sábado, 5 de julio de 2025
DOCENTES Y ESTABILIDAD LABORAL REFORZADA
jueves, 26 de junio de 2025
UNDÉCIMOÉTICA Y RELIGIÓN SEGUNDO PERIODO 2025
UNDÉCIMO ÉTICA SEGUNDO PERIODO RELACIONES CON LOS DEMÁS
TALLER 1. ESCENARIOS DE CONVIVENCIA, LA NACIÓN
TALLER 2. PERSPECTIVAS
TALLER 3. ESCUCHA ACTIVA
TALLER 4. COMPORTAMIENTO PROSOCIAL
TALLER 5. EMPATIA Y ASERTIVIDAD
TALLER 6. MANEJO DE CONFLICTOS
TALLER 1. ESCENARIOS DE CONVIVENCIA
DÉCIMO ETICA Y RELIGIÓN SEGUNDO PERIODO 2025
DÉCIMO SEGUNDO PERIODO
RELACIONES CON LOS DEMÁS
TALLER 1: ESCENARIOS DE CONVIVENCIA
EL DEPARTAMENTO
TALLER 2: PERSPECTIVA
TALLER 3: COMPORTAMIENTO PROSOCIAL
TALLER 4: ESCUCHA ACTIVA
TALLER 5: EMPATÍA - ASERTIVIDAD
TALLER 6: MANEJO DE CONFLICTOS
TALLER 1: ESCENARIOS DE CONVIVENCIA
EL DEPARTAMENTO
El Departamento de Norte de Santander El departamento de Norte de Santander lleva ese nombre en honor al prócer de la independencia Francisco de Paula Santander, quien nació en la actual Cúcuta. El departamento Norte de Santander se creó cuando se dividió el antiguo departamento de Santander. El departamento se ubica en la zona noroccidental de la Región Andina colombiana. La zona del actual Norte de Santander jugó un papel importante en la historia de Colombia , durante la Guerra de Independencia de España cuando el Congreso dio origen a la Gran Colombia en Villa del Rosario.
Los nortesantandereanos evocan con entusiasmo y orgullo la resistencia enconada de los Motilones y Chitareros ante el conquistador español, así como la posterior contribución de los hijos de estas tierras a las luchas de independencia.
- Programas de prevención de la violencia:Ministerio de Justicia y otras entidades locales implementan programas de prevención de la violencia en las escuelas y comunidades.
RELACIONES CON LOS DEMÁS
TALLER 1: ESCENARIOS DE CONVIVENCIA, EL DEPARTAMENTO
TALLER 2: PERSPECTIVA DE DERECHOS
EJERCICIO: Leo, interpreto y respondo
CASO 1
En una comunidad ubicada en una zona urbana, las niñas y adolescentes encuentran muchos obstáculos para culminar su primaria y secundaria por diversas situaciones que las obliga a abandonar sus estudios, lo cual abre una gran brecha entre niños y niñas. Las menores anhelan graduarse de secundaria y ser profesionales. Sin embargo, ellas se ven obligadas a asumir tareas que no son propias de su edad: cuidar a sus hermanos menores, realizar labores domésticas de adultos y hasta trabajar para colaborar con la economía familiar.
¿Qué piensan y quieren las niñas de esta comunidad?
¿Qué creen ustedes que piensan los padres de estas niñas?
¿Se les está vulnerando o incumpliendo algún Derecho a estas niñas? SÍ NO ¿Cuál o cuáles?
CASO 2
Margarita va en la mitad de su secundaria. Debido a una enfermedad que sufrió a los tres años ella perdió totalmente su audición. Aunque puede hablar, su dicción no es igual a la de las demás adolescentes. A pesar de estas dificultades Margarita académicamente avanza a su ritmo de manera satisfactoria. Pero en la relación con sus compañeros no le va muy bien. Durante el recreo y las pausas entre clases un grupo de estudiantes aprovecha para “molestar” a Margarita. Se le desaparece su comida o le aparece llena de pegante o de cualquier otra sustancia que la hace “incomible”. Se le pierden sus cuadernos y solo le aparecen cuando ya es tarde para tomar apuntes. Cuando Margarita pasa al tablero o quiere participar, ese grupo comienza a hacer señales de animales lo cual la hace sentir “sencillamente miserable”. Pero lo peor es que todos sus demás compañeros la empiezan hacer a un lado. Lucrecia, una niña con la que había comenzado a construir una amistad, comenzó a evitarla y a buscar otras amistades en la clase.
¿Se le está vulnerando o incumpliendo algún Derecho a Margarita? Sí NO
¿Cuál o cuáles?
¿Por qué los demás compañeros de Margarita se hacen cómplices de la situación y en lugar de buscar cómo frenar las agresiones, agreden también a Margarita aislándola?
DÉCIMO ETICA SEGUNDO PERIODO
RELACIONES CON LOS DEMÁS
TALLER 1: ESCENARIOS DE CONVIVENCIA
EL DEPARTAMENTO
SÉPTIMO SEGUNDO PERIODO ETICA Y RELIGIÓN
EDUCACIÓN ÉTICA Y RELIGIÓN
2. ORGANIZACIÓN DE LAS AUTORIDADES EN LOS TERRITORIOS
3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
4. MEDIACIÓN Y NEGOCIACIÓN DE CONFLICTOS
5. POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD
6. PREVENCIÓN DE ADICCIONES
TALLER 1 ESCENARIOS DE CONVIVENCIA - LA ESCUELA
LA ESCUELA COMO ESCENARIO DE CONVIVENCIA
La escuela, como escenario de convivencia, juega un papel fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando la participación responsable, la integración social y la construcción de un proyecto de vida.
VALORES QUE PROMUEVE LA ESCUELA
1. El respeto a la diversidad
2. La empatía
3. La tolerancia
4. La capacidad de resolver conflictos de forma pacífica y constructiva.
5. La construcción de identidad,
6. Desarrollo de habilidades sociales
7. Vivir en comunidad
8. Proyecto de vida
La importancia de la convivencia escolar:
La
convivencia escolar permite el desarrollo de habilidades sociales, emocionales
y cognitivas que son necesarias para el éxito académico y la vida social.
Formación de ciudadanos:
La
escuela debe enseñar a los estudiantes a respetar las diferencias, a participar
activamente en la comunidad y a ser ciudadanos responsables.
Factores que influyen en
la convivencia escolar:
El contexto familiar:
El
ambiente familiar en el que crecen los estudiantes puede influir en su
comportamiento y en su capacidad para relacionarse con los demás.
Las normas y reglas de la
escuela:
Las
normas y reglas de la escuela deben ser claras, justas y equitativas para que
los estudiantes las cumplan.
La participación de la
comunidad educativa:
La
participación de los padres, los profesores y otros miembros de la comunidad
educativa es fundamental para crear un ambiente de convivencia positivo.
SEXTO ETICA Y RELIGIÓN SEGUNDO PERIODO
ETICA Y RELIGIÓN SEGUNDO PERIODO
MIS RELACIONES CON LOS DEMÁS
1. ESCENARIOS DE CONVIVENCIA
2. RESUELVO CONFLICTOS
3. VIVIR CON LOS DEMÁS
4. LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
5. SOLIDARDAD Y HONESTIDAD
6. EQUIDAD DE GENERO
TALLER 1
1. ESCENARIOS DE CONVIVENCIA
LA FAMIIA
La familia es el primer y principal escenario de la convivencia.
La familia es el primer y principal escenario de la convivencia.
La familia es el lugar donde se vive la cotidianeidad, se experimentan emociones y se forman vínculos que trascienden el ámbito doméstico.
Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.
La familia es la organización social más importante para el hombre:
el pertenecer a una agrupación de este tipo es vital en el desarrollo
psicológico y social del individuo.
Algunas clases de
familias
Familias monoparentales.
Conformadas por uno o más hijos y la madre o el padre.
Familias biparentales.
Conformadas por una pareja y su hijo o hijos. La unión de la pareja puede darse
por vínculo sentimental sin necesidad de contraer matrimonio.
Familia de acogida.
Conformadas por menores que no son descendientes de los adultos, pero han sido
acogidos legalmente por ellos de forma urgente, temporal o permanente.
Familias ensambladas Conformadas por dos personas que se unen y una de ellas (o ambas) ya tiene hijos o hijas.
El derecho a la familia es uno de los humanos fundamentales de los niños.
La familia es el primer entorno educativo de los niños, donde se les transmite conocimientos, valores y se promueve su desarrollo integral.
EJERCICIO 2
1. Con fotos (o dibujos) represento en una página del cuaderno mi familia.
ETICA Y RELIGIÓN SEGUNDO PERIODO
MIS RELACIONES CON LOS DEMÁS
1. ESCENARIOS DE CONVIVENCIA
2. RESUELVO CONFLICTOS
3. VIVIR CON LOS DEMAS
(LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD, HONESTIDAD)