CONTRIBUYO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD PACÍFICA
1. ESCENARIOS DE CONVIVENCIA: EL MUNICIPIO
2. LA VIOLENCIA
3. ADOSLECENTES EN CONFLICTO ANTE LA LEY
4. OBJECIÓN DE CONCIENCIA
5. LA PRUDENCIA
6. LA OPINIÓN PÚBLICA
TALLER 1
1. ESCENARIOS DE CONVIVENCIA: EL MUNICIPIO
Cúcuta El nombre de Cúcuta significa "Casa del duende" y se adoptó para la ciudad en honor al cacique Barí "Cúcuta", quien gobernaba la región antes de la conquista.
En el municipio de Cúcuta, el escenario de convivencia se caracteriza por la coexistencia de diferentes actores: peatones, comerciantes, conductores y población en general.
Ejercicio
1. Dibujo el mapa de Cúcuta
2. En una página completa del cuaderno dibujo la bandera de Cúcuta
3. En una página completa dibujo el escudo de Cúcuta
4. Para exponer la próxima clase: consulto una leyenda o mito sobre Cúcuta, lo copio en mi cuaderno.
TALLER 2: LA VIOLENCIA
La violencia es el uso intencional de la fuerza física, poder o amenaza en contra de uno mismo o de otra persona que puede que causa daño o sufrimiento, ya sea físico, psicológico o emocional.
La violencia puede estar presente en cualquier escenario; sea en el familiar, en el público, laboral, escolar, el transporte público, etc. Ante esto, todos tenemos la responsabilidad de romper el silencio y denunciar.
Algunos tipos de violencia
1. Física: son todas las agresiones que atentan contra el cuerpo de una persona que puedan ocasionar daños físicos.
2. Psicológica o emocional: es toda acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas por medio de intimidación, manipulación, amenaza, humillación, aislamiento, o cualquier conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica.
3. Sexual: en ella se incluyen todas las relaciones o actos sexuales, físicos o verbales, no deseados ni aceptados por la otra persona. La violencia sexual puede presentarse hacia hombres o mujeres utilizando la fuerza o la coacción física, psicológica o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.
4. Económica: ocurre cuando se utiliza el dinero como un factor para dominar o establecer relaciones de poder perjudiciales. Este tipo de violencia se puede manifestar cuando a la persona se le quita el dinero que gana, se le impide gastarlo en beneficio suyo o de su familia, o se le niega el dinero para controlar su independencia. Todas estas formas de violencia son consideradas delito y son sancionadas por la ley.
5. De género: son los actos violentos contra una persona en razón de su sexo o preferencia sexual. En muchos casos, son actos que se ejercen contra las mujeres y están relacionados con el control que algunos hombres creen tener sobre ellas, generalmente, aprovechándose de condiciones de indefensión, desigualdad y poder. También puede ocurrir contra hombres que se salen del rol masculino culturalmente aceptado, por ejemplo en casos de violencia homofóbica o por conductas consideradas ‘femeninas’, como llorar o expresar sus sentimientos.
Cine-foro: https://www.youtube.com/watch?v=7C1K4-bnYmg
Según el texto ¿Cuándo una conducta se considera violencia?
Escriba mínimo 3 ejemplos que identifiquen diferencias entre la violencia física y psicológica
Consulte un tipo de violencia y en tu cuaderno elabore un resumen de mínimo una página.
TALLER: 3: ADOSLECENTES EN CONFLICTO ANTE LA LEY
La libertad y la responsabilidad
https://www.youtube.com/watch?v=BT1FDbJQs_0 4 min.
https://www.youtube.com/watch?v=lKb0f12yuzA 4 min.
La libertad no es solo hacer lo que uno quiere, sino también la capacidad de elegir responsablemente y asumir las consecuencias positivas o negativas de sus decisiones.
La Constitución Política de Colombia reconoce y protege diversas formas de libertad. Entre ellas, se destacan la libertad de pensamiento, de expresión, de conciencia, de religión, de locomoción, de asociación y de trabajo, etc.
Se denominan adolescentes en conflicto con la ley aquellos menores entre 14 y 18 años que han tenido contacto con el sistema judicial por presuntamente cometer algún delito. Enfrentan situaciones relacionadas con la desigualdad, la vulnerabilidad social, la pobreza y exclusión del sistema educativo y laboral.
Marco Legal y sistema de responsabilidad penal ley 1098 de 2006 o código de la infancia y adolescencia que busca la protección de niños, niñas y adolescentes de quienes han infringido la ley. Se enfoca en medidas socioeducativas buscando la protección de los adolescentes, la reparación del daño a la víctima y la promoción de su desarrollo integral. Características y Enfoque: