TALLER 2
ORGANIZACIÓN DE LAS AUTORIDADES EN LOS TERRITORIOS
Leo el cuento
En un bosque frondoso y antiguo, cada animal tenía su lugar. El oso reclamaba la ladera soleada para recolectar bayas, el zorro consideraba suyo el claro donde cazaba conejos, y el águila veía su dominio en el cielo azul sobre los altos árboles. Un día, llegó un castor llamado Filomeno, y decidió construir una presa en el río. El agua subió, inundando algunos claros y dificultando el acceso al río para otros animales.
El oso se quejó: "Este es mi territorio para las bayas, ¿Cómo voy a recolectar ahora?". El zorro, molesto, le dijo al castor: "Este es mi lugar de caza, ¿Dónde cazaré ahora conejos?". El águila, desde arriba, graznó: "¡El río es mío, mi fuente de agua!".
Filomeno, confundido, respondió: "Pero el río es de todos, y la presa solo es para almacenar agua y compartirla con todos".
La discusión se prolongó. Cada animal defendía su "propiedad" del territorio, sin ver más allá de sus necesidades inmediatas. Finalmente, una anciana tortuga, observadora silenciosa, propuso una solución: "Todos tienen derecho a usar el bosque, pero también debemos respetar a los demás. Filomeno, ¿podrías construir la presa un poco más arriba, para que el agua no inunde los claros del oso y el zorro? Y, a cambio, podríamos cavar un nuevo pozo para el agua de todos".
Los animales, después de pensarlo, aceptaron. El oso y el zorro pudieron seguir recolectando y cazando, y el águila tuvo un nuevo punto de agua para su descanso. Filomeno construyó la presa un poco más arriba, y todos trabajaron juntos para cavar el nuevo pozo. El bosque volvió a ser un lugar de convivencia, donde cada uno podía disfrutar de su espacio sin afectar a los demás.
MORALEJA:
El territorio es de todos, y la convivencia se basa en el respeto mutuo y la búsqueda de soluciones que beneficien a todos. No se trata de quién es el dueño, sino de cómo podemos vivir juntos en armonía.
Colombia es un país que tiene
una organización territorial y un gobierno con una
división política administrativa que le permite gobernar y crear mecanismos para la participación de la ciudadanía, Las instituciones, las autoridades en todos los
niveles como como
los ciudadanos están regidos por unas leyes y
procedimientos que buscan el bien común
y no cometer el abuso de autoridad de un gobernante lo que determina las acciones locales, municipales, departamentales y nacionales. Esto es de importancia por cuanto facilita
la participación ciudadana utilizando y aprovechando los mecanismos que contempla la Constitución Nacional. Es decir, el desarrollo socioeconómico del país no depende
únicamente del Estado y sus gobernantes sino del
acompañamiento y seguimiento que hagan las comunidades organizadas y los ciudadanos que participan en la vida política del país.
De acuerdo con la
organización política
administrativa de la
Nación, los ciudadanos colombianos eligen: Presidente y
Vicepresidente, congresistas: senadores y
representantes. gobernadores. alcaldes diputados. concejales. ediles, mediante el mecanismo de elección popular.
Organización política
administrativa
1. A nivel nacional:
- Presidente de la República.
- Vicepresidente.
- Ministros.
- Congreso de la República
(senadores y representantes)
2. A nivel departamental:
- Gobernadores
- Asambleas Departamentales
- Secretarias Departamentales.
3. A nivel municipal:
- Alcaldes.
- Concejos municipales.
- Secretarías municipales
4. A nivel local o comunal:
- Alcaldes locales o corregidores.
- Juntas administradoras locales
o comunales.
Entes de control:
Procuraduría, Personería, Contraloría, Veedurías.
EJERCICIO:
1. Según su interpretación escriba el titulo o tema del cuento
2. Busco el significado de las palabras subrayadas, lo leo, y escribo mi interpretación.
3. Según el cuento ¿Cuáles son las causas del conflicto?
4. ¿Quién hizo las veces de mediador del del conflicto? ¿por qué?
5. En una página completa de mi cuaderno represento mediante gráficos el cuento.
6. Elaboro un cuadro sinóptico de la organización político administrativa de Colombia.
7. Consulto y resuelvo:
7.1 Artículo 99 de la constitución política de Colombia ¿para qué sirve la calidad de colombiano en ejercicio?.
7.2 Artículo 103 ¿Cuáles son los mecanismos de participación del pueblo?
7.3 Artículo 113 ¿Cuáles son las ramas del poder público?
8. En una página completa de mi cuaderno represento gráficamente la división política de Colombia