo XIX y explico su influencia en el pensamiento colombiano y el de
América Latina
Evalúa la influencia de los procesos de cooperación económica y política entre los Estados Nacionales en la actualidad
INICIO
Leo y escribo mi interpretación de la siguiente frase:
“Cuando
los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto”.
Georg C. Lichtenberg, científico y escritor alemán
DESARROLLO
LOS PARTIDOS E
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS
Las ideologías políticas son un conjunto de ideas o postulados que buscan regir todo
el conjunto de instituciones políticas de un Estado, una sociedad o una
población. Estas ideologías no funcionan solo en un momento determinado, buscan
perdurar en el tiempo y nacen como respuesta, la mayoría de veces, a otra
ideología política dominante en una época determinada.
Puede afirmarse que la mayoría de las ideologías
políticas nacieron luego de finalizado el periodo feudal (siglo XIV), como lo
prueba el liberalismo, que nació gracias a las transformaciones sociales,
económicas, culturales y políticas del Renacimiento; en contraposición a esta
ideología nació el socialismo, que precisamente critica los fundamentos
teóricos del liberalismo económico. Como ejemplos de ideologías podrían
nombrarse al nazismo, al fascismo y al liberalismo, entre otras.
Régimen
Totalitario
Régimen político en el que la vida cotidiana de sus ciudadanos es totalmente controlada por la autoridad única y exclusiva de un partido político. Es la forma más drástica de control estatal, y va mucho más allá de los mecanismos de control implementados por dictaduras, gobiernos militares, y gobiernos autoritarios.
Características:
1.
La existencia de una ideología oficial que es vista como incontrovertible.
2.
Un solo partido político dirige a la nación.
3.
Este partido político cuenta con la membresía del 15% de la población civil.
4.
La estructura gubernamental es establecida por el partido.
5.
La existencia de un grupo armado o policía secreta leal a los intereses del
partido.
6.
Medios de comunicación restringidos cuyo propósito principal es adoctrinar a la
población civil.
7.
El Estado tiene el monopolio sobre el poder de coerción.
8. La economía nacional es controlada y dirigida por el partido.
Dos ejemplos claros de régimen
totalitario: Alemania durante el Nazismo, y la Unión Soviética durante el
régimen Estalinista. En ambos casos, un solo partido político dominó,
imponiendo su ideología política y excluyendo cualquier otra. La ideología
oficial era impartida por todos los medios, y la población crecía para ser
adoctrinada.
La lealtad al partido
se mantenía por medio de la coerción ejercida por la policía secreta: la
Gestapo en Alemania y la KGB en la Unión Soviética. El fenómeno del
totalitarismo puede darse bajo gobiernos de ideología de izquierda como de derecha.
No es necesariamente impuesto como resultado de una revolución. En Alemania,
los Nazis llegaron al poder por medios democráticos, También se ha manifestado
en otros casos, como el régimen de Mussolini en Italia, el de Saddam Hussein en
Irak, el régimen de Mao en China y el régimen de Kim Il-Sung en Corea del
Norte.
El Liberalismo es una ideología política que se establece de acuerdo con el supuesto del derecho natural en el cual los hombres nacen libres e iguales y deben permanecer a lo largo de su vida de esta manera, desde un principio, defendió la igualdad formal frente al poder jerárquico y hereditario. fue la de la igualdad de oportunidades para todos, de tal suerte que las riquezas se incrementasen con base en la libre circulación de capital.
El
liberalismo político comienza con la lucha de la burguesía contra el poder
absolutista de la nobleza, esta lucha se dio en el período de transición que va
del feudalismo a la primera etapa del capitalismo burgués.
Con el
liberalismo, la sociedad civil ya no estaría regulada por contratos que
facilitaran la libre circulación de mercancías y de propiedades, pues
fundamentaba su acción en la posibilidad de construir una sociedad libre en
donde la sociedad fuera el resultado de la construcción de individuos libres
que se relacionaran entre sí por sus propias capacidades y por lo que habían
adquirido con dichas capacidades; estas relaciones sociales deberían estar
guiadas por el intercambio entre propietarios y la política seria el mejor
medio para mantener la protección a la propiedad y mantener el orden en las
relaciones de cambio.
Es así
como en el siglo XVI se acaba con la autoridad eclesiástica en lo que a la
protección y control de la economía se refiere, y el Estado reemplaza a la
Iglesia como vigilante del bienestar económico de la sociedad.
El liberalismo político expresó claramente, en todas las constituciones que se proclamaron en su nombre durante los siglos XVII, XVIII, XIX y XX, que todo lo que no está expresamente prohibido está tácitamente permitido; es por esto que, en la mayoría de los países en los cuales el liberalismo político está vigente, hay un poder ejecutivo, legislativo y judicial. El Liberalismo fue importante durante la post-guerra. La mayoría de las instituciones establecidas durante las décadas de los veinte, y luego en los cuarentas y cincuentas reflejan las convicciones de esta teoría. Es así como nació la Sociedad de Naciones en 1919, y luego la Organización de las Naciones Unidas en 1945.
El Capitalismo
Para
definir el capitalismo es necesario definir sus principios básicos.
El
capitalismo se considera un sistema económico en el cual la propiedad privada
desempeña un papel fundamental, la libertad de empresa y de elección, el
interés propio como motivación dominante, la competencia, la fundamentación en
el sistema de precios o de mercado y un reducido papel del gobierno.
Sobre la propiedad privada, el capitalismo establece que los recursos deben estar en manos de las empresas y personas particulares, de esta forma, a los particulares se les facilita el uso, empleo y control de los recursos que utilicen en sus labores productivas. Los particulares podrán utilizar los recursos como mejor les parezca.
La libertad de empresa propone que las empresas sean libres de conseguir recursos económicos y transformarlos en una nueva mercancía o servicio que será ofrecido en el mercado que éstas dispongan. A su vez, son libres de escoger el negocio que deseen desarrollar y el momento para entrar o salir de éste.
La libertad de elección se aplica a las empresas, los trabajadores y los consumidores, la empresa puede manejar sus recursos como crea conveniente. Los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera que esté dentro de sus capacidades y los consumidores son libres de escoger lo que desean consumir, buscando que el producto escogido cumpla con sus necesidades y se encuentre dentro de los límites de su ingreso.
La Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto (son oferentes) en un mercado determinado. En dicho mercado también existe un gran número de personas o empresas, denominadas consumidores (también llamados demandantes), las cuales, según sus preferencias y necesidades, compran o demandan esos productos.
Los productores
buscan acaparar la mayor cantidad de consumidores para sí. Para conseguir esto,
utilizan estrategias de reducción de precios, mejoramiento de la calidad, etc.,
siendo esta la forma en que la competencia crea un cierto control que evita el
abuso por parte de alguna de las partes.
El
capitalismo se basa en una economía en la cual el mercado predomina. En éste se
llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y
organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan. El mercado, por
medio de las leyes de la oferta y la demanda, regula los precios según los
cuales se intercambian los bienes y servicios, permite la asignación de
recursos y garantiza la distribución de la renta entre los individuos. Cada uno
de los actores del mercado actúa según su propio interés; por ejemplo, el
capitalista, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del
beneficio propio por medio de la acumulación y reproducción de los recursos,
del capital; los trabajadores, quienes trabajan por la recompensa material que
reciben (el salario) y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la
mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan al menor
precio posible.
El gobierno en una economía capitalista pura está reducido a su mínima expresión. Sólo se encarga del ordenamiento jurídico que garantice ciertas libertades civiles y la implantación de políticas indispensables para el funcionamiento de los mercados y el respeto de la propiedad privada. Su presencia en la economía perturba el funcionamiento de ésta.
Dependiendo
del nivel de influencia del gobierno en la economía, además del capitalismo
puro, existen el capitalismo autoritario (en el cual los recursos le pertenecen
a los particulares, pero el gobierno dirige y controla gran parte de la
economía) y el capitalismo mixto (en el cual el gobierno y los particulares
influyen en la distribución y asignación de los recursos).
El Socialismo nace como
consecuencia del auge del capitalismo, ideología política que atacaba los
cimientos del capitalismo como doctrina económica y social. Esta ideología
apareció al mismo tiempo en Francia e Inglaterra (1830 y 1840), pretendiendo
convertirse en un mecanismo de control de la burguesía y de la propiedad
privada, en pro del beneficio de la clase trabajadora.
En el
siglo XIX, tanto en Europa como en Estados Unidos, el capitalismo industrial un
hecho del cual nació el proletariado industrial, clase social que fomentó la
mayoría de movimientos sociales en de Europa, entre los que se destacan la
Revolución de 1848 y la Comuna de París de 1871, ambos en Francia.
En el año
de 1883, las ideas socialistas habían recorrido casi el mundo entero, Entre
1889 y 1914 el socialismo se implantó profundamente en países como Austria,
Francia y Alemania, ideas que prosperaron en la Revolución de Octubre, en
Rusia, en 1917. Que originó la Unión Soviética, primer país del mundo en
implantar un modelo socialista de gobierno en el mundo.
Carlos
Marx, en 1844 creó el socialismo científico. Antes de Marx y Federico Engels el
socialismo criticaba el modelo capitalista de producción existente y sus
consecuencias, pero no podía explicar el porqué de éste, lo que hacía difícil construir
una ideología que contrarrestara efectivamente los postulados básicos del capitalismo,
pero con la aparición del Manifiesto, la obra de Marx y Engels se hizo evidente
que la lucha de clases conlleva a la toma del poder por parte del proletariado,
y que como consecuencia de esta lucha ha de surgir una sociedad sin clases.
El socialismo científico planteaba:
El
derrocamiento de la burguesía.
La
dominación del proletariado.
La
abolición de la clase burguesa.
La
creación de una nueva sociedad que no tuviera ni clases sociales ni propiedad
privada.
El nacionalsocialismo (nazismo) fundado por Adolfo Hitler a principios de la década de 1920, como consecuencia de la humillante situación en que había sido puesta Alemania tras la firma del armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial, armisticio que se firmó en Versalles (Francia) y por lo cual es conocido como el Tratado de Versalles. Este Tratado impuso a Alemania unas condiciones tan drásticas (casi podría decirse que vengativas) que hacían que el país tuviese que destinar un enorme porcentaje de sus ingresos nacionales al pago de daños e indemnizaciones, principalmente a Francia y la Gran Bretaña, con lo cual le resultaba imposible recuperarse económicamente después del desastre que la guerra había significado. Periodo que es conocido como la (República de Weimar). Hacia mediados de la década de 1920 el nazismo ya era una fuerza política reconocida. En la década de 1930, el nazismo era una fuerza poderosa, asumió el poder en 1933.
Principales características del régimen nazi Régimen totalitario
Se
suprimieron derechos y libertades individuales.
Se
pusieron al servicio del Estado las empresas y los sindicatos obreros.
Todas las
actividades de los ciudadanos eran vigiladas y coordinadas por la policía, y
toda oposición era reprimida.
Militarización del país.
Racismo, se sostenía que la raza
aria o indoeuropea era la única raza superior por proceder de antiguos griegos,
romanos y germanos y que era de total urgencia limpiarla de toda sangre no
aria, en especial de la de los judíos.
Imperialismo, olvidando todo lo
pactado en el Tratado de Versalles, los nazis ordenaron armar a la población.
El fascismo fue un movimiento de masas y una ideología política que nació en Italia y dominó distintas partes de Europa en la primera mitad del siglo XX, especialmente en el contexto previo a la segunda Guerra Mundial. Promovió un Estado totalitario, antidemocrático y militarista, sostenido en las nociones de patria y de raza, lo que se tradujo en la opresión y persecución de las minorías.
Los
ejemplos más característicos de un Estado fascista fueron el régimen de Benito
Mussolini en Italia (1922-1945) y el régimen nazi de Adolf Hitler en Alemania
(1933-1945).
Los partidos políticos nacieron en Europa en el siglo XVII, evolucionaron en el XVIII y se organizaron plenamente en el XIX, a partir de las reformas electorales y parlamentarias de Gran Bretaña, en 1832. En cualquier caso, fueron resultado de la quiebra de la sociedad feudal, cuando el mundo burgués posterior a las revoluciones en Francia e Inglaterra requería nuevas formas de organización política, capaces de sustituir a las corporativas y estamentales del Antiguo Régimen. Y su génesis estuvo condicionada por los procesos de formación de los Estados nacionales.
El Partido Conservador británico, que sigue identificándose con el
apelativo "Tory", adoptado desde su nacimiento en el siglo XVIII, es
el partido político más antiguo de Europa y, según se dice, la formación de
derechas a escala internacional. Históricamente, representaba a la alta
burguesía, los comerciantes ricos y la élite militar. Predicaba el derecho
divino de los reyes y la no resistencia a la autoridad y era aliado de la
iglesia anglicana.
Origen de los Partidos Políticos Tradicionales en Colombia
A mediados del siglo
XIX comenzaron a estructurarse en la Nueva Granada, filosófica y
doctrinariamente, los partidos liberal y conservador. En 1848 apareció el
primer programa liberal elaborado por Ezequiel Rojas y un año más tarde José
Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez redactaron el conservador.
Los partidos tradicionales basaron su ideología en la filosofía liberal del siglo XVIII. y se hallan relacionados con el federalismo y centralismo de la época de independencia y con los liberales moderados (conservadores) y liberales progresistas (liberales) que surgieron del pensamiento de Francisco de Paula Santander.
La segunda mitad del siglo XIX representa para Colombia el rompimiento definitivo con la estructura socioeconómica colonial. Con la imposición de las ideas liberales, el país entró de lleno en el sistema capitalista imperante en occidente. La Constitución de Rionegro (1863-1886) representa el triunfo de los intereses librecambistas y la imposición de las libertades individuales absolutas.
Las prácticas de estos principios condujeron al finalizar el siglo a un replanteamiento de las bases ideológicas del Estado. Se instauró entonces un sistema y proteccionista, regido por la Constitución de 1886 que perduró en Colombia por más de 100 años y se caracterizó por un rígido centralismo y por las amplias facultades que otorgó al poder ejecutivo. La Constitución estableció el sufragio para todos los varones, mientras que el voto femenino se estableció hasta 1957.
Debido a las duras condiciones de la Revolución Industrial y la gran injusticia social provocaron reacciones que buscaron aliviar los conflictos entre el trabajo y el capital y eliminar la explotación de las clases obreras; apareciendo los movimientos obreros y el socialismo utópico, como respuesta al auge del capitalismo. Esta ideología se desarrolló en los países más industrializados y donde la situación social era más aguda: Francia e Inglaterra.
El socialismo utópico
buscaba la igualdad de condiciones para todos los hombres; uno de sus
representantes fue el inglés Robert Owen (1771 – 1858); además, Louis Blanc
(1811 -1882), Claudi Henri, conde de Saint-Simon (1760 – 1825) y Pierre-Joseph
Proudhon (1809 – 1865), para quienes la propiedad privada no debía de existir y
proponía sociedades mutualistas basadas en la libertad y la igualdad
Nacionalismo y partidos políticos
Las transformaciones sociales, políticas y económicas a lo largo de los siglos
XVII, XVIII y XIX produjeron una crisis en la sociedad europea dividida y atemorizada;
sin religión, sin monarcas y sin instituciones que les brindaran
seguridad. Este vacío creó el ambiente para la semilla del
nacionalismo.
El nacionalismo y los
partidos políticos se convirtieron en los nuevos ejes articulados de la
sociedad: fidelidad a la idea abstracta de nación y lealtad al partido
político. Primero partido y nación eran excluyentes; la nación es una
unidad y si algo la fracciona es indeseable, por eso los partidos políticos
estaban en contravía. Pero una vez roto el antiguo régimen, la idea de
nación se constituyó en la base de legitimación del discurso político, y los
partidos conjugaron la perspectiva partidista con la nacionalista.
El Liberalismo y los Partidos Políticos
El régimen liberal
tiene los siguientes elementos: La
Constitución o ley fundamental por la que se rige el sistema
político. Es dictada por la Asamblea Constituyente y tiene carácter
universalista, basado en principios generales y de interés para todos que
podrían ser aplicados a todos los países.
El régimen se basa en
el esquema propuesto por Montesquieu, en el cual el poder Legislativo elabora
las leyes, el ejecutivo las hace cumplir y el judicial determina
si estas leyes han sido cumplidas o no.
La
Asamblea.
Es la reunión de los representantes de la soberanía nacional y tiene potestad
de hacer las leyes. La Asamblea crea el parlamentarismo, cuyo eje son los
partidos políticos, que forman parte fundamental de la dinámica política de los
sistemas liberales.
PROCESOS DE COOPERACION ECONOMICA ENTRE ESTADOS NACIONALES EN LA ACTUALIDAD
Relaciones económicas y políticas que Colombia sostiene hoy con otros países de la región y del resto del mundo
La política
exterior de Colombia es esencial para las relaciones económicas del país,
debido a que contribuye a la detección de oportunidades comerciales y
económicas en el mundo. Es por esto que la integración de las actividades
diplomáticas en las áreas de desarrollo comercial se define en conjunto con el
Ministerio de Comercio Exterior y Proexport y se implementan a través de consulados y embajadas en
el mundo.
Colombia ha
diseñado una estrategia que da prioridad a la consolidación de espacios
económicos en la Comunidad Andina. En especial con la profundización del
proceso de integración con Venezuela, con quien el entendimiento en todos los
campos es vital, comenzando por el fronterizo. Por otra parte, la estrategia
también impulsa la coordinación de iniciativas y acciones comunitarias con el
fin de lograr un acuerdo de libre comercio con Mercosur y avanzar en el proceso
de construcción del Área de Libre Comercio de las Américas, Alca.
Dentro de esta estrategia colombiana de integración, América Central y el Caribe también constituyen una región fundamental para lograr una mejor posición de cara a las negociaciones hemisféricas. Colombia promueve una activa presencia en esas regiones, es por esto que el país considera esencial recuperar la filosofía y el dinamismo del Grupo de los Tres. Adicionalmente, Colombia impulsa desde ya una acción de reflexión colectiva con los países del Grupo de Rio para comenzar a acordar desde ya lo que será la agenda internacional conjunta de una eventual comunidad latinoamericana de naciones, que permitirá una región competitiva y con un dinámico desarrollo económico, para ocupar así el lugar que corresponde dentro del panorama internacional.
Por otro lado, Estados Unidos es el país más importante para las relaciones internacionales de Colombia por su carácter de potencia mundial y hemisférica. Sin embargo, la dinámica reciente de la inversión directa de los Estados Unidos en el país deja mucho que desear. Colombia tiene el 8% de la población de Latinoamérica, pero sólo cuenta con el 3% de participación en el total de la inversión realizada por Estados Unidos en América Latina, la cual además se concentra en unas pocas ramas de la industria manufacturera y en el sector petrolero. Por tanto, Colombia continúa promoviendo la ampliación y diversificación de la inversión estadounidense en la economía nacional, así como el acercamiento de los lazos comerciales, como se ha logrado con la prórroga y extensión de los beneficios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, ATPA.
En cuanto a la Unión Europea, la Comunidad Andina continúa avanzando en un acercamiento económico a través de las preferencias comerciales otorgadas desde 1990 (Sistema General de Preferencias Andinas, SGP).
Por último, con la irrupción de varios países del este de Asia en el escenario económico internacional se han dado importantes cambios en la estructura y composición de los principales bloques comerciales y de las condiciones de competencia en el mercado mundial. Colombia considera importante reforzar los lazos comerciales, financieros, tecnológicos y de colaboración diplomática con esas naciones incluyendo la colaboración con el sector privado para el aprovechamiento de la oportunidad que le ofrece a Colombia ser miembro pleno del Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico, PBEC.
¿CUÁL ES LA HISTORIA DE LA OCDE Y QUIENES INTEGRAN
EL ORGANISMO?
Tras el ingreso de Colombia como el trigésimo sexto país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, de acuerdo con la decisión adoptada por unanimidad por el Consejo del organismo, cabe explicar que los orígenes de la OCDE se remontan a la década de 1940. La Organización para la Cooperación Económica Europea (Oece) se estableció en 1948 para ejecutar el Plan Marshall financiado por los Estados Unidos para la reconstrucción del continente, devastado por la guerra. Al hacer que los gobiernos individuales reconocieran la interdependencia de sus economías, “se buscó el camino para una nueva era de cooperación que cambiaría la faz de Europa”, según datos de la Presidencia Colombiana. Alentados por su éxito y la perspectiva de llevar adelante su trabajo en un escenario global, Canadá y Estados Unidos se unieron a los miembros de OEEC para firmar el nuevo Convenio de la OCDE el 14 de diciembre de 1960.
Fue entonces cuando nació oficialmente la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE) el 30 de septiembre de
1961, cuando la Convención entró en vigor. En ese momento se unieron otros
países, empezando por Japón en 1964.
Actualmente, sus miembros en todo el mundo recurren entre sí para identificar problemas, debatirlos y analizarlos, y promover políticas
para resolverlos.
Los países que actualmente integran la OCDE son: Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea, Letonia, Luxemburgo, México, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, República de Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos. En Estados Unidos, por ejemplo, la riqueza nacional ha sido casi triplicada en las cinco décadas desde que se creó la OCDE, calculada en términos del producto interno bruto por habitante según información del país.