jueves, 26 de junio de 2025

DÉCIMO ETICA Y RELIGIÓN SEGUNDO PERIODO 2025

DÉCIMO SEGUNDO PERIODO

RELACIONES CON LOS DEMÁS

TALLER 1: ESCENARIOS DE CONVIVENCIA

EL DEPARTAMENTO 

TALLER 2: PERSPECTIVA

TALLER 3: COMPORTAMIENTO PROSOCIAL

TALLER 4: ESCUCHA ACTIVA

TALLER 5: EMPATÍA - ASERTIVIDAD

TALLER 6: MANEJO DE CONFLICTOS


TALLER 1: ESCENARIOS DE CONVIVENCIA 

EL DEPARTAMENTO 

El Departamento de Norte de Santander El departamento de Norte de Santander lleva ese nombre en honor al prócer de la independencia Francisco de Paula Santander, quien nació en la actual Cúcuta. El departamento Norte de Santander se creó cuando se dividió el antiguo departamento de Santander. El departamento se ubica en la zona noroccidental de la Región Andina colombiana. La zona del actual Norte de Santander jugó un papel importante en la historia de Colombia , durante la Guerra de Independencia de España cuando el Congreso dio origen a la Gran Colombia en Villa del Rosario.

Los nortesantandereanos evocan con entusiasmo y orgullo la resistencia enconada de los Motilones y Chitareros ante el conquistador español, así como la posterior contribución de los hijos de estas tierras a las luchas de independencia.


En Cúcuta, Norte de Santander, se implementan diferentes estrategias para fortalecer la convivencia, incluyendo:

  • Programas de prevención de la violencia:
    Ministerio de Justicia y otras entidades locales implementan programas de prevención de la violencia en las escuelas y comunidades.


EJERCICIO 
1. Dibujo el mapa del departamento Norte de Santander
2. En una página completa del cuaderno dibujo la bandera del departamento
3. Selecciono cuatro municipios de Norte de Santander, dibujo sus banderas
4. Para leer en clase: busco una leyenda o mito del departamento y la copio   

RELACIONES CON LOS DEMÁS

TALLER 1: ESCENARIOS DE CONVIVENCIA, EL DEPARTAMENTO 

TALLER 2: PERSPECTIVA  DE DERECHOS 

EJERCICIO:  Leo, interpreto y respondo

CASO 1

En una comunidad ubicada en una zona urbana, las niñas y adolescentes encuentran muchos obstáculos para culminar su primaria y secundaria por diversas situaciones que las obliga a abandonar sus estudios, lo cual abre una gran brecha entre niños y niñas. Las menores anhelan graduarse de secundaria y ser profesionales. Sin embargo, ellas se ven obligadas a asumir tareas que no son propias de su edad: cuidar a sus hermanos menores, realizar labores domésticas de adultos y hasta trabajar para colaborar con la economía familiar.

¿Qué piensan y quieren las niñas de esta comunidad? 

¿Qué creen ustedes que piensan los padres de estas niñas? 

¿Se les está vulnerando o incumpliendo algún Derecho a estas niñas? SÍ NO ¿Cuál o cuáles?

CASO 2

Margarita va en la mitad de su secundaria. Debido a una enfermedad que sufrió a los tres años ella perdió totalmente su audición. Aunque puede hablar, su dicción no es igual a la de las demás adolescentes. A pesar de estas dificultades Margarita académicamente avanza a su ritmo de manera satisfactoria. Pero en la relación con sus compañeros no le va muy bien. Durante el recreo y las pausas entre clases un grupo de estudiantes aprovecha para “molestar” a Margarita. Se le desaparece su comida o le aparece llena de pegante o de cualquier otra sustancia que la hace “incomible”. Se le pierden sus cuadernos y solo le aparecen cuando ya es tarde para tomar apuntes. Cuando Margarita pasa al tablero o quiere participar, ese grupo comienza a hacer señales de animales lo cual la hace sentir “sencillamente miserable”. Pero lo peor es que todos sus demás compañeros la empiezan hacer a un lado. Lucrecia, una niña con la que había comenzado a construir una amistad, comenzó a evitarla y a buscar otras amistades en la clase.

¿Se le está vulnerando o incumpliendo algún Derecho a Margarita? Sí NO 

¿Cuál o cuáles? 

¿Por qué los demás compañeros de Margarita se hacen cómplices de la situación y en lugar de buscar cómo frenar las agresiones, agreden también a Margarita aislándola?


DÉCIMO ETICA SEGUNDO PERIODO

RELACIONES CON LOS DEMÁS

TALLER 1: ESCENARIOS DE CONVIVENCIA

EL DEPARTAMENTO 

TALLER 2: PERSPECTIVA 


TALLER 3: EMPATÍA - ASERTIVIDAD 
https://www.youtube.com/watch?v=HyoXov5PmDQ 20' min. 

Lectura: leo, interpreto 

En el barrio de San Miguel, vivía un grupo de adolescentes, todos con personalidades muy diferentes. Isabella, siempre conectada a su mundo virtual, rara vez se fijaba en los demás. Javier, un atleta destacado, solo se preocupaba por sus entrenamientos y competencias. Y Sofía, una artista talentosa, vivía absorta en su mundo creativo.

Un día, un nuevo vecino, Mateo, llegó al barrio. Mateo era diferente, tenía una discapacidad que lo obligaba a usar una silla de ruedas. Al principio, los demás muchachos lo miraban con curiosidad, y comenzaron a evitarlo. Isabella lo veía como alguien que no encajaba en su mundo digital, Javier lo consideraba un obstáculo para sus rutinas deportivas, y Sofía imaginaba cómo acercarse a él.

En clase de artística la profesora propuso elaborar un mural que representara la diversidad del barrio. Los muchachos se mostraron escépticos, especialmente Isabella y Javier. Pero la idea de Sofía, de usar diferentes técnicas artísticas para representar a cada persona, les llamó la atención.

Durante las primeras semanas, el mural fue un caos. Isabella solo quería dibujar emojis, Javier solo pintaba atletas en movimiento, y Sofía se encerraba en su mundo de colores abstractos. Un día, Mateo se acercó al mural. Observó a cada uno de ellos con atención y luego, con una sonrisa, les propuso una idea: "¿Y si cada uno de nosotros intenta entender el mundo del otro?". 

Isabella, Javier y Sofía aceptaron. Isabella comenzó a pasar tiempo con Mateo, aprendiendo sobre sus intereses y pasiones. Javier se dio cuenta de que Mateo también amaba el deporte, y le ayudó a explorar formas de participar. Sofía, inspirada por la creatividad de Mateo, descubrió nuevas formas de expresarse en el mural.

Isabella, con la ayuda de Mateo, comenzó a dibujar retratos de las personas del barrio, capturando sus emociones y personalidades. Javier, con la guía de Mateo, incorporó elementos deportivos en el fondo del mural, simbolizando la diversidad de talentos. Sofía, inspirada por la visión de Mateo, utilizó diferentes texturas y materiales para representar la riqueza de sus historias. 

El mural quedó terminado. Era una obra maestra de colores, texturas y emociones, que reflejaba la diversidad y la unidad del barrio. Los adolescentes, antes divididos, habían aprendido a ver más allá de las apariencias, a conectar con los demás y a apreciar sus diferencias.

El mural se convirtió en un símbolo del barrio, un recordatorio constante de que la empatía, la comprensión y la conexión humana pueden transformar un grupo de individuos en una comunidad unida. Y Mateo, el nuevo vecino, se convirtió en un ejemplo vivo de que la diversidad es una riqueza que debemos celebrar. 

Tenemos la capacidad de transformar a las personas que están cerca de nosotros, de hacerlas felices, de conseguir que sientan ganas de vivir.

EJERCICIO:
1. Imagino y escribo un título para la lectura
2. Escriba un mínimo de tres reflexiones que le haya dejado la lectura.
3. Conformo equipos de máximo cinco compañeros y en mínimo media cartulina, papel crack u otro elemento y empleamos material para elaborar una pintura teniendo en cuenta nuestras diferencias.