UNDÉCIMO ÉTICA SEGUNDO PERIODO RELACIONES CON LOS DEMÁS
TALLER 1. ESCENARIOS DE CONVIVENCIA, LA NACIÓN
TALLER 2. PERSPECTIVAS
TALLER 3. ESCUCHA ACTIVA
TALLER 4. COMPORTAMIENTO PROSOCIAL
TALLER 5. EMPATIA Y ASERTIVIDAD
TALLER 6. MANEJO DE CONFLICTOS
TALLER 1. ESCENARIOS DE CONVIVENCIA
Ejercicio
1. Dibujo el mapa de Colombia con su división política y regional
2. Selecciono cuatro departamentos y dibujo sus banderas
3. En equipos de máximo cinco integrantes seleccionamos una región colombiana y preparamos una exposición, etno-cultural.
TALLER 2. PERSPECTIVAS
Los 6 ciegos y el elefante
En la Antigüedad, vivían seis hombres ciegos que pasaban las horas compitiendo entre ellos para ver quién era el más sabio. Exponían sus saberes y luego decidían entre todos quién era el más convincente. Un día, discutiendo acerca de la forma exacta de un elefante, no conseguían ponerse de acuerdo.
Como ninguno de ellos había tocado nunca uno, decidieron salir al día siguiente a la busca de un ejemplar, y así salir de dudas. Puestos en fila, con las manos en los hombros de quien les precedía, emprendieron la marcha enfilando la senda que se adentraba en la selva.
Pronto se dieron cuenta que estaban al lado de un gran elefante. Llenos de alegría, los seis sabios ciegos se felicitaron por su suerte.
Finalmente podrían resolver el dilema.
El más decidido, se abalanzó sobre el elefante con gran ilusión por tocarlo. Sin embargo, las prisas hicieron tropezar y caer de bruces contra el costado del animal. “El elefante –exclamó–es como una pared de barro secada al sol”.
El segundo avanzó con más precaución, con las manos extendidas fue a dar con los colmillos. “¡Sin duda la forma de este animales como la de una lanza!”
Entonces avanzó el tercer ciego justo cuando el elefante se giró hacía él. El ciego agarró la trompa y la resiguió de arriba a abajo, notando su forma y movimiento. “Escuchad, este elefantees como una larga serpiente”.
Era el turno del cuarto sabio, que se acercó por detrás y recibió un suave golpe con la cola del animal, que se movía para asustar a los insectos. El sabio agarró la cola y la resiguió con las manos. No tuvo dudas, “Es igual a una vieja cuerda” exclamo.
El quinto de los sabios se encontró con la oreja y dijo: “Ninguno de vosotros ha acertado en su forma. El elefante es más bien comoun gran abanico plano”.
El sexto sabio que era el más viejo, se encaminó hacia el animal con lentitud, encorvado, apoyándose en un bastón. De tan doblado que estaba por la edad, pasó por debajo de la barriga del elefante y tropezó con una de sus gruesas patas. “¡Escuchad! Lo estoy tocando ahora mismo y os aseguro que el elefante tienela misma forma que el tronco de una gran palmera”.
Satisfecha así su curiosidad, volvieron a darse las manos y tomaron otra vez la senda que les conducía a su casa. Sentados de nuevo bajo la palmera que les ofrecía sombra retomaron la discusión sobre la verdadera forma del elefante.
Todos habían experimentado por ellos mismos cuál era la forma verdadera y creían que los demás estaban equivocados.
No siempre es sencillo valorar las opiniones de los demás porque cuando chocan con las nuestras solemos dar prioridad y mayor veracidad a las propias. Esto provoca que nos volvamos personas intransigentes y que nos neguemos a analizar la manera en la que los demás perciben la realidad. En lugar de enriquecernos, esta situación más bien nos empobrece.
Se trata de una interpretación mental de la realidad transmitida por los sentidos. Debemos recordar que la interpretación mental incluye creencias, valores y, en última instancia, la consciencia, porque puede engañarnos, construyendo una verdad solamente para nosotros mismos.
https://www.youtube.com/watch?v=HyoXov5PmDQ
TALLER 3. EMPATIA Y ASERTIVIDAD
‘La ventana del hospital’
Dos hombres ya mayores compartían habitación en un hospital. Los dos estaban muy enfermos, pero uno de ellos aún podía levantarse de vez en cuando para mirar por la ventana a la que estaba pegada su cama. El otro anciano, sin embargo, estaba postrado en la cama y apenas tenía fuerzas para incorporarse.
Los dos se entretenían hablando, contándose mil historias de su pasado y presente. Se hacían compañía y hablaban de sus vidas, de lo que hicieron y dejaron de hacer, de sus sueños cumplidos y los que nunca llegaron a ver. Pero el momento favorito de ambos en todo el día era cuando el hombre que estaba junto a la ventana, miraba por el cristal y narraba a su compañero de cuarto todo lo que veía por ella:– ¡Hace un día estupendo! El parque se está llenando de niños que ríen muy felices de parejas que llegan con los dedos entrelazados… Los sauces están frondosos y las mariposas revolotean entre las flores. Ay, amigo, qué hermoso jardín tenemos ahí fuera, con un lago de aguas cristalinas y pájaros que se acercan tímidos a beber…Y mientras el hombre narraba lo que veía, su compañero cerraba los ojos e intentaba imaginar todo lo que escuchaba. Sonreía y sentía una gran paz y felicidad interior.Qué había tras la ventana del hospital Cada día, su compañero narraba lo que veía, y él se hacía una idea de la imagen. Una tarde de verano, le contó que había una orquesta fuera y pasaban carrozas desfilando. ¡Qué bien se lo pasaban!Y así, los días parecían menos grises, menos duros y más amables. Hasta que un día, o mejor dicho, una mañana, la enfermera encontró el cuerpo sin vida del hombre de la ventana.Todos sintieron mucho su pérdida, pero sobre todo él, su compañero de habitación. Al cabo de unos días, pidió que le trasladaran a la cama de la ventana. Quería ver todo aquello que su compañero narraba con tanto entusiasmo. Los médicos accedieron a su deseo y una vez en la cama, y a pesar del dolor, se incorporó para mirar por la ventana.Pero… ¿Qué veían sus ojos? ¿Y el parque? ¿Dónde estaba el estanque? ¿Y los sauces? Para sorpresa suya, la ventana solo daba a una pared blanca… Preguntó a la enfermera.– ¿Por qué mi compañero narraba todas esas historias sobre un parque si no existe? La enfermera le miró compasiva: – Tal vez solo quería animarle…Qué temas puedes trabajar con el relato ‘La ventana del hospital’Con este cuento anónimo, ‘La ventana del hospital’, podrás trabajar todos estos temas:Tenemos una enorme capacidad de transformar a las personas que tenemos cerca, de hacerlas felices, de conseguir que sientan ganas de vivir. Y no cuesta mucho, más bien, poco. Es lo que hizo el protagonista de esta historia con sus narraciones imaginarias: Conseguir que el otro sea feliz: El paciente de la ventana del hospital imaginaba para su compañero cada día un mundo ideal, en donde la felicidad era realmente contagiosa. No es que mintiera, sino que creaba para él una realidad diferente para alimentar su ilusión, sus ganas de vivir, sus ganas de amar la vida. Y es que la ilusión por aquello que no vemos, pero podemos imaginar y sentir, es a veces el combustible que necesitamos para seguir luchando. La fe y esa ilusión en lo que no se ve: Los niños viven de su imaginación y son felices. A veces, ignorar aquello que nos angustia o que nos causa tristeza, es necesario. Y transformarlo en algo que nos llene de esperanza, imprescindible. Todos necesitamos algo que nos de alas, que nos ayude a seguir amando la vida. Todos buscamos aquello que nos llene de energía y vitalismo, que ayude a fortalecer el pensamiento positivo. Porque solo con positivismo se consigue la felicidad.
El Departamento de Norte de SantanderEl departamento de Norte de Santander lleva ese nombre en honor al prócer de la independencia Francisco de Paula Santander, quien nació en la actual Cúcuta. El departamento Norte de Santander se creó cuando se dividió el antiguo departamento de Santander. El departamento se ubica en la zona noroccidental de la Región Andina colombiana. La zona del actual Norte de Santander jugó un papel importante en la historia de Colombia , durante la Guerra de Independencia de España cuando el Congreso dio origen a la Gran Colombia en Villa del Rosario.
Los nortesantandereanos evocan con entusiasmo y orgullo la resistencia enconada de los Motilones y Chitareros ante el conquistador español, así como la posterior contribución de los hijos de estas tierras a las luchas de independencia.
En Cúcuta, Norte de Santander, se implementan diferentes estrategias para fortalecer la convivencia, incluyendo:
Programas de prevención de la violencia:
Ministerio de Justicia y otras entidades locales implementan programas de prevención de la violencia en las escuelas y comunidades.
EJERCICIO
1. Dibujo el mapa del departamento Norte de Santander
2. En una página completa del cuaderno dibujo la bandera del departamento
3. Selecciono cuatro municipios de Norte de Santander, dibujo sus banderas
4. Para leer en clase: busco una leyenda o mito del departamento y la copio
RELACIONES CON LOS DEMÁS
TALLER 1: ESCENARIOS DE CONVIVENCIA, EL DEPARTAMENTO
TALLER 2: PERSPECTIVA DE DERECHOS
EJERCICIO: Leo, interpreto y respondo
CASO 1
En una comunidad ubicada en una zona urbana, las niñas y
adolescentes encuentran muchos obstáculos para culminar su primaria
y secundaria por diversas situaciones que las obliga a abandonar
sus estudios, lo cual abre una gran brecha entre niños y niñas. Las
menores anhelan graduarse de secundaria y ser profesionales.
Sin embargo, ellas se ven obligadas a asumir tareas que no son
propias de su edad: cuidar a sus hermanos menores, realizar
labores domésticas de adultos y hasta trabajar para colaborar con
la economía familiar.
¿Qué piensan y quieren las niñas de esta comunidad?
¿Qué creen ustedes que piensan los padres de estas niñas?
¿Se les está vulnerando o incumpliendo algún Derecho a estas niñas?
SÍ NO
¿Cuál o cuáles?
CASO 2
Margarita va en la mitad de su secundaria. Debido a una enfermedad
que sufrió a los tres años ella perdió totalmente su audición. Aunque
puede hablar, su dicción no es igual a la de las demás adolescentes.
A pesar de estas dificultades Margarita académicamente avanza a su
ritmo de manera satisfactoria. Pero en la relación con sus compañeros
no le va muy bien. Durante el recreo y las pausas entre clases un
grupo de estudiantes aprovecha para “molestar” a Margarita. Se le
desaparece su comida o le aparece llena de pegante o de cualquier
otra sustancia que la hace “incomible”. Se le pierden sus cuadernos
y solo le aparecen cuando ya es tarde para tomar apuntes. Cuando
Margarita pasa al tablero o quiere participar, ese grupo comienza
a hacer señales de animales lo cual la hace sentir “sencillamente
miserable”. Pero lo peor es que todos sus demás compañeros la
empiezan hacer a un lado. Lucrecia, una niña con la que había
comenzado a construir una amistad, comenzó a evitarla y a buscar
otras amistades en la clase.
¿Se le está vulnerando o incumpliendo algún Derecho a Margarita?
Sí NO
¿Cuál o cuáles?
¿Por qué los demás compañeros de Margarita se hacen cómplices de la situación
y en lugar de buscar cómo frenar las agresiones, agreden también a Margarita
aislándola?
DÉCIMO ETICA SEGUNDO PERIODO
RELACIONES CON LOS DEMÁS
TALLER 1: ESCENARIOS DE CONVIVENCIA
EL DEPARTAMENTO
TALLER 2: PERSPECTIVA
TALLER 3: EMPATÍA - ASERTIVIDAD
https://www.youtube.com/watch?v=HyoXov5PmDQ 20' min.
Lectura: leo, interpreto
En el barrio de San Miguel, vivía un grupo de adolescentes, todos con personalidades muy diferentes. Isabella, siempre conectada a su mundo virtual, rara vez se fijaba en los demás. Javier, un atleta destacado, solo se preocupaba por sus entrenamientos y competencias. Y Sofía, una artista talentosa, vivía absorta en su mundo creativo.
Un día, un nuevo vecino, Mateo, llegó al barrio. Mateo era diferente, tenía una discapacidad que lo obligaba a usar una silla de ruedas. Al principio, los demás muchachos lo miraban con curiosidad, y comenzaron a evitarlo. Isabella lo veía como alguien que no encajaba en su mundo digital, Javier lo consideraba un obstáculo para sus rutinas deportivas, y Sofía imaginaba cómo acercarse a él.
En clase de artística la profesora propuso elaborar un mural que representara la diversidad del barrio. Los muchachos se mostraron escépticos, especialmente Isabella y Javier. Pero la idea de Sofía, de usar diferentes técnicas artísticas para representar a cada persona, les llamó la atención.
Durante las primeras semanas, el mural fue un caos. Isabella solo quería dibujar emojis, Javier solo pintaba atletas en movimiento, y Sofía se encerraba en su mundo de colores abstractos. Un día, Mateo se acercó al mural. Observó a cada uno de ellos con atención y luego, con una sonrisa, les propuso una idea: "¿Y si cada uno de nosotros intenta entender el mundo del otro?".
Isabella, Javier y Sofía aceptaron. Isabella comenzó a pasar tiempo con Mateo, aprendiendo sobre sus intereses y pasiones. Javier se dio cuenta de que Mateo también amaba el deporte, y le ayudó a explorar formas de participar. Sofía, inspirada por la creatividad de Mateo, descubrió nuevas formas de expresarse en el mural.
Isabella, con la ayuda de Mateo, comenzó a dibujar retratos de las personas del barrio, capturando sus emociones y personalidades. Javier, con la guía de Mateo, incorporó elementos deportivos en el fondo del mural, simbolizando la diversidad de talentos. Sofía, inspirada por la visión de Mateo, utilizó diferentes texturas y materiales para representar la riqueza de sus historias.
El mural quedó terminado. Era una obra maestra de colores, texturas y emociones, que reflejaba la diversidad y la unidad del barrio. Los adolescentes, antes divididos, habían aprendido a ver más allá de las apariencias, a conectar con los demás y a apreciar sus diferencias.
El mural se convirtió en un símbolo del barrio, un recordatorio constante de que la empatía, la comprensión y la conexión humana pueden transformar un grupo de individuos en una comunidad unida. Y Mateo, el nuevo vecino, se convirtió en un ejemplo vivo de que la diversidad es una riqueza que debemos celebrar.
Tenemos la capacidad de transformar a las personas que están cerca de nosotros, de hacerlas felices, de conseguir que sientan ganas de vivir.
EJERCICIO:
1. Imagino y escribo un título para la lectura
2. Escriba un mínimo de tres reflexiones que le haya dejado la lectura.
3. Conformo equipos de máximo cinco compañeros y en mínimo media cartulina, papel crack u otro elemento y empleamos material para elaborar una pintura teniendo en cuenta nuestras diferencias.
MEDIACIÓN DESARROLLO Y TERRITORIOS PARA LA PARTICIPACIÓN
1. ESCENARIOS DE CONVIVENCIA - LA ESCUELA 2. ORGANIZACIÓN DE LAS AUTORIDADES EN LOS TERRITORIOS 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 4. MEDIACIÓN Y NEGOCIACIÓN DE CONFLICTOS 5. POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD 6. PREVENCIÓN DE ADICCIONES
TALLER 1 ESCENARIOS DE CONVIVENCIA - LA ESCUELA
LA ESCUELA COMO ESCENARIO DE CONVIVENCIA
La escuela, como escenario de convivencia, juega un
papel fundamental en el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando la
participación responsable, la integración social y la construcción de un proyecto
de vida.
VALORES QUE PROMUEVE LA ESCUELA
1. El respeto a la diversidad
2. La empatía
3. La tolerancia
4. La capacidad de resolver conflictos de forma pacífica y
constructiva.
5. La construcción de identidad,
6. Desarrollo de habilidades sociales
7. Vivir en
comunidad
8. Proyecto de vida
La importancia de la
convivencia escolar:
La
convivencia escolar permite el desarrollo de habilidades sociales, emocionales
y cognitivas que son necesarias para el éxito académico y la vida social.
Formación de ciudadanos:
La
escuela debe enseñar a los estudiantes a respetar las diferencias, a participar
activamente en la comunidad y a ser ciudadanos responsables.
Factores que influyen en
la convivencia escolar:
El contexto familiar:
El
ambiente familiar en el que crecen los estudiantes puede influir en su
comportamiento y en su capacidad para relacionarse con los demás.
Las normas y reglas de la
escuela:
Las
normas y reglas de la escuela deben ser claras, justas y equitativas para que
los estudiantes las cumplan.
La participación de la
comunidad educativa:
La
participación de los padres, los profesores y otros miembros de la comunidad
educativa es fundamental para crear un ambiente de convivencia positivo.
EJERCICIO
1. En una página completa de mi cuaderno dibujo la bandera de mi institución y en otra página dibujo el escudo de mi institución educativa
2. En una página completa de mi cuaderno dibujo un árbol con ocho hojas o flores y en cada una represento un valor que promueve la escuela
3. Para leer la próxima clase: En una página de mi cuaderno compongo un cuento sobre la escuela.
TALLER 2
ORGANIZACIÓN DE LAS AUTORIDADES EN LOS TERRITORIOS
Leo el cuento
En un bosque frondoso y antiguo, cada animal tenía su lugar. El oso reclamaba la ladera soleada para recolectar bayas, el zorro consideraba suyo el claro donde cazaba conejos, y el águila veía su dominio en el cielo azul sobre los altos árboles. Un día, llegó un castor llamado Filomeno, y decidió construir una presa en el río. El agua subió, inundando algunos claros y dificultando el acceso al río para otros animales.
El oso se quejó: "Este es mi territorio para las bayas, ¿Cómo voy a recolectar ahora?". El zorro, molesto, le dijo al castor: "Este es mi lugar de caza, ¿Dónde cazaré ahora conejos?". El águila, desde arriba, graznó: "¡El río es mío, mi fuente de agua!".
Filomeno, confundido, respondió: "Pero el río es de todos, y la presa solo es para almacenar agua y compartirla con todos".
La discusión se prolongó. Cada animal defendía su "propiedad" del territorio, sin ver más allá de sus necesidades inmediatas. Finalmente, una anciana tortuga, observadora silenciosa, propuso una solución: "Todos tienen derecho a usar el bosque, pero también debemos respetar a los demás. Filomeno, ¿podrías construir la presa un poco más arriba, para que el agua no inunde los claros del oso y el zorro? Y, a cambio, podríamos cavar un nuevo pozo para el agua de todos".
Los animales, después de pensarlo, aceptaron. El oso y el zorro pudieron seguir recolectando y cazando, y el águila tuvo un nuevo punto de agua para su descanso. Filomeno construyó la presa un poco más arriba, y todos trabajaron juntos para cavar el nuevo pozo. El bosque volvió a ser un lugar de convivencia, donde cada uno podía disfrutar de su espacio sin afectar a los demás.
MORALEJA:
El territorio es de todos, y la convivencia se basa en el respeto mutuo y la búsqueda de soluciones que beneficien a todos. No se trata de quién es el dueño, sino de cómo podemos vivir juntos en armonía.
Colombia es un país que tiene
una organización territorial y un gobierno con una
división política administrativa que le permite gobernar y crear mecanismos para la participación de la ciudadanía, Las instituciones, las autoridades en todos los
niveles como como
los ciudadanos están regidos por unas leyes y
procedimientos que buscan el bien común
y no cometer el abuso de autoridad de un gobernante lo que determina las acciones locales, municipales, departamentales y nacionales. Esto es de importancia por cuanto facilita
la participación ciudadana utilizando y aprovechando los mecanismos que contempla la Constitución Nacional. Es decir, el desarrollo socioeconómico del país no depende
únicamente del Estado y sus gobernantes sino del
acompañamiento y seguimiento que hagan las comunidades organizadas y los ciudadanos que participan en la vida política del país.
De acuerdo con la
organización política
administrativa de la
Nación, los ciudadanos colombianos eligen: Presidente y
Vicepresidente, congresistas: senadores y
representantes. gobernadores. alcaldes diputados. concejales. ediles, mediante el mecanismo de elección popular.
Organización política
administrativa
1. A nivel nacional:
- Presidente de la República.
- Vicepresidente.
- Ministros.
- Congreso de la República
(senadores y representantes)
2. A nivel departamental:
- Gobernadores
- Asambleas Departamentales
- Secretarias Departamentales.
3. A nivel municipal:
- Alcaldes.
- Concejos municipales.
- Secretarías municipales
4. A nivel local o comunal:
- Alcaldes locales o corregidores.
- Juntas administradoras locales
o comunales.
Entes de control:
Procuraduría, Personería, Contraloría, Veedurías.
EJERCICIO:
1. Según su interpretación escriba el titulo o tema del cuento
2. Busco el significado de las palabras subrayadas, lo leo, y escribo mi interpretación.
3. Según el cuento ¿Cuáles son las causas del conflicto?
4. ¿Quién hizo las veces de mediador del del conflicto? ¿por qué?
5. En una página completa de mi cuaderno represento mediante gráficos el cuento.
6. Elaboro un cuadro sinóptico de la organización político administrativa de Colombia.
7. Consulto y resuelvo:
7.1 Artículo 99 de la constitución política de Colombia ¿para qué sirve la calidad de colombiano en ejercicio?.
7.2 Artículo 103 ¿Cuáles son los mecanismos de participación del pueblo?
7.3 Artículo 113 ¿Cuáles son las ramas del poder público?
8. En una página completa de mi cuaderno represento gráficamente la división política de Colombia
La familia es el primer y principal escenario de la convivencia.
La familia es el primer y principal
escenario de la convivencia.
La familia es el lugar donde se vive la
cotidianeidad, se experimentan emociones y se forman vínculos que trascienden
el ámbito doméstico.
Una familia es un grupo
de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede
conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo
constituido y reconocido legal y socialmente, como es
el matrimonio o la adopción.
La
familia es la organización social más importante para el hombre:
el
pertenecer a una agrupación de este tipo es vital en el desarrollo
psicológico
y social del individuo.
Algunas clases de
familias
Familias monoparentales.
Conformadas por uno o más hijos y la madre o el padre.
Familias biparentales.
Conformadas por una pareja y su hijo o hijos. La unión de la pareja puede darse
por vínculo sentimental sin necesidad de contraer matrimonio.
Familia de acogida.
Conformadas por menores que no son descendientes de los adultos, pero han sido
acogidos legalmente por ellos de forma urgente, temporal o permanente.
Familias ensambladas Conformadas
por dos personas que se unen y una de ellas (o ambas) ya tiene hijos o hijas.
El derecho a la familia es uno de los humanos fundamentales
de los niños.
La familia es el primer entorno
educativo de los niños, donde se les transmite conocimientos, valores y se
promueve su desarrollo integral.
EJERCICIO 2
1. Con fotos (o dibujos) represento en una página del cuaderno mi familia.
2. Represento un árbol con ocho flores y en cada una de ellas escribo un valor que se se
practica en mi familia.
3. Para leer la próxima: En una página completa, redacto un cuento sobre la familia
TALLER 2: RESUELVO CONFLICTOS
Narración: El asno y el lobo
Un asno, cojo viendo que es perseguido por un lobo y que no podía escapar de el, decide engañar al lobo haciéndose pasar por un enfermo.
El lobo se le acercó y le preguntó ¿Cuál era la causa de su cojera? y entonces le que se le clavó una espina en una de sus patas y que está a punto de morir por el fuerte dolor que le produce y que si no fuera por los herradores, no estaría en esa situación. El lobo, creyendo que tiene una presa fácil, se ofrece a ayudar al asno como veterinario. El asno, entonces, le pide al lobo que le saque la espina que tiene clavada. El lobo, confiado, se acerca al asno para sacarle la espina, pero al levantar la pata del asno, recibió tan fuerte coz que lo dejó sin muelas, aturdido y tirado en el suelo, situación que aprovecha el burro para huir.
El lobo, furioso, le reprocha al asno su engaño, a lo que el asno responde: bien merecido lo tiene por intentar engañarlo con su oficio de carnicero.
¿Qué es un conflicto?
Un conflicto es una situación en donde dos o más partes discuten, pelean por desacuerdos o diferencias personales, familiares o asuntos de creencias religiosas, políticas, económicas, sociales, etc., que puede generar enfrentamientos.
Los conflictos pueden surgir en diversos escenarios por múltiples causas y generan diversas consecuencias.
Principales Motivos de los conflictos
1. Falta de comunicación
2. Estereotipos o prejuicios sobre las
personas o de las situaciones.
3. Información insuficiente de una situación.
4. Percepción equivocada de las intenciones
de los otros.
5. Falta de apertura y empatía con otras formas
de pensar, sentir o actuar.
6. Distintos intereses, necesidades o deseos.
7. Diferencias de opinión
Tipos de Conflictos
1. Intrapersonales: Conflictos internos de una persona, como dilemas morales o toma de decisiones difíciles.
2. Interpersonales: Conflictos entre dos o más personas, ya sea en relaciones personales, laborales o sociales.
3. Intergrupales: Conflictos dentro de un grupo, como desacuerdos entre miembros de un equipo de trabajo.
4. Intergrupales: Conflictos entre diferentes grupos, como conflictos entre organizaciones, países o comunidades.
5. De intereses: Conflictos que surgen cuando diferentes partes buscan obtener un beneficio que consideran incompatible.
6. De valores: Conflictos basados en creencias, principios o ideologías diferentes.
Resolución de Conflictos: es buscarsoluciones pacíficas a los desacuerdos a través de:
1. Negociación: las partes buscan llegar a un acuerdo mutuamente aceptable.
2. Mediación:donde un tercero neutral ayuda a las partes a comunicarse y encontrar soluciones.
3. Arbitraje:un tercero decide la solución al conflicto.
4. Tolerancia: es aceptar las diferencias y aprender a convivir con ellas.
EJERCICIO 1.
1. En una página de mi cuaderno represento mediante escenas el cuento.
2. Busco el significado de: herrador, borrico, lobo, coz; leo e interpreto y escribo mi conclusión.
3. Respondo: ¿Qué conflicto tuvo el asno y cómo lo solucionó?
¿Qué conflicto se le creó al lobo? ¿por qué?
4. Elaboro un cuadro sinóptico sobre los conflictos.
EJERCICIO 2.
1. En una página de mi cuaderno, redacto en forma de cuento un conflicto que haya ocurrido en un escenario familiar.
2. Consulto el nombre de 4 religiones, 4 ideologías políticas.
3. Del punto anterior selecciono una religión o ideología política y elaboro un resumen para exponer la próxima clase.
ETICA Y RELIGIÓN SEGUNDO PERIODO
MIS RELACIONES CON LOS DEMÁS
1. ESCENARIOS DE CONVIVENCIA
2. RESUELVO CONFLICTOS
3. VIVIR CON LOS DEMAS
(LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD, SOLIDARIDAD, HONESTIDAD)
CONTRIBUYO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD PACÍFICA
1. ESCENARIOS DE CONVIVENCIA: EL MUNICIPIO
2. LA VIOLENCIA
3. ADOSLECENTES EN CONFLICTO ANTE LA LEY
4. OBJECIÓN DE CONCIENCIA
5. LA PRUDENCIA
6. LA OPINIÓN PÚBLICA
TALLER 1
1. ESCENARIOS DE CONVIVENCIA: EL MUNICIPIO
Cúcuta El nombre de Cúcuta significa "Casa del duende" y se adoptó para la ciudad en honor al cacique Barí "Cúcuta", quien gobernaba la región antes de la conquista.
En el municipio de Cúcuta, el escenario de convivencia se caracteriza por la coexistencia de diferentes actores: peatones, comerciantes, conductores y población en general.
Ejercicio
1. Dibujo el mapa de Cúcuta
2. En una página completa del cuaderno dibujo la bandera de Cúcuta
3. En una página completa dibujo el escudo de Cúcuta
4. Para exponer la próxima clase: consulto una leyenda o mito sobre Cúcuta, lo copio en mi cuaderno.
TALLER 2: LA VIOLENCIA
La violencia es el uso intencional de la fuerza física, poder o amenaza en contra de uno mismo o de otra persona que puede que causa daño o sufrimiento, ya sea físico, psicológico o emocional.
La violencia puede estar presente en cualquier escenario; sea en el familiar, en el público, laboral, escolar, el transporte público, etc. Ante esto, todos tenemos la responsabilidad de romper el silencio y denunciar.
Algunos tipos de violencia
1. Física:son todas las agresiones que atentan contra el cuerpo de una persona que puedan ocasionar daños físicos.
2. Psicológica o emocional: es toda acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas por medio de intimidación, manipulación, amenaza, humillación, aislamiento, o cualquier conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica.
3.Sexual: en ella se incluyen todas las relaciones o actos sexuales, físicos o verbales, no deseados ni aceptados por la otra persona. La violencia sexual puede presentarse hacia hombres o mujeres utilizando la fuerza o la coacción física, psicológica o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.
4. Económica: ocurre cuando se utiliza el dinero como un factor para dominar o establecer relaciones de poder perjudiciales. Este tipo de violencia se puede manifestar cuando a la persona se le quita el dinero que gana, se le impide gastarlo en beneficio suyo o de su familia, o se le niega el dinero para controlar su independencia. Todas estas formas de violencia son consideradas delito y son sancionadas por la ley.
5. De género: son los actos violentos contra una persona en razón de su sexo o preferencia sexual. En muchos casos, son actos que se ejercen contra las mujeres y están relacionados con el control que algunos hombres creen tener sobre ellas, generalmente, aprovechándose de condiciones de indefensión, desigualdad y poder. También puede ocurrir contra hombres que se salen del rol masculino culturalmente aceptado, por ejemplo en casos de violencia homofóbica o por conductas consideradas ‘femeninas’, como llorar o expresar sus sentimientos.
Según el texto ¿Cuándo una conducta se considera violencia?
Escriba mínimo 3 ejemplos que identifiquen diferencias entre la violencia física y psicológica
Consulte un tipo de violencia y en tu cuaderno elabore un resumen de mínimo una página.
TALLER: 3: ADOSLECENTES EN CONFLICTO ANTE LA LEY
La libertad y la responsabilidad
https://www.youtube.com/watch?v=BT1FDbJQs_0 4 min.
https://www.youtube.com/watch?v=lKb0f12yuzA 4 min.
La libertad no es solo hacer lo que uno quiere, sino también la capacidad de elegir responsablemente y asumir las consecuencias positivas o negativas de sus decisiones.
La Constitución Política de Colombia reconoce y protege diversas formas de libertad. Entre ellas, se destacan la libertad de pensamiento, de expresión, de conciencia, de religión, de locomoción, de asociación y de trabajo, etc.
Se denominan adolescentes en conflicto con la ley aquellos menores entre 14 y 18 años que han tenido contacto con el sistema judicial por presuntamente cometer algún delito. Enfrentan situaciones relacionadas con la desigualdad, la vulnerabilidad social, la pobreza y exclusión del sistema educativo y laboral.
Marco Legal y sistema de responsabilidad penal ley 1098 de 2006 o código de la infancia y adolescencia que busca la protección de niños, niñas y adolescentes de quienes han infringido la ley. Se enfoca en medidas socioeducativas buscando la protección de los adolescentes, la reparación del daño a la víctima y la promoción de su desarrollo integral.Características y Enfoque: